Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / La poesía iraquí entre la tradición y la innovación  

La poesía iraquí entre la tradición y la innovación  

19 de marzo de 202519:00 horas.
CóRDOBA
Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
En español.

El miércoles 19 de marzo, el profesor iraquí Waleed Saleh, Premio "Amistad" de Casa Árabe 2024, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo "Los árabes y su poesía: un recorrido a través de los siglos". Acompáñanos y descubre las distintas etapas de la creación poética literaria en el país de Gilgamesh. 

Iraq es tierra de poetas. Tanto es así que el primer poema del mundo, la Epopeya de Gilgamesh (2300 a. C.) vio la luz en esta nación.

En su conferencia, el profesor Saleh, de la Universidad Autónoma de Madrid, hará un repaso por la creación poética iraquí desde los primeros tiempos de la poesía árabe clásica en época abasí (750-1258), pasando por la decadencia durante el periodo mongol (siglos XIII-XIV) y el dominio otomano (desde el siglo XVI) hasta su renacimiento a partir del siglo XIX, cuando se constituyen las bases de la poesía moderna iraquí.

En el periodo de entreguerras, los poetas iraquíes pretenden reformar la vida social y política por medio de la poesía, y los temas se centran en asuntos que afectan al individuo, sus sentimientos y la vida cotidiana. A mediados de los años cuarenta del S. XX la poesía iraquí experimentará una revolución con lo que se conoce como el "verso libre", que será continuada por generaciones posteriores en paralelo a la poesía árabe clásica, que no desaparece. Además de repasar los nombres más relevantes de cada periodo, se hará una mención especial a Mudaffar al-Nawwab (1934-2022) que escribió la mayor parte de su obra en dialecto iraquí.

Presentará el acto Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba.

Waleed Saleh Alkhalifa
Nacido en la fronteriza ciudad de Mandali (Iraq), realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Pedagogía, sección Lengua y Literatura Árabes de la Universidad de Bagdad (1972). Entre 1973-1978 fue profesor en varios centros de enseñanza en Iraq. Entre 1978 y 1984 residió en Marruecos donde fue profesor en diferentes centros, especialmente en la Escuela Universitaria de Magisterio de Errachidia. En 1984 se trasladó a España donde reside desde entonces. Se doctoró en 1990 en la Universidad Autónoma de Madrid en Filología Árabe y en 1994 se licenció en Hispánicas, sección Literatura Española en la Universidad de Valencia, y realizó también el doctorado en Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha realizado distintos trabajos de corresponsal en periódicos árabes, de asesor literario y fue miembro del consejo de redacción de Algarabía, revista sobre didáctica de la lengua árabe editada por el Centro de Profesores de Málaga, además de secretario de Redacción en la revista ISIMU sobre Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad, publicada por el Centro Superior de Estudios de Asiriología y Egiptología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Desde 1992 es Traductor Jurado de árabe nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Ha traducido a este idioma distintas obras en lengua española, especialmente a Gabriel García Márquez. También ha realizado distintas traducciones literarias del árabe al español. Colabora como comentarista político en distintos medios de comunicación españoles.  
La poesía iraquí entre la tradición y la innovación