Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Ibn Firnás: la ciencia como estilo de vida 

Ibn Firnás: la ciencia como estilo de vida 

6 de mayo de 202519:00 horas.
CóRDOBA
Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
En español.

Antes de que Leonardo da Vinci se convirtiera en el icono del sabio renacentista, el siglo IX en al-Ándalus vio nacer a otro sabio polifacético, precursor del renacimiento europeo. El martes 6 de mayo, conoceremos más sobre la historia de Ibn Firnás en el marco de nuestro ciclo "Semblanzas cordobesas: la época omeya en primera persona".  

Ibn Firnás es una figura emblemática del siglo IX en al-Ándalus. Aunque nacido en Ronda, Ibn Firnás fue un miembro destacado de la Córdoba de los emires omeyas, el centro del poder y la cultura de su época. Despuntó en un período de gran esplendor científico, cultural y artístico emergiendo como un sabio polifacético precursor del renacimiento europeo. Antes de que Leonardo da Vinci se convirtiera en el icono del sabio renacentista, Ibn Firnás ya había dejado su huella en el cultivo de las letras y las ciencias. Su obra abarcó desde la poesía hasta la astronomía, demostrando una versatilidad y una profundidad de conocimiento que lo posicionan como un sabio total. Uno de los aspectos más fascinantes de este personaje es su intento de volar. Con alas que él mismo construyó, realizó pruebas de vuelo que, aunque no tuvieron éxito completo representan un espíritu innovador y audaz. Este esfuerzo lo convirtió, además de en un pionero, en un personaje literario, ya que su gesta fue recogida y conocida a nivel popular. Si bien sigue siendo bastante desconocido en Europa, es una figura emblemática en otros lugares, en el que su memoria sigue viva de un modo tan diverso como lo fue él mismo.

Mònica Rius-Piniés es directora del centro de investigación ADHUC-Teoría, Género, Sexualidad y de la cátedra UNESCO “Mujeres, Desarrollo y Culturas” en la Universitat de Barcelona, donde es catedrática de la Sección de Estudios Árabes e Islámicos. Coordina el grupo de investigación consolidado "Creación y pensamiento de las mujeres" (2021 SGR 01097). Ha sido presidenta de la Societat Catalana d'Història de la Ciència (SCHCT-IEC), secretaria de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA), coordinadora del máster Construcción y Representación de Identidades Culturales y directora del máster Mundo Árabe e Islámico. La investigación -multidisciplinaria- que ha desarrollado se centra en los estudios de género y culturales, y su intersección con la historia social de la ciencia y la medicina. Sus numerosas contribuciones versan sobre historia de la ciencia andalusí, literatura árabe contemporánea y orientalismo.
Ibn Firnás: la ciencia como estilo de vida