Aula Árabe Universitaria 3

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 3

Aula Árabe 3.12. Prohibición del niqab en Países  Bajos: ¿y esto qué tiene que ver con la seguridad? Play

Aula Árabe 3.12. Prohibición del niqab en Países Bajos: ¿y esto qué tiene que ver con la seguridad?

Publicado el 01 de febrero 2022
En el marco de Aula Árabe Universitaria, la antropóloga y profesora emérita de Sociedades musulmanas contemporáneas en el Departamento de Antropología de la Universidad de Amsterdam, Annelies Moors, ofrece esta conferencia. Será el 17 de febrero en Madrid. La prohibición holandesa de cubrirse el rostro es un claro ejemplo de la racialización de género de los musulmanes en Europa. Para justificar la prohibición, los políticos señalaron el velo facial como una opresión de género, como una amenaza a la seguridad y como un obstáculo para la integración, mezclando así posiciones éticas con sensibilidades afectivas y estéticas. Por el contrario, los relatos de las mujeres que se cubren la cara, en gran parte desconocidos, destacaron el valor religioso positivo del velo como símbolo religioso y apuntaron que la prohibición suponía la violación por parte del Estado de su libertad de religión, expresión y movimiento. En esta conferencia, producto de la colaboración de Casa Árabe con el Máster en Estudios Avanzados sobre Islam en la Sociedad Europea Contemporánea de la UCM, Annelies Moors explorará cómo la “seguridad” se ha colocado en primer plano en el debate público y de qué manera impacta en las experiencias cotidianas de las propias mujeres con velo, señalando también la tendencia más general de “securitización” de los musulmanes. Presenta el acto Laura Mijares, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid, en el Departamento de Lingüística y Estudios Orientales, y contará con una primera reacción por parte de Johanna Lems, investigadora postdoctoral Margarita Salas en la Universidad Complutense de Madrid. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones internacionales de Casa Árabe. Annelies Moors es antropóloga y profesora emérita de Sociedades musulmanas contemporáneas en el Departamento de Antropología de la Universidad de Amsterdam. Ha realizado un extenso trabajo de campo en Oriente Medio (Palestina y Yemen) y Europa (Países Bajos), y ha publicado numerosos artículos sobre el derecho de familia musulmán y la vida cotidiana, la moda islámica y la antimoda, el uso de velos faciales, el uso del oro y el trabajo doméstico migrante, así como sobre matrimonios musulmanes y ética de la investigación y etnografía. Sus principales intereses teóricos actuales se centran en la racialización de género, la etnografía bajo vigilancia, la materialidad y la corporalidad del islam en Europa y la política de las relaciones íntimas en Palestina. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/prohibicion-del-niqab-en-holanda-%C2%BFy-que-tiene-que-ver-con-la-seguridad Foto: Kat Northern Lights Man en Flickr

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Aula Árabe 3.15. Dejarse la piel: ser una mujer periodista árabe en Oriente MedioVer vídeo

    Aula Árabe 3.15. Dejarse la piel: ser una mujer periodista árabe en Oriente Medio

    El lunes 14 de marzo tendrá lugar en nuestra sede de Casa Árabe una nueva sesión del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de la periodista siria Zaina Erhaim. La actividad, que forma parte de la Semana de la Mujer de Casa Árabe, podrá seguirse en directo en Youtube. Ser periodista independiente en Oriente Medio y África del Norte es un trabajo peligroso especialmente con los niveles de impunidad existentes en la región. Pero ser mujer agrega una serie de capas de dificultades y desafíos que incluyen sexismo, estereotipos de género y acoso sexual. Las mujeres periodistas que informan sobre los asuntos de sus comunidades a los medios internacionales no están libres de estos desafíos ni de la discriminación interna que enfrentan en sus hogares; también enfrentan el sesgo poscolonial practicado por sus colegas y los medios occidentales. A través de la experiencia de la periodista siria Zeina Erhaim, se abordarán las problemáticas que obstaculizan el desarrollo profesional y vital de las mujeres periodistas en la región MENA. El encuentro se organiza en colaboración con el Máster en Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y forma parte del programa Aula Árabe Universitaria, así como de las actividades de la Semana de la mujer en Casa Árabe. Presenta Leila Nachawati, profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Zaina Erhaim es una periodista siria galardonada que trabaja como experta en comunicación y género con un par de organizaciones internacionales en la región de Oriente Medio y África del Norte. Participó en tres libros relacionados con el periodismo y las mujeres, incluido Our Women on the Ground. Trabajó con IWPR (Institute for War & Peace Reporting ) como gerente de comunicaciones durante ocho años. Antes de eso, fue periodista de la BBC. Escribe para diferentes medios como Newslines Magazines, Open Democracy, Al Modon, entre otros. Erhaim tiene un máster en Periodismo internacional de la City University de Londres. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dejarse-la-piel-ser-una-mujer-periodista-arabe-en-oriente-medio
    Publicado el 08 de marzo 2022
  • AAU 3.14  Le Hirak de 2019 en Algérie et sa couverture par les médias français (IN FRENCH)Ver vídeo

