1. Conferencias y debates

Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 2. Migraciones en el Siglo XXI y su gobernanza mundial
Publicado el 07 de febrero 2019
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
La enseñanza de la lengua árabe como lengua extranjera: retos y realidades
Mesa redonda organizada en el marco del Mes de la Lengua Árabe. Participarán expertos de la KSGAAL y universidades españolas, entre ellos, Pedro Buendía Pérez, profesor de Estudios Árabes e Islámico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), e Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), moderados por Hatim Bouazza Touil, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). La mesa tiene lugar con motivo de la celebración, durante todo abril, del Mes de la Lengua Árabe de la Academia Global de la Lengua Árabe Rey Salman (KSGAAL, en sus siglas en inglés) en Casa Árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/inauguracion-del-mes-de-la-lengua-arabePublicado el 09 de abril 2025 -
Inauguración del Mes de la Lengua Árabe
El lunes 21 de abril tendrá lugar en Casa Árabe la jornada inaugural del Mes de la Lengua Árabe de la KSGAAL, en la que se incluye la entrega de premios de los concursos de caligrafía, cuentacuentos y poesía, además de una mesa redonda sobre los retos de la enseñanza de la lengua árabe. Con motivo de la celebración, durante todo abril, del mes de la Lengua Árabe de la Academia Global de la Lengua Árabe Rey Salman (KSGAAL, en sus siglas en inglés), Casa Árabe organiza con dicha academia una jornada inaugural que contará en la que se hará entrega de los premios a los finalistas de los concursos y se debatirá con expertos y docentes sobre la enseñanza de la lengua árabe como lengua extranjera en España. La inauguración contará con la participación del director general de Casa Árabe, Miguel Moro Aguilar, y el secretario general de la Academia Global de la Lengua Árabe Rey Salman (KSGAAL), Abdullah bin Saleh Al-Washmi, acompañado de una delegación de representantes y expertos de la Academia. Además de la entrega de premios a los finalistas de los concursos de caligrafía, cuentacuentos y poesía, tendrá lugar una mesa redonda sobre “La enseñanza de la lengua árabe como lengua extranjera: retos y realidades”, en la que participarán expertos de la KSGAAL y universidades españolas, entre ellos, Pedro Buendía Pérez, profesor de Estudios Árabes e Islámico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), e Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), moderados por Hatim Bouazza Touil, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). El objetivo del Mes de la Lengua Árabe es promover y celebrar la riqueza y diversidad de la lengua árabe a través de sesiones formativas con profesores y estudiantes de árabe, incluyendo visitas y reuniones con universidades y centros de formación para establecer líneas de colaboración y proyectos conjuntos. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/inauguracion-del-mes-de-la-lengua-arabePublicado el 09 de abril 2025 -
Aula Árabe 6.12: Manipulación en la cobertura de los medios sobre la guerra contra Gaza
El profesor Wesam Amer, decano de la Facultad de Comunicación de Gaza e investigador en Cambridge, ofrece la próxima sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria. En Madrid es la decimosegunda conferencia y tendrá lugar el jueves 10 de abril. Los estudiantes del programa Aula Árabe Universitaria pueden registrarse en este enlace: https://forms.gle/te4Eu3yRWyBGwt5TA Bajo el título “Perspectivas de la cobertura mediática internacional de la guerra israelí contra Gaza 2023-2024: fabricación de opinión pública e ingeniería de la audiencia occidental”, la conferencia del profesor Wesam Amer realizará un examen crítico del papel de los medios de comunicación europeos y norteamericanos en la formación de la percepción pública sobre la Guerra de Gaza 2023-2025, destacando los sesgos, la desinformación y las estrategias marco que han influido en las narrativas globales. A través de un análisis comparativo de la cobertura mediática en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, el estudio aplica un análisis crítico del discurso para revelar patrones sistemáticos de información. Su análisis mostrará cómo los medios de comunicación llamados “occidentales” se han alineado en gran medida con las narrativas israelíes, omitiendo con frecuencia el contexto histórico y geopolítico que resulta crucial. Entre las prácticas observadas se encuentra el etiquetado de ciertos conceptos por parte de los medios de comunicación, como la referencia a la guerra como «guerra entre Israel y Hamás» frente a «el diluvio de Al-Aqsa», ilustrando cómo la terminología da forma a las percepciones de la audiencia. Otro aspecto que se pondrá en relieve es la abundancia de informaciones no verificadas, como las afirmaciones ampliamente difundidas, pero no demostradas, que contribuyen a distorsionar el retrato que se hace de los acontecimientos. El profesor Amer, mostrará asimismo cómo el periodismo integrado en la región restringe aún más las perspectivas, ya que los periodistas internacionales informan predominantemente desde el lado israelí, mientras que las voces y las víctimas palestinas son frecuentemente cuestionadas o minimizadas. Su conferencia examinará también los marcos recurrentes de los medios de comunicación, como el «derecho a la autodefensa» de Israel, la descripción de que Hamás utiliza civiles como «escudos humanos» y de la guerra como un conflicto de dos bandos, ocultando el marcado desequilibrio de poder. La exclusión de términos como «apartheid», «limpieza étnica» y «genocidio» del discurso dominante en estos medios refleja también las influencias ideológicas en la información. En última instancia, se analizará cómo la cobertura de los medios de comunicación occidentales no sólo ha contribuido a la desinformación, sino que también ha erosionado la credibilidad periodística. El profesor Amer planteará la importancia de abordar estos sesgos como un ejercicio crucial para garantizar una información precisa, equilibrada y responsable sobre los conflictos y sus consecuencias humanitarias. La sesión en Madrid se organiza en colaboración con los grados de Relaciones Internacionales y Comunicación y de T&I y Comunicación de la Universidad de Comillas, en representación de dichos programas participará Bettina Schnell, coordinadora de Lenguas Extranjeras en el Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe de dicha universidad, y será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Wesam Amer Wesam Amer es académico CARA/SRF e investigador visitante en Cambridge (Reino Unido). Desde 2020, es decano de la Facultad de Comunicación e Idiomas de la Universidad de Gaza. Entre otras estancias de investigación, fue becario Fullbright e investigador en el Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de Harvard en 2022 y becario Marie Curie en la Universidad de Newcastle de 2017 a 2020. Posee un doctorado por la Universidad de Hamburgo en Estudios de Medios de Comunicación y Análisis del discurso (2015), un Máster en Lingüística por la Universidad de Anglia Ruskin (Cambridge, Reino Unido) y una licenciatura en Literatura Inglesa y Educación por la Universidad Al-Azhar de Gaza. Sus intereses en la enseñanza y la investigación se centran en la comunicación política, el lenguaje violento, la guerra y la geopolítica contemporánea, con un enfoque específico en el terrorismo, la seguridad y la radicalización. Para información sobre sus publicaciones y más detalles, consultar su página web personal: https://wesamamer.com/ Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/sesgos-y-manipulacion-en-la-cobertura-de-los-medios-de-comunicacion-internacionales-sobre-la-guerra-israeli-contra-gaza Foto: Alisdare Hickson en Flickr (https://www.flickr.com/photos/alisdare/51199132377/)Publicado el 04 de abril 2025 -
La financiación humanitaria en crisis: ¿cómo impacta a los países árabes?
