La cuestión palestina

Inicio / Vídeos / La cuestión palestina

Arte, literatura y cultura palestinas. Congreso "El futuro de la cuestión palestina". Play

Arte, literatura y cultura palestinas. Congreso "El futuro de la cuestión palestina".

Publicado el 11 de octubre 2023
El día 20 de octubre tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la última sesión del congreso "El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba", en el que, a lo largo de dos días, se analizará y debatirá sobre la memoria e historia de la cuestión palestina y la reorganización de Oriente Medio en estos años. La última sesión, dedicada a “Arte, literatura y cultura palestinas” tendrá lugar en Casa Árabe y podrá verse en directo en este canal. El programa es el siguiente. 18:00 h. ARTE, LITERATURA Y CULTURA PALESTINAS - Victoria Khraiche (Universidad Complutense de Madrid), “Un siglo de resistencia en verso: de la poesía patriótica culta del Mandato al rap y la canción de autor”. - María José Lera y Hazam Abu Elaish (Universidad de Sevilla), “La cultura e identidad Palestina: claves de la resiliencia”. - Clarisa Danae Fonseca Azuara (Universidad de Barcelona), “El arte de los presos políticos en Askalan”. Se cerrará con la proyección de la película “Los crayones de Askalán” de Laila Hotait, y un coloquio con su autora. En 1948 tuvo lugar la partición del Mandato Británico de Palestina, la declaración de independencia de Israel y la catástrofe palestina (Nakba), que fragmentó el territorio y dispersó a la población autóctona. 75 años después, la cuestión palestina sigue siendo una piedra angular de lo que ocurre en Oriente Medio. Ocupación permanente, militarización, refugiados de larga duración, violencia estructural y discriminación institucionalizada configuran una realidad compleja. A lo largo de día y medio y de seis mesas de ponencias y debates, el congreso internacional “El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba” analizará distintos aspectos relacionados con la memoria y la perspectiva histórica de la cuestión palestina y la reconfiguración de Oriente Medio en estos años, con la participación de más de 33 expertos y académicos de universidades de España, Israel, México y Reino Unido. La conferencia inaugural correrá a cargo de Avi Shlaim, profesor emérito de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, con el título “Reflections of an Arab-Jew on the Israel-Palestine Conflict” (Reflexiones de un judío-árabe sobre el conflicto palestino-israelí.” El congreso está organizado por el Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM), con la colaboración de Casa Árabe, el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y las Facultades de Filología y de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la coordinación de Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, codirector del GICMOM y catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, e Isaías Barreñada, codirector del GICMOM y profesor de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-futuro-de-la-cuestion-palestina-75-anos-despues-de-la-nakba

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Coloquio con el realizador Kamal Aljafari, tras la proyección de su película "The Roof"Ver vídeo

    Coloquio con el realizador Kamal Aljafari, tras la proyección de su película "The Roof"