    AAU 3.14 Le Hirak de 2019 en Algérie et sa couverture par les médias français (IN FRENCH)

    Dans le cadre de notre série d'événements Aula Árabe Universitaria, l'écrivain et journaliste franco-algérien Akram Belkaïd donnera cette conférence à Madrid le 28 février. En février 2019, les Algériens sont descendus dans la rue pour dire "non" au cinquième mandat du président Abdelaziz Bouteflika. Ce moment a marqué le début d'un mouvement de grande ampleur. Dans les médias occidentaux, et particulièrement ceux de la France, il a été présenté comme un événement surprenant. Les Algériens étaient considérés comme un peuple résigné, et soudain, on les voyait manifester pacifiquement en masse. Pendant plusieurs semaines, les réactions ont été très diverses dans la couverture médiatique française, exprimant un mélange d'étonnement, de sensationnalisme, de sympathie, d'obsession pour la question islamiste, puis, peu à peu, de désintérêt. La conférence de Belkaïd passera en revue les principales causes du mouvement du Hirak, puis décrira cette couverture médiatique et la manière dont la diaspora algérienne en France, ainsi que les Algériens en Algérie, ont "couvert" ce mouvement, ainsi que leur réaction à la partialité des médias français. Cette conférence sera organisée avec la coopération du Master universitaire en politique internationale : Études sectorielles et régionales, dispensé par l'Universidad Complutense de Madrid (UCM). Laurence Thieux, professeur de relations internationales à l'Université Complutense de Madrid, et Karim Hauser, coordinateur des relations internationales de Casa Árabe, participeront à l'événement. Akram Belkaïd (Alger, 1964) est un journaliste et écrivain franco-algérien. Installé en France depuis 1995, après avoir vécu en Algérie, il est aujourd'hui rédacteur en chef adjoint du Monde Diplomatique. Spécialiste de l'actualité du monde arabe, il écrit également pour le site OrientXXI.info. Il a également été chroniqueur pour le Quotidien d'Oran d'avril 2005 à décembre 2021. Auparavant, il a été journaliste puis directeur adjoint du journal économique La Tribune Desfossés à Paris (1995 - 2008), et a collaboré à de nombreuses publications comme Time Magazine, Télérama, Info Matin, La Nation (Algérie) et Jeudi d'Algérie. Outre l'actualité du monde arabe, il suit également l'évolution des marchés pétroliers et des questions économiques internationales. Il a écrit plusieurs ouvrages sur l'Algérie, la région du Maghreb et le monde arabe en général. Parmi ceux-ci, citons L'Algérie en 100 questions, un pays empêché(Tallandier, 2020) et Pleine Lune sur Bagdad (ErickBonnier, 2017). Photo: Paola Breizh. Flickr. Plus d'information: https://en.casaarabe.es/event/algeria’s-hirak-movement-of-2019-and-its-coverage-in-the-french-media
    Publicado el 25 de febrero 2022
  • Aula Árabe 3.14. El Hirak argelino de 2019 y su cobertura por parte de los medios francesesVer vídeo

    Aula Árabe 3.14. El Hirak argelino de 2019 y su cobertura por parte de los medios franceses

