Cursos y seminarios

Inicio / Actividades / Cursos y seminarios / Revisitando "Las mil y una noches" 

Revisitando "Las mil y una noches" 

Del 24 de mayo de 2024 al 10 de junio de 2024El seminario tendrá lugar el lunes 10 de junio, desde las 18:00 horas.
MADRID
Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). El seminario tendrá lugar el lunes 10 de junio, desde las 18:00 horas. Imprescindible inscripción previa.
Inscripciones en este enlace
En español.

El lunes 10 de junio tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid este seminario, organizado en colaboración con el Premio Sheikh Zayed del Libro. Una jornada abierta en la que arrojar luz sobre algunos aspectos de esta formidable obra. Inscríbete ya para asistir. 

Las mil y una noches es una obra maestra de la narrativa mundial, cuya complejidad y variedad de historias la han convertido en un auténtico tesoro literario. Su manera de entrelazar cuentos de aventura, romance, magia y moralidad la han colocado en un lugar destacado en la historia de la literatura, ofreciendo una fuente de fascinación e inspiración, capturando la imaginación de lectores de todas las edades y culturas a lo largo de los siglos.  

El universo de Alf Layla wa Layla es tan vasto que invita a muchas lecturas diferentes. Con ello en mente, Casa Árabe y el Premio ​Sheikh​​​ Zayed del Libro organizan esta jornada abierta para arrojar luz sobre algunos aspectos desconocidos de esta obra formidable.

18:00 Bienvenida
Irene Lozano, directora general de Casa ÁrabE
S.E. Dr ​Ali Bin Tamim, secretario general del Premio ​Sheikh​​ ​Zayed del Libro y presidente del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi 

18:10 Charla introductoria: Ese libro mágico y prodigioso
Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de Poesía (2015) y ex director de la Biblioteca Nacional de España

18:20 Revisitando Las mil y una noches  
Mounira Soliman, Reescribir Las mil y una noches desde un punto de vista feminista (20 min).
Muchos críticos y lectores sostienen entonces que los cuentos de Las mil y una noches degradan a las mujeres al considerar que no son más que objetos de placer o causantes de la perdición de los hombres. Pero la feroz individualidad de Shahrazad, su singular astucia y su aparente carisma la transforman en una defensora de la mujer, que transgrede sin alterar eficazmente las actitudes de su sociedad. Se erige en epítome de la mujer feminista moderna, y su influencia abarca generaciones tras generaciones.

Salvador Peña, Shahrazad multimodal: ​Las mil y una noches​ y sus recreaciones (20 min)
A lo largo de los siglos Las mil y una noches han pasado una y otra vez de su forma original de libro conocido a adaptaciones en diferentes medios de expresión. Proponemos un breve repaso de algunas de las más importantes en literatura, música, cine, teatro y pintura, tratando de responder a la pregunta: ¿han sido estas adaptaciones fieles al mensaje original de la obra?

19:00 Hanoos Hanoos, Los pinceles de" ​​​Las mil y una noches"​ (10 min)
El pintor, de origen iraquí y afincado en España, hablará sobre cómo ha plasmado, en su reciente exposición 'Shahrazad y las noches árabes', los relatos y los personajes inmersos en su vida cotidiana a través del uso de formas, composición o matices. Su proceso creativo destaca la importancia del color, con la capacidad de remarcar u ocultar parte de la historia. Sus fuentes de inspiración representan la herencia del arte europeo, donde lo oriental y lo occidental conviven en un primer plano.

Paulo Lemos Horta, Shahrazad y Hanna Diyab: narradores de ​Las ​​​mil y una​​​​ n​​​oches​ (20 min)
La charla se enfocará, por una parte, en Shehrezade como narradora de los cuentos en lugar de como interés amoroso del sultán, y por otra, en Hanna Diyab, el sirio que los transmite los cuentos más famosos como "Aladino y la lámpara maravillosa", "Ali Baba y los cuarenta ladrones" y "El príncipe Ahmed y la hada Pari Banu", agregados a la colección de cuentos en francés de Antoine Galland a principios del siglo XVIII. El énfasis en estos dos narradores bajo una nueva luz sugiere diferentes maneras de abordar Las mil y una noches y nos revela nueva información.  