    El jueves 8 de mayo, Casa Árabe proyecta el documental "The Roof", el galardonado primer largometraje del cineasta palestino Kamal Aljafari, con quien mantendremos un coloquio posterior (en inglés con traducción consecutiva al español). Solo el coloquio podrá verse en este canal, a partir de las 20:00. horas. ¿Hasta qué punto la materialidad real y figurativa de una imagen puede convertirse en una abstracción o, potencialmente, en un espectro? La pregunta evoca problemas estéticos y éticos que, en el cine de Kamal Aljafari, convergen hacia un territorio tan real como abstracto y fantasmagórico: Palestina. Si bien el cine de Aljafari surge de la observación de una vida cotidiana que no solo coexiste en la ruina, sino que la habita, posteriormente transforma estas imágenes en estelas, ecos, manchas, desenfoques y, en sus películas más radicales recientes, píxeles incapturables por las nociones de lo real. El arte de transformar la desgarradora materialidad de los muros rotos y las terrazas destruidas de un territorio invadido en una inmaterialidad incorpórea es el arte de reconfigurar Palestina como nación, que a través de imágenes en movimiento finalmente supera las fuerzas que aprisionan y destruyen ese espacio. Un acto de desafío. En el cine de Aljafari, Palestina se convierte en una sombra que corre más rápido que el cuerpo del que emana. "The Roof" (Al Sateh, 2006, 63′) es el primer largometraje del director, cuyo título hace referencia al techo nunca terminado de la casa de sus padres. Aljafari se encuentra en Madrid en mayo de 2025 como parte de la retrospectiva que le hace la Filmoteca Española en el marco de DocumentaMadrid, dentro del ciclo de actividades Cultura para la Paz, que recibe el apoyo del Ministerio de Cultura y en el cual participa Casa Árabe. Kamal Aljafari (Ramla, 1972) es un cineasta y artista visual palestino, graduado de la Kunsthochschule für Medien (Academia de Artes Mediáticas) de Colonia, Alemania. Su filmografía incluye el cortometraje "Visit Iraq" (2003) y la galardonada "The Roof" (2006), un testimonio personal y silencioso de la historia y la opresión cotidiana de los palestinos que viven en Israel, así como "Recollection" (2015) y "Port of Memory" (2009). Las películas de Aljafari se han proyectado en numerosos festivales de cine, como Locarno, Turín, Toronto, Róterdam y Marsella, así como en museos como la Tate Modern y el MoMA de Nueva York. Fue artista destacado en el Robert Flaherty Film Seminar de 2009 en Nueva York, y entre 2009 y 2010 fue becario Benjamin White Whitney en el Radcliffe Institute and Film Study Center de la Universidad de Harvard. En 2010, impartió clases de cine en The New School de Nueva York, y entre 2011 y 2013 fue profesor titular y director del programa de dirección de la Academia Alemana de Cine y Televisión (DFFB) en Berlín. Recibió numerosos premios de cine y becas de arte, entre ellas becas del Kunstfonds y la Kunstiftung NRW, así como el premio de artes visuales Friedrich Vordemberge de la ciudad de Colonia (Alemania). En 2013, recibió la medalla de arte del estado de Rio Grande do Sul (Brasil). En 2016, fue miembro del jurado del Festival de Cine de Turín y se realizó una retrospectiva de su obra en el Festival de Cine de Lussas (Francia) y en la Cinémathèque Québécoise de Montreal. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-la-azotea-the-roof-al-sateh
    Publicado el 29 de abril 2025
  • Aula Árabe 6.12: Manipulación en la cobertura de los medios sobre la guerra contra GazaVer vídeo

    Aula Árabe 6.12: Manipulación en la cobertura de los medios sobre la guerra contra Gaza