    Enmarcado dentro del programa Aula Árabe Universitaria, el escritor y periodista franco-argelino Akram Belkaïd ofrece esta conferencia, que tendrá lugar en Madrid el 28 de febrero en Madrid y que se emitirá en directo a través de nuestro canal de Youtube. En febrero de 2019, los argelinos salieron a las calles para decir "no" al quinto mandato del presidente Abdelaziz Bouteflika. Ese momento marcó el inicio de un movimiento a gran escala. Para los medios occidentales y, en particular en Francia, fue un hecho sorprendente. Se pensaba que los argelinos estaban resignados y, de repente, se les vio manifestándose en masa y de forma pacífica. Durante varias semanas, la cobertura mediática francesa reaccionó en distintas facetas donde se mezclaron el asombro, la búsqueda de sensacionalismo, la simpatía, la obsesión por la cuestión islamista y luego, poco a poco, el desinterés. La conferencia de Belkaïd hará un repaso de las principales causas del Hirak y luego describirá cuál fue esta cobertura de los medios y cómo la diáspora argelina en Francia, así como los argelinos de Argelia, también "cubrieron" este movimiento y cuál fue su reacción ante el sesgo de los medios franceses. La conferencia se realizará en colaboración con el Máster Universitario de Política Internacional: estudios sectoriales y de área de la Universidad Complutense de Madrid. En el acto participarán Felipe Sahagún, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Akram Belkaïd (Argel, 1964) es periodista y escritor franco-argelino. Afincado en Francia desde 1995 después de haber vivido en Argelia, es ahora subdirector de redacción de Le Monde Diplomatique. Especialista en noticias del mundo árabe, también escribe para el sitio web OrientXXI.info. Asimismo, fue columnista del Quotidien d'Oran desde abril de 2005 hasta diciembre de 2021. Anteriormente, fue periodista y luego subdirector del diario económico La Tribune Desfossés de París (1995-2008) y ha colaborado con numerosas publicaciones como Time Magazine, Télérama, Info Matin, La Nation (Argelia) y Jeudi d'Algérie. Además de las noticias del mundo árabe, también sigue la evolución de los mercados petroleros y las cuestiones económicas internacionales. Ha escrito varios libros sobre Argelia, el Magreb y, en general, el mundo árabe. Entre ellos, L'Algérie en 100 questions, un pays empêché (Tallandier, 2020) y Pleine Lune sur Bagdad (ErickBonnier, 2017). Foto: Paola Breizh en Flickr Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-hirak-argelino-de-2019-y-su-cobertura-por-parte-de-los-medios-franceses
    Publicado el 21 de febrero 2022
  • Aula Árabe 3.13. Prejuicios, estereotipos y comunicación en la mediación interculturalVer vídeo

    Aula Árabe 3.13. Prejuicios, estereotipos y comunicación en la mediación intercultural

    El lunes 21 de febrero en Madrid tendrá lugar esta conferencia enmarcada dentro de Aula Árabe Universitaria, a cargo Ana Ruth Vidal Luengo, profesora de Lengua y cultura árabe en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). En la comunicación intercultural surgen inevitablemente prejuicios y estereotipos arraigados en el contexto social que condicionan la efectividad de la comunicación y dificultan la creación del tercer espacio, del lugar intercultural. En esta conferencia se abordará la presencia de prejuicios, estereotipos e imaginarios cruzados, especialmente en la comunicación con personas de cultura árabe-islámica, habitualmente dificultada por estas imágenes rígidas y generalizadoras. También se explorarán diferentes estrategias para desactivar las imágenes sesgadas de la “otra cultura”, en forma de arabofobia o islamofobia, pero también de maurofilia o idealización, que pueden cortocircuitar el encuentro intercultural. Esta intervención de Ana Ruth Vidal Luengo se completará con una reflexión sobre las destrezas y habilidades en la mediación intercultural. El acto, realizado en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas de la Universidad Nebrija, contará con la participación de Leticia Quesada Vázquez, directora del Grado en Lenguas Modernas de la Universidad Nebrija, y de Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Ana Ruth Vidal Luengo es profesora de lengua y cultura árabe en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), donde desarrolla una línea de investigación sobre paz y regulación de los conflictos en el mundo árabe-islámico. Es miembro colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, y pertenece en su universidad al Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), y al Grupo Universitario de Cooperación al Desarrollo “Educación para el Desarrollo” (GEDE-ULPGC). Durante más de diez años ha impartido diferentes asignaturas en el Máster en Español y su Cultura relacionadas con la mediación intercultural y el aprendizaje del español como segunda lengua, especialmente a arabófonos. En la actualidad coordina en la ULPGC un proyecto de la AECID con ACNUR España para la prevención de la xenofobia y el racismo y la inclusión social de los refugiados. Grado en Lenguas Modernas de la Universidad Nebrija. El grado se presenta como una alternativa al itinerario de los diferentes grados de filología de las universidades españolas. Se asienta sobre el aprendizaje en tres lenguas extranjeras a niveles diferentes. La lengua A será el inglés para los estudiantes no nativos y el español para los no hispanohablantes logrando un nivel semejante al nativo. La lengua B, complementaria, a elegir entre alemán, francés o español como lengua extranjera en el que se alcanzará un nivel avanzado. La lengua C entre alemán, francés o chino a un dominio instrumental. El enfoque multidisciplinar en una formación plurilingüe habilita al estudiante a convertirse en mediador intercultural y lingüístico tanto en entornos empresariales, contextos educativos, instituciones culturales y organismos internacionales. Foto: Star Hill, Kuala Lumpur (Haifeez en Flickr) Más información: https://www.casaarabe.es/private/rpimentel/eventos-arabes/show/prejuicios-estereotipos-y-comunicacion-en-la-mediacion-intercultural
    Publicado el 17 de febrero 2022
  • AAU 3.12  The niqab ban in the Netherlands: What does this have to do with security?Ver vídeo

