Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / El exilio republicano en Túnez

El exilio republicano en Túnez

18 de febrero de 202519:00 horas.
MADRID
Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
En español.

Hacia el final de la Guerra Civil, 4093 españoles se embarcaron hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Descubre cuál fue su suerte en ese país en esta sesión, en la que proyectaremos un corto documental sobre la cuestión. Será el martes 18 de febrero en Madrid, en el marco del "Foco país: Túnez" y de la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)".

El exilio republicano en Túnez es la historia del refugio de los marinos de la flota de la República que, ante la debacle del fin de la guerra deciden, con el almirante Buiza a la cabeza, zarpar hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Eran un total de 4093, entre ellos 122 civiles, 21 mujeres y 4 niños. Internados los hombres en un primer momento en el campo de Meheri-Zebbeus, cerca de Meknassy, en el interior de Túnez, una mitad decidió ser repatriada hacia España, donde corrió una suerte incierta.

Pero la historia de los 1700 restantes fue larga, muy larga, atravesando la segunda guerra mundial, que tuvo en Túnez uno de sus escenarios más dramáticos, y prolongándose con suerte diversa para los que la vivieron, hasta mucho después de la independencia del país.  

Algunos tuvieron la suerte de vivir una experiencia singular en la colonia agrícola de Chambi-Kasserine; otros, juzgados “indeseables” por su inconformismo político y humano, acabaron en campos de trabajo e internamiento primero en Túnez y luego en Argelia; y el grueso, unos 900, algunos de los cuales habían reagrupado a sus familias, permanecieron integrados en una vida civil en un país que luchaba por su independencia. Bajo el protectorado de Francia, primero, y tras la independencia después, esos 900 españoles siguieron añorando un retorno a su país que solo mucho más tarde pudo hacerse realidad para algunos.

De toda esta historia se recordarán algunas figuras por su singularidad, como David Gasca o Ángel Brihuega, que ejercieron una suerte de “consulado” republicano al frente de esos 900 refugiados, reconocido por franceses y tunecinos, y otros que, como Elodia Zaragoza Jover, acabaron integrados plenamente en la vida tunecina sin olvidar sus raíces españolas y republicanas. Aunque los hubo también aquellos para los que “morir en el exilio (fue) morir en el olvido”, título del corto del periodista Javier Martín que se proyectará junto a las intervenciones del hispanista e historiador tunecino Bechir Yazidi y del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Bernabé López García.

El evento se retransmitirá en directo en nuestro canal en Youtube.   

Bernabé López García, catedrático y profesor honorario de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, es especialista en historia y movimientos sociales del mundo árabe y Magreb contemporáneo. Autor de numerosas obras, entre las que cabe destacar: Marruecos político. Cuarenta años de procesos electorales (1960-2000) (CIS-Siglo XXI, 2000), Marruecos y España. Una historia contra toda lógica (RD Editores-Historia, 2007), Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917) (Granada, 2011), España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán. Diplomacia e historia (Barcelona, 2011).

Bechir Yazidi es investigador del lnstitut Supérieur d'Histoire du Mouvement National y Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad La Manouba (Túnez). Especialista en las relaciones entre mundo árabe y europeo, y más concretamente entre España y el Magreb. Durante los últimos años se ha dedicado al estudio de la guerra civil española y del exilio de los republicanos en Túnez, tema central del su libro El exilio republicano en Túnez.
El exilio republicano en Túnez

Contenido relacionado

Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)

ÚLTIMA SEMANA. Nos aproximamos a uno de los exilios más desconocidos a través de esta exposición, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, concebida por José Miguel Santacreu Soler como comisario científico y por Juan Valbuena como comisario visual.  
Del 23 de octubre al 30 de marzo MADRID