1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Trazos de identidad: un viaje por las artes plásticas tunecinas Play

Trazos de identidad: un viaje por las artes plásticas tunecinas

Publicado el 29 de abril 2025
El martes 6 de mayo, Casa Árabe, en colaboración con la embajada de Túnez en España, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez, presentan en Madrid esta conferencia inaugural de la exposición "Iluminaciones tunecinas", a cargo de su comisaria, Ahlem Boussandal, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez. El arte, aunque siempre influido por la cultura y el contexto de su época, también busca liberarse de esas fronteras para afirmar su propia voz. La exposición "Iluminaciones tunecinas" nos invita a descubrir la riqueza y variedad de las artes plásticas en Túnez, recorriendo sus principales etapas de evolución. Uno de los momentos más importantes de esta historia es el surgimiento de la Escuela de Túnez. Este movimiento artístico marcó un antes y un después: sus obras no solo muestran una apertura hacia la modernidad, sino también un fuerte deseo de construir una identidad propia a través del arte. Antes de esta transformación, la mayoría de las creaciones tunecinas estaban muy ligadas a las tradiciones locales. Eran comunes las escenas de la medina y los paisajes inspirados en la arquitectura típica del país. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XX, con artistas como Zoubeir Turki, Ali Ben Salem y Safia Farhat, entre otros, se abre paso una nueva forma de hacer arte, más personal y contemporánea. En los años 70, el movimiento Nouvelles Tendances (Nuevas Tendencias) trae consigo una ola de innovación. Rompiendo con los modelos clásicos, los artistas exploran nuevas formas y lenguajes visuales, en busca de una expresión propia dentro de un mundo cada vez más globalizado. Durante la década de 1980, el arte tunecino da otro giro. La abstracción y el multiculturalismo ganan terreno, y muchos artistas comienzan a cuestionar las reglas establecidas, dando lugar a nuevas formas de creación. El grupo Galerie Chiyem y una nueva generación de creadores lideran esta transformación. Hoy, el arte contemporáneo en Túnez se distingue por la diversidad de miradas y técnicas. La luz, el color y el espacio se combinan en un diálogo constante con la tradición, ofreciendo nuevas formas de interpretar y celebrar la identidad tunecina. Sobre este recorrido y evolución profundizará Ahlem Boussandel, directora general del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Túnez y comisaria de la exposición, en diálogo con Karim Hauser, de Casa Árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/trazos-de-identidad-un-viaje-por-las-artes-plasticas-tunecinas

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • El islam de ayer y de hoy, por Felipe MaílloVer vídeo

    El islam de ayer y de hoy, por Felipe Maíllo

    El jueves 17 de octubre, Felipe Maíllo ofreció en la sede de Casa Árabe en Madrid la conferencia "Acercándonos al islam de ayer y de hoy", con motivo de la presentación de su libro "Diccionario de historia árabe e islámica". Presentada por el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y Fernando Guerrero, director de la editorial Abada. A nadie se le escapa que el mundo árabo-islámico, por una serie de circunstancias conocidas, se halla en un primer plano de la actualidad; de ahí el interés suscitado en Occidente desde hace unos pocos años. Parece pertinente, pues, tener hoy ideas más afinadas del mismo, para aprehender sus realidades de tiempos presentes y pasados. Ahora bien, abordar la civilización árabo-islámica, o el islam en general, en cualquiera de sus facetas, exige poseer unos cuantos conceptos elementales claros. El hecho islámico es el de una civilización que, siendo complementaria de la nuestra, es muy distinta: se expresa en una lengua diferente, que traduce sistemas conceptuales y nociones particulares que no pueden recubrirse muchas veces con nuestros conceptos, basados en categorías de pensamiento y análisis occidentales. Por eso se ha confeccionado el "Diccionario de Historia Árabe e Islámica", dotado de unos índices manejables para cualquier profano, remitiendo a unos artículos explicativos interrelacionados de variada índole, como son la religión, la política, el derecho, las costumbres, las categorías sociales, la tierra, etc., desde una perspectiva eminentemente histórica. Durante esta conferencia el autor de la publicación nos desarrollará algunos de los conceptos que recoge en su diccionario y nos ofrecerá su visión de experto acerca del momento actual que viven las sociedades árabes. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-islam-de-ayer-y-de-hoy
    Publicado el 24 de octubre 2013
  • El papel de los países del Golfo en el conflicto sirioVer vídeo