    AAU 3.12 The niqab ban in the Netherlands: What does this have to do with security?

    As part of Aula Árabe Universitaria, the anthropologist and professor emeritus of Contemporary Muslim Societies with the University of Amsterdam’s Department of Anthropology, Annelies Moors, will be giving this conference. It is taking place in Madrid on February 17 and will be shown live on our YouTube channel. The Netherlands’ ban on face coverings is a clear example of the gender-based racial profiling of Muslims in Europe. To justify the ban, politicians pointed to the face veil as a form of gender oppression, security threat and barrier to integration, thus blurring the lines between ethical stances, and affective and aesthetic sensitivities. Quite to the contrary, the versions told by women who cover their faces, largely ignored, emphasized the positive religious value of the veil as a symbol of faith, pointing out that the ban constitutes a violation of their freedom of religion, expression and movement by the state. At this conference, the result of a collaborative effort by Casa Árabe and the Master’s degree in Advanced Studies on Islam in Contemporary European Society at the UCM, Annelies Moors will be exploring how “security” has come to the forefront of public debate, impacting the everyday experiences of veiled women, while also pointing to the more mainstream trend referred to as the “securitization” of Muslims. The event will be presented by Laura Mijares, a professor at the Universidad Complutense de Madrid’s Department of Linguistics and Oriental Studies, and will include an initial reaction by Johanna Lems, a Margarita Salas post-doctoral researcher at the Universidad Complutense de Madrid. The event will be moderated by Karim Hauser, Casa Árabe’s International Relations Coordinator. Annelies Moors is an anthropologist and professor emeritus of Contemporary Muslim Societies with the University of Amsterdam’s Department of Anthropology. She has completed extensive field work on the Middle East (Palestine and Yemen) and Europe (The Netherlands), as well as having had many articles published about Muslim family law and everyday life, Islamic fashion and anti-fashion, the use of facial veils, the use of gold and migrant domestic workers, as well as on Muslim marriages and ethics in research and ethnography. Her main theoretical interests at present revolve around gender-based racial profiling, ethnography under surveillance, the materiality and corporeality of Islam in Europe, and the politics of private relationships in Palestine. Master’s degree in Advanced Studies on Islam in Contemporary European Society (UCM) The main purpose of this Master’s degree program is to analyze the different social, political, economic, legal, religious and other factors affecting contemporary Islam as a minority religion in the European Union. Though based on the close relationship between migration and the formation and consolidation of Muslim minorities, studying these minorities also means taking into account all of the potential peculiarities in a local European form of Islam. It is an inter-school and interdepartmental Master’s degree with an mainly multidisciplinary approach which attempts to offer a specialized, in-depth education on European Islam from the vantage points of Sociology, Anthropology, Psychology, the history of thought, and the field of Arab and Islamic Studies. Further information Photo: Photo: Kat Northern Lights Man on Flickr Further information: https://en.casaarabe.es/event/the-niqab-ban-in-the-netherlands-what-does-this-have-to-do-with-security
    Publicado el 11 de febrero 2022