Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Arqueología medieval del Magreb al-Aqṣā: el Rif y sus vínculos con al-Ándalus 

Arqueología medieval del Magreb al-Aqṣā: el Rif y sus vínculos con al-Ándalus 

24 de abril de 202519:00 horas.
MADRID
Salón de Embajadores de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62. Primera planta). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
En español.

El jueves 24 de abril tendrá lugar en Madrid la decimotercera y última sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Bilal Sarr, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Granada. 

La conferencia del profesor Bilal Sarr abordará la situación de la Arqueología medieval en Marruecos, desde los albores hasta la actualidad en la que existen destacados proyectos marroquíes sobre las principales ciudades.  

Asimismo, se expondrán los avances realizados en la investigación sobre la conexión entre las ciudades magrebíes y peninsulares, analizando, desde un punto de vista comparativo, cuestiones como las estructuras defensivas, el poblamiento costero o el desarrollo de determinados complejos constructivos, todo ello centrado en el territorio del Rif, pero con múltiples referencias al resto de espacios magrebíes.

Organizada en colaboración con el Grado en Historia, el Máster en Mundo Ibérico Medieval: Hispania, al-Andalus y Sefarad, el Grado en Arqueología y el Máster en Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid. En representación de dichos programas presentará la sesión y a la ponente Santiago Palacios Ontalva, vicerrector de Estudios de Grado y profesor de Historia Medieval, y realizará un primer comentario tras la conferencia Mª Teresa Casal García, profesora de Arqueología de dicha universidad. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe.

Bilal Sarr
Profesor de Historia Medieval en la Universidad de Granada, Bilar Sarr es doctor en Historia Medieval (2009), con una tesis sobre “La Granada zirí”, además de Máster en Arqueología (2006) y licenciado en Historia (2004) y en Filología Árabe (2007) por dicha universidad. Es especialista en Historia, Arqueología y Cultura de las sociedades islámicas en época medieval. Durante su etapa postdoctoral, entre 2011-2015, obtuvo una Beca de la Casa de Velázquez (2011) y un contrato posdoctoral del Ministerio de Educación con estancias de investigación en Toulouse II Le Mirail y en la Universidad de la Sorbona (París). Posteriormente trabajó como Profesor Contratado (ATER) en la Universidad de París 8. Ha realizado diferentes estancias en Marruecos, en el marco de sus proyectos de investigación, destacando una de ellas en el IRCAM (Instituto Real de la Cultura Amazig) en Rabat en verano del 2019.

Sus investigaciones giran en torno a tres ejes temáticos: 1) el poblamiento beréber o amazigh en al-Ándalus; 2) la Historia y Arqueología del Surco Intrabético (Granada, Medina Elvira, Guadix y Baza) y, en los últimos años y vinculado con lo primero 3) la Historia y Arqueología del Magreb y el África negra.  

Entre sus últimas publicaciones destaca la edición del libro colectivo Estructuras, dispositivos y estrategias defensivas de las sociedades humanas (Granada, 2023), y de Arabización islamización y Resistencias en al-Andalus y el Magreb, junto a Mari Ángeles Navarro (Granada, 2020), la coordinación científica del catálogo La Granada zirí y el universo beréber (PAG, 2019), y la edición de Tawā'if. Historia y Arqueología de los reinos de taifas (Alborán, 2018).  

Ha traducido obras sobre Historia y Arqueología del francés al castellano, entre ellas Los precintos de la conquista omeya y la formación de Al-Andalus (711-756) de Philippe Sénac y Tawfiq Ibrahim (EUG, 2017) y su 2ª edición ampliada (EUG, 2023) y el de Pierre Toubert, En la Edad Media. Fuentes, estructuras, crisis (EUG, 2016) entre otros.

Ha participado y dirigido diferentes proyectos, como el I+D+i Retos “Pimalboran” en el que ha estudiado los yacimientos arqueológicos costeros del Rif y de la costa de Granada y Málaga, proyecto del plan Propio el Bilad al-sudan y sus interacciones con el Magreb y al-Andalus. Actualmente dirige dos proyectos, uno, junto a Fátima Palma, otorgado por el Ministerio de Cultura para la investigación y estudio arqueológico del yacimiento portugués Cercas das Alcarias en Mesquita (Mértola, Portugal) (proyecto IACAM) donde pretenden estudiar las transformaciones que se dan en el ámbito rural en el tránsito de Hispania a al-Ándalus. Y el proyecto I+D+i del Ministerio de Innovación y ciencia titulado Maqbara. Arabización, islamización y resistencias a partir de los espacios cementeriales del SE de al-Andalus (MAQBARA).  
Arqueología medieval del Magreb al-Aqṣā: el Rif y sus vínculos con al-Ándalus