    El papel de los países del Golfo en el conflicto sirio

    El martes 15 de octubre presentamos esta conferencia a cargo de George Irani, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Americana de Kuwait, Ignacio Rupérez, escritor y diplomático, y María Dolores Algora Weber, profesora de Relaciones Internacionales y de Historia Contemporánea en la Universidad CEU-San Pablo. Después de los últimos acontecimientos en Naciones Unidas y del relativo acercamiento entre Estados Unidos e Irán, hay quien asegura que la situación en Oriente Medio gira en torno a las negociaciones entre Washington y Teherán. En el centro está la cuestión nuclear iraní y las garantías que Israel precisa de Estados Unidos. Por otra parte, si bien la confrontación entre Irán y Arabia Saudí determina el conflicto en gran medida, otros países de la región (Qatar, Iraq y Emiratos) son instrumentales en el equilibrio de poder de las fuerzas sobre el terreno y de la oposición en el exterior. A todas luces, el Golfo es y será clave para entender la debacle siria. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-papel-de-los-paises-del-golfo-en-el-conflicto-sirio
    Publicado el 24 de octubre 2013
  • Conferencia "Qatar y Omán, ¿futuro imperfecto?", por Tana UruñuelaVer vídeo

    Conferencia "Qatar y Omán, ¿futuro imperfecto?", por Tana Uruñuela

    La periodista Tana Uruñuela hablará, el martes 1 de octubre en Madrid, sobre la realidad de dos países poco conocidos en España, que viven su día a día en un momento lleno de incertidumbre para la región. El acto, que tendrá lugar en el Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62) a las 19:00 horas, será presentado por el director general de la institución, Eduardo López Busquets. La entrada a la conferencia es libre hasta completar el aforo. Existe un gran desconocimiento en España sobre la realidad de ambos países; incluso, a veces, y más en el caso de Omán, ni siquiera se saben situar sobre el mapa. El objetivo de la conferencia es acercarnos por un lado a lo que sucede hoy en el país con el PIB por habitante más alto del mundo, Qatar, donde se aúnan en estos momentos tradición y vanguardia y dónde recientemente ha abdicado el emir Hamad Al-Thani. Y por otro lado, el desconocido Omán, cuyas tierras y mares han visto pasar multitud de culturas con el telón de fondo de una rama del islam, el ibadismo, que se desmarca de suníes y chiíes. Cómo son sus habitantes, sus gobiernos, los modelos de crecimiento, la religión, en definitiva su día a día en un momento lleno de incertidumbre para la región. Tampoco se pueden olvidar las repercusiones de lo que está sucediendo en Egipto y Siria. Tiempos complicados para dos países que representan polos del mundo árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/qatar-y-oman-¿futuro-imperfecto
    Publicado el 18 de octubre 2013
  • Inauguración de los Encuentros Culturales Omán-EspañaVer vídeo

    Inauguración de los Encuentros Culturales Omán-España

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convierten en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tendrán a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visita Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 18 de octubre 2013
  • Mesa redonda: Omán y España a través de la historiaVer vídeo

    Mesa redonda: Omán y España a través de la historia

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convirtieron en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tuvieron a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visitó Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Mesa redonda: OMÁN Y ESPAÑA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Presenta y modera Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe Hispanismos y lusismos en Omán; arabismos en España, por Francisco Abad Nebot, de la UNED Madrid Documentos sobre Omán en España, por Miguel Ángel de Bunes Ibarra, del CSIC Madrid Influencias hispanas en la literatura omaní contemporánea, por Hilal Al-Hajri, de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos Un posible científico omaní en España: reflexiones sobre "El libro del agua" de Ibn al-Dahabi al-Azdi (s. XI)", por Jose Miguel Puerta Vílchez, de la Universidad de Granada Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 10 de octubre 2013