    El profesor Wesam Amer, decano de la Facultad de Comunicación de Gaza e investigador en Cambridge, ofrece la próxima sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria. En Madrid es la decimosegunda conferencia y tendrá lugar el jueves 10 de abril. Los estudiantes del programa Aula Árabe Universitaria pueden registrarse en este enlace: https://forms.gle/te4Eu3yRWyBGwt5TA Bajo el título “Perspectivas de la cobertura mediática internacional de la guerra israelí contra Gaza 2023-2024: fabricación de opinión pública e ingeniería de la audiencia occidental”, la conferencia del profesor Wesam Amer realizará un examen crítico del papel de los medios de comunicación europeos y norteamericanos en la formación de la percepción pública sobre la Guerra de Gaza 2023-2025, destacando los sesgos, la desinformación y las estrategias marco que han influido en las narrativas globales. A través de un análisis comparativo de la cobertura mediática en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, el estudio aplica un análisis crítico del discurso para revelar patrones sistemáticos de información. Su análisis mostrará cómo los medios de comunicación llamados “occidentales” se han alineado en gran medida con las narrativas israelíes, omitiendo con frecuencia el contexto histórico y geopolítico que resulta crucial. Entre las prácticas observadas se encuentra el etiquetado de ciertos conceptos por parte de los medios de comunicación, como la referencia a la guerra como «guerra entre Israel y Hamás» frente a «el diluvio de Al-Aqsa», ilustrando cómo la terminología da forma a las percepciones de la audiencia. Otro aspecto que se pondrá en relieve es la abundancia de informaciones no verificadas, como las afirmaciones ampliamente difundidas, pero no demostradas, que contribuyen a distorsionar el retrato que se hace de los acontecimientos. El profesor Amer, mostrará asimismo cómo el periodismo integrado en la región restringe aún más las perspectivas, ya que los periodistas internacionales informan predominantemente desde el lado israelí, mientras que las voces y las víctimas palestinas son frecuentemente cuestionadas o minimizadas. Su conferencia examinará también los marcos recurrentes de los medios de comunicación, como el «derecho a la autodefensa» de Israel, la descripción de que Hamás utiliza civiles como «escudos humanos» y de la guerra como un conflicto de dos bandos, ocultando el marcado desequilibrio de poder. La exclusión de términos como «apartheid», «limpieza étnica» y «genocidio» del discurso dominante en estos medios refleja también las influencias ideológicas en la información. En última instancia, se analizará cómo la cobertura de los medios de comunicación occidentales no sólo ha contribuido a la desinformación, sino que también ha erosionado la credibilidad periodística. El profesor Amer planteará la importancia de abordar estos sesgos como un ejercicio crucial para garantizar una información precisa, equilibrada y responsable sobre los conflictos y sus consecuencias humanitarias. La sesión en Madrid se organiza en colaboración con los grados de Relaciones Internacionales y Comunicación y de T&I y Comunicación de la Universidad de Comillas, en representación de dichos programas participará Bettina Schnell, coordinadora de Lenguas Extranjeras en el Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe de dicha universidad, y será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Wesam Amer Wesam Amer es académico CARA/SRF e investigador visitante en Cambridge (Reino Unido). Desde 2020, es decano de la Facultad de Comunicación e Idiomas de la Universidad de Gaza. Entre otras estancias de investigación, fue becario Fullbright e investigador en el Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de Harvard en 2022 y becario Marie Curie en la Universidad de Newcastle de 2017 a 2020. Posee un doctorado por la Universidad de Hamburgo en Estudios de Medios de Comunicación y Análisis del discurso (2015), un Máster en Lingüística por la Universidad de Anglia Ruskin (Cambridge, Reino Unido) y una licenciatura en Literatura Inglesa y Educación por la Universidad Al-Azhar de Gaza. Sus intereses en la enseñanza y la investigación se centran en la comunicación política, el lenguaje violento, la guerra y la geopolítica contemporánea, con un enfoque específico en el terrorismo, la seguridad y la radicalización. Para información sobre sus publicaciones y más detalles, consultar su página web personal: https://wesamamer.com/ Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/sesgos-y-manipulacion-en-la-cobertura-de-los-medios-de-comunicacion-internacionales-sobre-la-guerra-israeli-contra-gaza Foto: Alisdare Hickson en Flickr (https://www.flickr.com/photos/alisdare/51199132377/)
    Publicado el 04 de abril 2025
  • Encuentro con el artista gazatí Mahmoud Alhaj, con motivo de la proyección de sus cortometrajesVer vídeo

    Encuentro con el artista gazatí Mahmoud Alhaj, con motivo de la proyección de sus cortometrajes

