1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 5.13 El texto coránico en los autores árabes cristianos medievales Play

Aula Árabe Universitaria 5.13 El texto coránico en los autores árabes cristianos medievales

Publicado el 17 de mayo 2024
Decimotercera conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Bishara Ebeid, profesor de la Univesità Ca’Foscari de Venecia. Se trata de la última sesión del curso 2023/24. El Corán contiene varios pasajes que hablan sobre la anunciación, el nacimiento y la vida de Jesús (como las azoras 2, 3, 4, 5 y 19) e incluso habla de él como el Ungido, el hijo de María, que es un enviado de Dios, su palabra y un espíritu procedente de Él (4,171). Por otro lado, contiene afirmaciones que pueden considerarse contrarias a las principales creencias cristianas sobre Jesús. Los autores cristianos que escribieron en árabe durante la época del islam primitivo y que conocían estas palabras coránicas, emplearon el texto del Corán para dialogar con el islam sobre la fe cristiana y también como prueba textual de sus intenciones apologéticas. Sin embargo, el Corán, que es cronológicamente posterior al mensaje de Jesús, ¿pudo ser considerado por estos autores como portador de algún tipo de inspiración divina? ¿Es posible leerlo a luz de Cristo al igual que hicieron los primeros autores cristianos con el Antiguo Testamento? La conferencia del profesor Bishara Ebeid, estudioso tanto del Corán como de la Teología cristiana escrita en árabe, tratará de responder a estas cuestiones a través de los textos de los autores árabes cristianos primitivos. Organizada en colaboración con el Máster en Literatura Cristiana y Clásica de la Universidad San Dámaso, participará y presentará al ponente Pilar González Casado, catedrática de la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino y profesora de Lengua Árabe, Copta y Literatura Árabe Cristiana de dicha universidad. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Bishara Ebeid Bishara Ebeid es profesor asistente e investigador en la Univesità Ca’Foscari de Venecia en el departamento de Estudios Asiáticos y norteafricanos donde imparte Literatura y Lengua Árabe. Es doctor en Teología por la Aristotle University de Tesalónica (2019) y en Ciencias Eclesiásticas Orientales por el Instituto Pontificio Oriental en Roma (2014). También ha sido profesor visitante en este mismo Instituto Pontificio, y en otros centros como la Scuola Superiore per Mediatori Linguistici de Padova, el Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islámicos de Roma, la Facultad de Teología de Apulia y la Universidad Gregoriana de Roma, donde ha impartido cursos sobre Teología y Literatura árabe cristiana. Como investigador participa en diferentes proyectos internacionales sobre la transmisión de la Filosofía griega y su recepción en los autores siriacos y árabes cristianos (ERC, FLOS). Sus publicaciones se centran en el campo de la Literatura Árabe Cristiana, Literatura apócrifa, la transmisión de la Filosofía griega, la Patrología oriental, la Exégesis bíblica, la Teología, la Historia del cristianismo oriental, la interpretación del Corán y el diálogo islamo-cristiano. Entre sus últimas publicaciones destacar: Chapters on the divine theology - long version (Ca' Foscari University, 2024); “The Divine Substance as Aristotle’s Substantia Prima: Yaḥyā b. ʿAdī and his Trinitarian Doctrine”, Le Museon, vol. 136 (2023); y “Patristic Tradition, Trinitarian Doctrine, and Metaphysics in Abū Rāʾiṭah al-Takrītī’s Polemics against the Melkites”, en Florilegia Syriaca: Mapping a Knowledge-Organizing Practice in the Syriac World (Brill, 2023). También ha publicado en la revista Awraq (nº 12, 2015), “Cristianos en Tierra Santa: historia testimonial,” resultado de su participación en las jornadas “Oriente y el mundo árabe. III jornadas de literatura árabe cristiana”, organizadas por Casa Árabe y la Universidad Eclesiástica San Dámaso del 15 al 17 de abril de 2015. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-texto-coranico-en-los-autores-arabes-cristianos-medievales

