Conferencias y debates
Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Mezquitas omeyas en Oriente Próximo. Una aproximación a los orígenes
Mezquitas omeyas en Oriente Próximo. Una aproximación a los orígenes
20 de noviembre de 202419:00 horas.
CóRDOBA
Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9).
19:00 horas.
Entrada libre hasta completar aforo.
En español.
El profesor Ignacio Arce ofrece esta conferencia el miércoles 20 de noviembre en Córdoba, en el marco del ciclo "Mezquitas de ámbito mediterráneo". Ven a escucharle y descubre cómo fue el desarrollo de estas edificaciones en Oriente Próximo durante el periodo omeya.
El temprano desarrollo de la arquitectura de la mezquita, como nuevo tipo arquitectónico, en Oriente Medio, y específicamente en Bilad es-Sham, durante periodo omeya nos permite entender los mecanismos y procesos que tienen lugar en estas primeras fases del desarrollo del arte islámico y su cultura material, en particular los puestos en marcha bajo los califas omeyas, cuando se da un claro impulso en la configuración de las estructuras y símbolos del nuevo poder.
La traslación de los principios religiosos y políticos del Islam a este nuevo tipo edilicio, se irá traduciendo paulatinamente en la satisfacción de una serie de necesidades funcionales y representativas que determinaran importantes aspectos referentes a su Topología (la ubicación de la mezquita en los núcleos urbanos, o en los alcázares omeyas suburbanos ubicados en la Badia ), como a su Tipología, a los modelos arquitectónicos adaptados a las necesidades específicas (como instrumentos de conversión o representación) a las que deben responder esas nuevas mezquitas, y a la Cultura Visual Y Arquitectónica de cada zona respondiendo a la idiosincrasia cultural, visual y constructiva de las zonas donde se edifican.
En esta conferencia analizaremos estos aspectos en la configuración y diseño de la mezquita a través de una, aparentemente dispar, colección de edificios de Jordania y Palestina, centrándonos especialmente en aquellos que el conferenciante ha excavado, restaurado, y/o identificado durante los casi treinta años de trabajo en la zona. Entre ellas cabe destacar las de la Ciudadela de Amman, Abila, Beit Shean/ Schythopolis, Gerasa, Qasr al Hallabat, Khirbat al Mafjar o Shuqueyra el Gharbiyeh.
A pesar de su dispar apariencia, configuración y ubicación, tomadas en su conjunto logran encajar en una lógica coherente que explica la conformación y definición de esos aspectos topológicos y tipológicos que van a perfilar este nuevo tipo de edificio en periodo omeya y a sentar las bases de su posterior desarrollo.
Ignacio Arce
Arquitecto y arqueólogo, especializado en cultura material de la tardo-antigüedad y el periodo islámico. Ha realizado estudios de postgrado en Estratigrafía y Arqueología de la Arquitectura en la Universidad de Siena y en Conservación Arquitectónica en ICCROM (como residente en la Academia Española en Roma). Su tesis de doctorado, sobre el Complejo Omeya en la Ciudadela de Ammán (Summa cum laude) recibió el Premio Extraordinario a la mejor tesis de la UPM y el Doctor Europeus Award.
Ha sido responsable del establecimiento del programa de postgrado en Conservación Arquitectónica en la ETS de Arquitectura de Madrid. Actualmente es profesor titular en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Germano-Jordana y dirige el Máster en Conservación Arquitectónica para refugiados sirios y profesionales de Oriente Próximo, así como diversos proyectos de investigación.
Como Director de la Misión Arqueológica Española en Jordania, ha dirigido desde 1995 varios proyectos como PI, dirigidos a la investigación, excavación, restauración y presentación de los relevantes complejos monumentales de periodos romano, tardo-antiguo y omeya; entre ellos, la Ciudadela de Ammán, el complejo de Qasr Hallabat, incluida su mezquita y Hammam as-Sarrah (proyecto seleccionado para el Premio Aga Khan); Qusayr 'Amra, Deir el Kahf, Umm al Jimal, Qastal, Harrane y Khirbet al-Mafjar (en colaboración con el Instituto Oriental de Chicago). Este último monumento en Palestina ha sido además el objeto del proyecto titulado "Understanding and Preserving Early Islamic Jericho", desarrollado en la Universidad de Copenhague, con una beca IEF Marie-Curie, y que ha recibido varias subvenciones del Instituto Danés de Damasco, el David's Sammling de Copenhague y el Barakat Trust (vinculado al instituto oriental de Oxford).
También es director y PI del proyecto titulado "Análisis y documentación de técnicas de construcción y tipología arquitectónica en la transición de la antigüedad tardía al período omeya en Jordania y Palestina" (financiado por el Ministerio de Cultura español), y codirector del Anastasius Edict Project (financiado por la Gerda Henkel Stiftung). Dirige además los proyectos financiados por UNESCO en Petra y Rihab, siendo autor de numerosas publicaciones científicas.