    En colaboración con la red TEJA, Casa Árabe proyecta, el martes 21 de enero en Madrid, dos cortometrajes de Mahmoud Alhaj, seguidos de un coloquio con el artista gazatí. El encuentro (no los cortos) se emitirá en directo en Youtube. Una violencia sin tregua, infinita. Veinticuatro horas al día, siete días a la semana, 365 días al año. Esta realidad de la vida bajo la ocupación israelí en Palestina, inevitable y asfixiante, es el leitmotiv que otorga fuerza a los últimos proyectos de Mahmoud Alhaj. Su visión de futuro a la hora de estudiar la tecnología de la violencia ataja un tema de crucial importancia en el contexto palestino actual, a medida que se intensifica el genocidio en Gaza utilizando estas tecnologías. Su obra destaca por una atención meticulosa al detalle y su capacidad de trascender las limitaciones de las técnicas digitales, resistiendo su fácil atractivo. En lugar de ello, adopta un enfoque más deliberado y manipula la tecnología digital para servir a su visión y sus ideas. “Anatomía del control”(Control Anatomy, 17 min, 2023, subtítulos en español) y “El derecho de ver” (The right to see, 7 min, 2022, subtítulos en español) son dos claros ejemplos de su obra que se proyectan en Casa Árabe. El artista palestino se encuentra en España gracias al programa de residencias residencias artísticas de la red TEJA, que acoge a creadorxs en situación de vulnerabilidad derivada de conflictos armados o situaciones de emergencia. Al final de las proyecciones, el artista dialogará sobre su obra con Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe y con el público asistente. Mahmoud Alhaj. Nacido en Gaza en 1990, es licenciado en Periodismo y ha trabajado como profesor de Arte en la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina desde 2017. Ha producido varios proyectos utilizando fotografía, arte digital y videos que se exhibieron ampliamente en Palestina, Europa y Estados Unidos. En 2022, su cortometraje experimental «El derecho de ver» se proyectó en el 35º Festival Les Instants Vidéo de Marsella. En 2021, la película se proyectó en el Festival de Vídeo de El Cairo junto con una exposición en dúo con Rob Voerman en el estudio Plaatsmaken en los Países Bajos. Su primera exposición individual titulada “402 of Gray” se realizó en Gaza, mientras que su segunda exposición individual “Violence 24/7” se realizó en la Galería Uxval Gochez de Barcelona en 2024. Ha participado en muchas exposiciones colectivas como “Fenced Off” por el CICR en 2022, “ART NOW” en la Galería One en 2021, “Art in Isolation” en el Middle East Institute en Washington en 2020, “Contrastes contemplativos” de A.M. Fundación Qattan, “Orient 2.0” en Pulchri Studio en los Países Bajos en 2017, y “Tadafuq” en Casa Árabe en 2023. Ha sido artista residente en la Real Academia Española en Roma y en la Real Academia de Arte de La Haya en 2021. Recientemente completó su residencia en Cité International des Arts en París. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/anatomia-del-control-y-el-derecho-de-ver-la-tecnologia-de-la-violencia-vista-por-un-artista-gazati
    Publicado el 16 de enero 2025
  • Aula Árabe Universitaria 6.5: "Chantajes bajo la ocupación israelí"Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.5: "Chantajes bajo la ocupación israelí"