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoyVer vídeo

    Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoy

    Los arquitectos Pedro Azara y Marc Marín ofrecieron el 13 de noviembre de 2014 esta charla, que fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los arquitectos esbozarán un relato de las primeras ciudades de la Historia: ciudades sumerias como Uruk –construida por el legendario Gilgamesh- y Ur –donde se hallaron las tumbas reales, con sacrificios humanos-, seguida de una historia de algunas grandes misiones arqueológicas, ayer (bajo mandatos coloniales) y hoy, destacando los problemas que surgen del encuentro entre pasado y presente, como se descubren en dos casos de estudio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entre-ur-y-erbil-misiones-arqueologicas-en-iraq-ayer-y-hoy
    Publicado el 19 de noviembre 2014
  • Jornada sobre turismo halalVer vídeo

    Jornada sobre turismo halal

    Casa Árabe y Nur&Duha, touroperador especializado en servicios turísticos halal, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos -que acaba de publicar el primer libro sobre el tema en España-, y el Instituto Halal, especializado en certificación, normalización y formación en el mercado halal en España, organizaron esta jornada el 12 de noviembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Restaurantes y hoteles halal, bares que sirven mócteles, ciudades “Muslim friendly”, son algunos productos con los que establecimientos y lugares del mundo compiten para atraer al turismo de países musulmanes, cada vez más numeroso, activo y con mayor capacidad de gasto. Con un crecimiento del 4,7%, por encima del resto del turismo en el mundo, el turismo halal se constituye como una auténtica oportunidad de negocio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jornada-sobre-turismo-halal
    Publicado el 19 de noviembre 2014
  • La revolución argelina: alcance y repercusiónVer vídeo

    La revolución argelina: alcance y repercusión

    En el marco de la conmemoración del 60 aniversario de la revolución argelina, Casa Árabe y la Embajada de Argelia organizaron, el 11 de noviembre de 2014, la conferencia "La revolución argelina: su alcance y su repercusión en la región y en el mundo", a cargo del escritor e historiador argelino Mohammed Larbi Zebiri. El acto fue presentado por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, y contó con la intervención de Mohammed Haneche, embajador de Argelia en Madrid. Mohammed Larbi Zebiri, historiador y escritor argelino (Argel, 1941), ha sido presidente de la Unión de los Escritores Argelinos y en la actualidad ocupa el cargo de presidente del Foro del pensamiento y de la cultura en Argelia. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-revolucion-argelina-alcance-y-repercusion
    Publicado el 13 de noviembre 2014
  • ¿Reforma constitucional o reforma de las instituciones?Ver vídeo

    ¿Reforma constitucional o reforma de las instituciones?

    Cuarta conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate" celebrada el 30 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid. La mesa redonda contó con las intervenciones de Juan José Solozábal, catedrático de Derecho Constitucional, y Jorge de Esteban, catedrático de Derecho Constitucional, quienes fueron moderados por Benigno Pendás, director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 05 de noviembre 2014
  • El Foro de CórdobaVer vídeo

    El Foro de Córdoba

    Presentación de "El Foro de Córdoba", celebrada el 27 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Jacques Moreillon, vicepresidente de Exteriores de la Fundación Paradigma Córdoba. El Foro de Córdoba es un concepto propuesto por la Fundación Paradigma Córdoba y por las Autoridades de esta ciudad. Se fundamenta en el nexo que la conciencia universal establece entre Córdoba y un tiempo de tolerancia, en al-Andalus, entre las 3 grandes religiones monoteístas. El objetivo del Foro es reunir, año tras año en Córdoba, a un centenar de instituciones internacionales, que, cada una en su ámbito, contribuyen a hacer convivir ideales, esfuerzos y medios. La repetición de encuentros, temas e interlocutores en el mismo lugar, debe fructificar en un “espíritu de Córdoba”, red de buenas voluntades, y en una dinámica universal de promoción de la convivencia.
    Publicado el 29 de octubre 2014