Desirée López Bernal, Los cuentos de ‘Ali Baba y Aladino y sus huellas en la tradición folclórica europea (20 min)
En los últimos volúmenes de la traducción-adaptación francesa de Las mil y una noches publicada por Antoine Galland se descubren dos de los cuentos que más éxito tuvieron entre el público europeo: Aladino y Ali Baba. Introducidos en Europa a partir del texto de Galland, pronto conocieron una amplísima difusión, asentándose en las tradiciones orales de casi todo el continente, hasta el punto de constituir hoy en día un cuento tipo del folclore internacional. En la charla exploraremos en detalle cómo y cuándo ambos cuentos fueron incluidos por Galland en sus Mille et une nuits y conoceremos el impacto que ambos relatos tuvieron en la tradición folclórica europea, con especial atención a España.  
Revisitando "Las mil y una noches" 
Luis Alberto de Cuenca Prado​ es un poeta, filólogo, helenista, traductor, ensayista, columnista, crítico, editor literario y expolítico español. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía (2015). Es académico de número de la Real Academia de la Historia,​ académico de la Academia de Buenas Letras de Granada,​ vocal del Real Patronato del Museo del Prado​ y miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras. Ha sido director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000) y secretario de Estado de Cultura (2000-2004).

Paulo Lemos Horta es un experto en literatura universal, con interés especial en las obras y los autores que tienen un impacto más allá de sus culturas de origen. Actualmente se enfoca en las colaboraciones interculturales que influyeron en Las mil y una noches, así como en la influencia de las obras del autor portugués del siglo XVI Luis de Camões, que vivió en Oriente Medio y el sur de Asia. Su último libro, Marvellous Thieves: Secret Authors of the Arabian Nights, fue publicado por Harvard University Press en 2017. Se ha incorporado a la Universidad de Nueva York (NYU) de Abu Dabi procedente de la Universidad Simon Fraser de Vancouver (Canadá), donde era profesor asistente.  

Desirée López Bernal es profesora Titular en el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, donde imparte asignaturas relacionadas con la literatura árabe clásica y la transmisión de la literatura árabe a las literaturas europeas. Sus investigaciones giran en torno a estos dos ejes temáticos, siendo autora de diversos estudios acerca de la huella de la cuentística árabe en la literatura escrita y la tradición oral españolas y de Europa. Actualmente participa en el proyecto de investigación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital”.

Hanoos Hanoos es un pintor, grabador y profesor de arte moderno. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Bagdad, obtuvo la licenciatura y el doctorado en la Universidad Complutense. Ha realizado más de cincuenta exposiciones nacionales e internacionales y ha obtenido treinta y cinco premios de pintura.​ Además de sus lienzos realiza grabados en su propio tórculo. Dentro de su obra son de destacar las series Semblantes, Perspectivas enfrentadas, Itinerarios, la colección de retratos y su monumental obra Bagdad.

Mounira Soliman es profesora de inglés en la Universidad de El Cairo. Es coeditora de Popular Culture in the Middle East and North Africa: A Postcolonial Outlook (2013). Su publicación más reciente es un número especial coeditado de Studi Magrebeni sobre "Artivismo, cultura y producción de conocimiento para una ciudadanía igualitaria en Oriente Medio y el Norte de África" (2020). Sus intereses de investigación incluyen la cultura popular, los estudios sobre Oriente Medio y los estudios americanos. Actualmente trabaja en la producción de un libro de cocina literaria egipcia.

Salvador Peña es catedrático de Lengua Árabe y Traducción en la Universidad de Málaga, también ha impartido clases en las universidades de Bagdad, Leeds, Granada, Tetuán y Castilla-La Mancha, entre otras. En 2017 recibió el Premio Nacional de Traducción de España por la versión española de la traducción de Las mil y una noches que también recibió el Premio Sheikh Hammad de Traducción de Qatar (2016) y el Premio de Traducción de la Sociedad Española de Estudios Árabes (2017).  

Contenido relacionado

Las mil y una noches de la Feria del Libro en Casa Árabe 2024 

Del 31 de mayo al 15 de junio, Casa Árabe ofrecerá cinco conciertos en su jardín, frente al parque del Retiro. Las propuestas incluyen al dúo Fetén Fetén, Yazan Ibrahim y Blanca la Almendrita, la cantante argelina Neila Benbey, Raquel Lúa y los ritmos urbanos de Delarue. Consulta toda la información en milyunanochesca.es 
Del 31 de mayo al 15 de junio MADRID

Abeer Nehme en Casa Árabe 

El lunes 10 de junio, la cantante y compositora libanesa Abeer Nehme actuará en Madrid gracias a una colaboración de Casa Árabe con el Premio Sheikh Zayed del Libro. PLAZAS AGOTADAS.  
Del 24 de mayo al 10 de junio MADRID