Casa Árabe y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria organizan, el martes 8 de abril en Madrid, esta mesa redonda que versará sobre la acuciante situación financiera de la ayuda humanitaria, con la participación de cuatro expertos. La financiación de la ayuda humanitaria enfrenta una crisis sin precedentes. La reducción de fondos por parte de actores clave, como Estados Unidos y otros países europeos, así como el desmantelamiento progresivo de USAID, han generado un impacto significativo en la arquitectura humanitaria global. La disminución del apoyo estadounidense ha debilitado programas críticos de asistencia en regiones altamente vulnerables, incluyendo crisis como las de Gaza, Sudán, Yemen o Siria, entre otras. Esta mesa redonda analizará las implicaciones del colapso de USAID en la financiación de la ayuda humanitaria, los desafíos que enfrentan las organizaciones sobre el terreno y las estrategias para diversificar fuentes de financiamiento. Se discutirá el papel de nuevos actores, como los países del Golfo y el sector privado, en la sostenibilidad de la respuesta humanitaria en la región. Participan en la mesa Jesús Rogado, subdirector de Contextos Humanitarios y Diplomacia Humanitaria de la Oficina de Acción Humanitaria (OAHD) de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); Raquel González, coordinadora y responsable de relaciones institucionales de Médicos sin Fronteras; Patricia Rodríguez, subdirectora de la sección "Planeta Futuro" de El País; y Francisco Rey, miembro fundador y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Presenta Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe. Jesús Rogado es subdirector de Contextos Humanitarios y Diplomacia Humanitaria de la Oficina de Acción Humanitaria (OAHD) de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Ingresó en la carrera diplomática en 2015. Anteriormente fue jefe adjunto del Departamento para las Naciones Unidas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2022-2023) y trabajó en el Departamento para el Magreb (2017-2018). Ha estado destinado como jefe de misión adjunto en la embajada española en Honduras (2020-2022) y en el Servicio Europeo de Acción Exterior, como desk officer para Marruecos (2018-2020). Es licenciado en Derecho y Ciencias políticas y máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. Raquel González es la coordinadora y responsable de relaciones institucionales de Médicos sin Fronteras - España y lleva 19 años trabajando en el ámbito humanitario y de las ONG. Desde 2021, es Coordinadora de MSF España. En estos años, ha formado parte de varios comités de gestión de crisis frente a incidentes críticos en la organización. Está especializada en políticas migratorias en Europa y retos de la AH en zonas de conflicto y violencia y es licenciada en Periodismo. Patricia Rodríguez es subdirectora de la sección "Planeta Futuro" de El País, una sección que cubre temas relacionados con el desarrollo sostenible y la desigualdad. Es periodista de El País desde 2007, en la sección de Internacional. Está especializada en desinformación y relaciones internacionales. Es licenciada en Periodismo con Premio Extraordinario de Licenciatura y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Francisco Rey es miembro fundador y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Es especialista en salud pública y Máster en Relaciones internacionales. Desde los años ochenta ha desarrollado una larga trayectoria en la Cruz Roja, otras ONG y la cooperación oficial en diversas tareas de cooperación para el desarrollo y acción humanitaria, así como en tareas de investigación, consultoría, reflexión y docencia sobre cooperación y acción humanitaria. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-financiacion-humanitaria-en-crisis-%C2%BFcomo-impacta-a-los-paises-arabes Foto: UNAMID. Humanitarian Aid to El Sereif (Flickr)Publicado el 02 de abril 2025 -
Reflexiones sobre las relaciones Túnez y España: lazos milenarios para un futuro común
En el marco del "Foco país: Túnez", Casa Árabe acoge, el jueves 27 de febrero, esta conferencia a cargo del Excmo. Sr. D. Mohamed Ali Nafti, ministro de Asuntos Exteriores, Migración y Tunecinos en el Extranjero. El ministro fue presentado por el director general de Casa Árabe, Miguel Moro Aguilar.Publicado el 27 de marzo 2025