1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Conversación con Shahira Mehrez a propósito de Hassan Fathy Play

Conversación con Shahira Mehrez a propósito de Hassan Fathy

Publicado el 22 de julio 2021
El jueves 22 de julio ofrecemos un diálogo entre la diseñadora egipcia Shahira Mehrez y José Tono Martínez, comisario de la exposición "Hassan Fathy: a contracorriente". Participa además Cándido Creis, agregado cultural de la embajada de España en El Cairo. Presenta: Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. Durante los meses en los que Casa Árabe presenta en sus salas la exposición “Hassan fathy: a contracorriente”, ofrecemos una serie de eventos paralelos que nos permitan profundizar en el conocimiento de este genial arquitecto egipcio, icono de la arquitectura sostenible a nivel mundial. En esta línea, y a propuesta de la embajada de España en el Cairo, hemos tenido la suerte de poder conversar con la diseñadora Shahira Mehrez, una de las personas más próximas a Hassan Fathy y con quien compartió muchos momentos importantes de su carrera profesional y de su vida personal. Shahira nos recibe en su casa de El Cairo, diseñada por el propio Hassan Fathy y nos habla respaldada por una de las celosías que tanto han caracterizado la obra del arquitecto. Shahira Mehrez (1943) es una diseñadora muy conocida y una figura imprescindible en el panorama cultural e intelectual de Egipto. Posee un máster en Arte y arquitectura islámicos por la Universidad Americana de El Cairo y ha sido investigadora postgraduada en la Universidad de Oxford, además de profesora en la facultad de Turismo de la Universidad de Helwan. Su interés por la herencia tradicional Egipcia en peligro de extinción le llevó a reconducir su carreara y durante los últimos cuarenta años ha estado investigando y colecionado joyas y trajes tradicionales egipcios, hasta la fecha poco documentados pese a su relevancia. Actualmente prepara la publicación de sus colecciones. Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989), conocido mundialmente como "el arquitecto de los pobres", es una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea. Erudito, pintor, poeta y pensador, fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del «fellah», o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial. Antes de que existieran las cátedras de materiales de nuestro tiempo, Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, las arcillas y las arenas secadas al sol y mezcladas con paja como material constructivo disponible y barato, y con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conversacion-con-shahira-mehrez-a-proposito-de-hassan-fathy

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: "El baño y la higiene en al-Andalus" y "Un baño...Ver vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: "El baño y la higiene en al-Andalus" y "Un baño...

    Vídeo de estas dos conferencias, impartidas por los arqueólogos Belén Vázquez y Rafael Clapés, celebradas el 9 de mayo de 2012 en Córdoba dentro del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba". http://casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: El protocolo oficial de los califas de CórdobaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: El protocolo oficial de los califas de Córdoba

    Conferencia celebrada el 29 de noviembre de 2012 en Córdoba a cargo del profesor Fernando Valdés, quien habló sobre las intensas relaciones que mantuvo el califato de Córdoba con otros Estados contemporáneos de Oriente y del Centro de Europa. Estos contactos se establecían a través de embajadas sometidas a un rígido protocolo que permite conocer las influencias culturales bizantinas en Europa y, en particular, en al-Andalus, en las relaciones internacionales entre las principales potencias políticas de la Europa medieval en el siglo X. La conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Fortificaciones de la Córdoba medievalVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Fortificaciones de la Córdoba medieval

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 25 de octubre de 2012 por Alberto León, profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, en la que hizo un recorrido por algunos de los principales hitos defensivos que sintetizan la evolución de la ciudad y que aún sirven para identificar su imagen histórica. La conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...Ver vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de octubre de 2012 por el profesor Carlos Pera dentro del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Esta ponencia se centró en los perfiles de dos importantes médicos: Albucasis y Al-Gafiqi. Del primero destacan sus originales aportaciones en el campo de la cirugía y la representación gráfica en sus códices de diversos instrumentos médicos aún desconocidos en el registro arqueológico. Por su parte, el trabajo de Al-Gafiqi -al que la tradición popular relaciona con la palabra "gafas"- no fue superado durante toda la Edad Media por los médicos europeos.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámicaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámica

    Conferencia ofrecida el jueves 13 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Rafael Blanco, última del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". La arquitectura doméstica fue el elemento urbano más numeroso y determinante en la evolución y transformación de las medinas andalusíes. En esta ponencia, Rafael Blanco dio a conocer la realidad de la vivienda andalusí cordobesa a través de los restos arqueológicos de las viviendas exhumadas ampliamente en las excavaciones urbanas efectuadas en los últimos años. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014