Ha sido Director del Programa "Patrimonio para el Desarrollo" de la Cooperación Española, y ha participado en la redacción de varios planes de gestión de monumentos, entre ellos, Qusayr ‘Amra (Patrimonio de la Humanidad). Ha trabajado como consultor para UNESCO, ICCROM, GCI, WMF y PNUD. También ha sido responsable de los proyectos museológicos y museográficos de los museos de sitio de la ciudadela de Hallabat y Amman.
Ha sido condecorado con la Encomienda de la Orden de Mérito Civil con motivo de los trabajos desarrollados en Jordania.
La traslación de los principios religiosos y políticos del Islam a este nuevo tipo edilicio, se irá traduciendo paulatinamente en la satisfacción de una serie de necesidades funcionales y representativas que determinaran importantes aspectos referentes a su Topología (la ubicación de la mezquita en los núcleos urbanos, o en los alcázares omeyas suburbanos ubicados en la Badia ), como a su Tipología, a los modelos arquitectónicos adaptados a las necesidades específicas (como instrumentos de conversión o representación) a las que deben responder esas nuevas mezquitas, y a la Cultura Visual Y Arquitectónica de cada zona respondiendo a la idiosincrasia cultural, visual y constructiva de las zonas donde se edifican.
En esta conferencia analizaremos estos aspectos en la configuración y diseño de la mezquita a través de una, aparentemente dispar, colección de edificios de Jordania y Palestina, centrándonos especialmente en aquellos que el conferenciante ha excavado, restaurado, y/o identificado durante los casi treinta años de trabajo en la zona. Entre ellas cabe destacar las de la Ciudadela de Amman, Abila, Beit Shean/ Schythopolis, Gerasa, Qasr al Hallabat, Khirbat al Mafjar o Shuqueyra el Gharbiyeh.
A pesar de su dispar apariencia, configuración y ubicación, tomadas en su conjunto logran encajar en una lógica coherente que explica la conformación y definición de esos aspectos topológicos y tipológicos que van a perfilar este nuevo tipo de edificio en periodo omeya y a sentar las bases de su posterior desarrollo.
Ignacio Arce
Arquitecto y arqueólogo, especializado en cultura material de la tardo-antigüedad y el periodo islámico. Ha realizado estudios de postgrado en Estratigrafía y Arqueología de la Arquitectura en la Universidad de Siena y en Conservación Arquitectónica en ICCROM (como residente en la Academia Española en Roma). Su tesis de doctorado, sobre el Complejo Omeya en la Ciudadela de Ammán (Summa cum laude) recibió el Premio Extraordinario a la mejor tesis de la UPM y el Doctor Europeus Award.
Ha sido responsable del establecimiento del programa de postgrado en Conservación Arquitectónica en la ETS de Arquitectura de Madrid. Actualmente es profesor titular en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Germano-Jordana y dirige el Máster en Conservación Arquitectónica para refugiados sirios y profesionales de Oriente Próximo, así como diversos proyectos de investigación.
Como Director de la Misión Arqueológica Española en Jordania, ha dirigido desde 1995 varios proyectos como PI, dirigidos a la investigación, excavación, restauración y presentación de los relevantes complejos monumentales de periodos romano, tardo-antiguo y omeya; entre ellos, la Ciudadela de Ammán, el complejo de Qasr Hallabat, incluida su mezquita y Hammam as-Sarrah (proyecto seleccionado para el Premio Aga Khan); Qusayr 'Amra, Deir el Kahf, Umm al Jimal, Qastal, Harrane y Khirbet al-Mafjar (en colaboración con el Instituto Oriental de Chicago). Este último monumento en Palestina ha sido además el objeto del proyecto titulado "Understanding and Preserving Early Islamic Jericho", desarrollado en la Universidad de Copenhague, con una beca IEF Marie-Curie, y que ha recibido varias subvenciones del Instituto Danés de Damasco, el David's Sammling de Copenhague y el Barakat Trust (vinculado al instituto oriental de Oxford).
También es director y PI del proyecto titulado "Análisis y documentación de técnicas de construcción y tipología arquitectónica en la transición de la antigüedad tardía al período omeya en Jordania y Palestina" (financiado por el Ministerio de Cultura español), y codirector del Anastasius Edict Project (financiado por la Gerda Henkel Stiftung). Dirige además los proyectos financiados por UNESCO en Petra y Rihab, siendo autor de numerosas publicaciones científicas.
Ha sido Director del Programa "Patrimonio para el Desarrollo" de la Cooperación Española, y ha participado en la redacción de varios planes de gestión de monumentos, entre ellos, Qusayr ‘Amra (Patrimonio de la Humanidad). Ha trabajado como consultor para UNESCO, ICCROM, GCI, WMF y PNUD. También ha sido responsable de los proyectos museológicos y museográficos de los museos de sitio de la ciudadela de Hallabat y Amman.
Ha sido condecorado con la Encomienda de la Orden de Mérito Civil con motivo de los trabajos desarrollados en Jordania.