Conferencias y debates
Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Yahya al-Ghazal: los periplos de un embajador entre la Córdoba omeya y Constantinopla
Yahya al-Ghazal: los periplos de un embajador entre la Córdoba omeya y Constantinopla
4 de marzo de 202519:00 horas.
CóRDOBA
Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9).
19:00 horas.
Entrada libre hasta completar aforo.
En español.
El martes 4 de marzo, la investigadora Elsa Cardoso, de EEA, CSIC, ofrecerá en Córdoba la tercera sesión del ciclo "Semblanzas cordobesas: la época omeya en primera persona", que nos adentrará en las prácticas diplomáticas de los omeyas de al-Ándalus.
A través de la figura de Yahya al-Ghazal (772-866), poeta y cortesano jienense del emir omeya ‘Abd al-Rahman II, esta conferencia tiene como objetivo discutir las prácticas diplomáticas de los omeyas de al-Ándalus, especialmente en torno al ceremonial que las rodeaban. En respuesta a la embajada bizantina recibida en Córdoba en 839/840, ‘Abd al-Rahman II confía al poeta al-Ghazal la misión de liderar la delegación cordobesa en Constantinopla, enviada al emperador Teófilo. ¿Cómo se elegía a un embajador y que características se consideraban necesarias para una misión diplomática en al-Ándalus y en el Mediterráneo? ¿Qué desafíos tenía que enfrentar un embajador en el siglo IX? ¿Qué unía y diferenciaba el ceremonial diplomático entre Córdoba y Constantinopla? En este contexto, se discutirán los gestos, rituales, lenguaje e incluso la poesía como parte integrante de la diplomacia. Pese a que la descripción de la embajada de al-Ghazal se ha descartado como un conjunto de noticias anecdóticas, las situaciones representadas revelan la existencia de un lenguaje ceremonial común, aunque no siempre compartido o practicado.
Elsa Cardoso es investigadora Ramón y Cajal en la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Granada. Se doctoró en la Universidad de Lisboa en 2020. Entre 2022 y 2024 fue doctora contratada Juan de la Cierva en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del CSIC, en Madrid. Entre 2021 y 2022 fue Research Fellow posdoctoral del Centro de estudios avanzado RomanIslam, en la Universidad de Hamburgo (2021-2022), financiado por la agencia estatal alemana para la ciencia (DFG).
Su investigación se centra en la historia del islam y la historia de al-Ándalus. Ha trabajado y publicado sobre corte, diplomacia, política y ceremonial de los omeyas de Córdoba, considerando una perspectiva comparada dentro del Mediterráneo. También desarrolla su investigación sobre historiografía de al-Ándalus, así como sobre la historia del Gharb al-Andalus (occidente de al-Ándalus). Es autora del libro The Door of the Caliph. Concepts of the Court in the Umayyad Caliphate of al-Andalus (2023), publicado por Routledge.
Elsa Cardoso es investigadora Ramón y Cajal en la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Granada. Se doctoró en la Universidad de Lisboa en 2020. Entre 2022 y 2024 fue doctora contratada Juan de la Cierva en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del CSIC, en Madrid. Entre 2021 y 2022 fue Research Fellow posdoctoral del Centro de estudios avanzado RomanIslam, en la Universidad de Hamburgo (2021-2022), financiado por la agencia estatal alemana para la ciencia (DFG).
Su investigación se centra en la historia del islam y la historia de al-Ándalus. Ha trabajado y publicado sobre corte, diplomacia, política y ceremonial de los omeyas de Córdoba, considerando una perspectiva comparada dentro del Mediterráneo. También desarrolla su investigación sobre historiografía de al-Ándalus, así como sobre la historia del Gharb al-Andalus (occidente de al-Ándalus). Es autora del libro The Door of the Caliph. Concepts of the Court in the Umayyad Caliphate of al-Andalus (2023), publicado por Routledge.