    Esta quinta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria incluirá la proyección del cortometraje Blood Like Water y un encuentro y debate posterior con la realizadora del corto y periodista palestina Dima Hamdan. Será el miércoles 13 de noviembre en Madrid. ​​El evento se iniciará en la sala con la proyección del corto "Blood Like Water", que no se emitirá en Youtube. La transmisión empezará sobre las 19:15h, una vez finalizado el corto. El enlace para el registro de los estudiantes que siguen la conferencia de forma online es éste: https://forms.gle/4TqYzpqSa98BBcxr7 "Blood Like Water", un corto grabado en Palestina, se basa en historias reales de palestinos homosexuales chantajeados por la inteligencia israelí y obligados a trabajar como agentes secretos de la ocupación por miedo a ser delatados ante sus familias y comunidades. El guion se desarrolló durante dos años tras un largo proceso de investigación, no sólo para comprobar los hechos sobre este secreto a voces, sino también para determinar lo que es realmente necesario contar y explorar sobre esta situación, y a quién debe preocupar esta historia. La película se estrenó en el verano de 2023, unos meses antes del genocidio de Gaza. Hasta la fecha, ha sido seleccionada por 40 festivales de todo el mundo y ha ganado múltiples premios, entre ellos el IRIS Film Prize, que es el mayor premio para cortometrajes LGBTQ+ del mundo. Tras la proyección, el debate con la autora Dima Hamdan girará en torno a la creación de la historia, su impacto -si lo tuvo- en el público local, y cómo situar la narración hoy en día cuando toda una sociedad se enfrenta a la aniquilación. Dima Hamdan estará acompañada por Khalil Talhaoui, artista y doctorando cuya investigación ahonda en el chantaje y las trampas de la tecnología que sufren los palestinos bajo ocupación. Organizada en colaboración con el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y con el Master en Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), presentará la sesión Alejandra Val Cubero, profesora de Comunicación Audiovisual de la UC3M, y realizará una primera intervención comentario Amal Abu Warda, profesora de Comunicación Política Internacional por Áreas Geográficas en el Máster de la URJC. Moderará el debate, Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales en Casa Árabe. Dima Hamdan es una periodista y cineasta palestina que trabajó durante más de diez años para el servicio mundial de la BBC y en su sección árabe. Las noticias que cubrió durante ese tiempo inspiraron muchas ideas para sus cortometrajes y proyectos de largometraje. Informó desde Iraq, Palestina, El Líbano y Jordania. Actualmente dirige la Red de Periodistas Marie Colvin. Desde 2007 ha dirigido cinco cortometrajes en Londres, Ammán y Berlín. Su cortometraje, "The bomb", ganó el premio a la Mejor Dirección Femenina en el Festival de Cine de Ayodhya 2019 y recibió una Mención Especial en el Festival del Cinema dei Diritti Umani di Napoli. Como guionista, ganó la beca Shasha Screenwriting Grant de la Abu Dhabi Film Commission, el Goteborg Development Fund y el Royal Film Commission Production Fund por su proyecto de largometraje "The Kidnap". El mismo proyecto fue seleccionado para HOTHOUSE, un taller de desarrollo de la London Film School, el Rawi-Sundance Middle Eastern Screenwriters Lab, Babylon International y Med Film Factory. Su último corto, "Blood Like Water", ha ganado entre otros el IRIS Film Prize, el mayor premio para cortometrajes LGBTQ+ del mundo. Khalil Talhaoui es un artista marroquí-francés y doctorando en Seguridad, Conflictos y Derechos Humanos por la Universidad de Exeter que investiga “Chantaje, trampas y prácticas tecnológicas” en el contexto palestino. La investigación de Khalil pretende poner de relieve el uso continuo del chantaje en los asentamientos de colonos israelíes como técnica de control. Su investigación se sitúa en el encuentro entre los estudios sobre el colonialismo de asentamientos y los estudios críticos sobre la seguridad, y trata de utilizar la estética de la investigación (visualidad y visualización) como medio para producir conocimiento. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/lealtad-y-sacrificio-duras-realidades-bajo-la-ocupacion
    Publicado el 17 de diciembre 2024
  • Polvo, ruido y fantasmas de Beirut: Nâr en conciertoVer vídeo

    Polvo, ruido y fantasmas de Beirut: Nâr en concierto

    En un contexto de guerra ensordecedora en Oriente Medio y de bombardeos israelíes en varias ciudades del Líbano, la artista libanesa de música electrónica Nâr ofreció un concierto en Casa Árabe en Madrid el 8 de noviembre. Aquí puedes ver un extracto con algunos de sus temas. Nadia Daou es NÂR, una multiinstrumentista, cantante y compositora libanesa con sede en Beirut, que llega a Casa Árabe con una propuesta musical profundamente inmersiva y experimental. Su música, descrita como una repetición de mantras sonoros, refleja el caos y la belleza de Beirut, donde el ruido industrial se mezcla con momentos de paz casi espirituales. En una metamorfosis constante, trabaja con diversos instrumentos, su voz y distintos objetos que encuentra. Abrasiva e hipnótica, las presentaciones de NÂR son experimentos sonoros e improvisaciones en vivo construidas de principio a fin, frecuentemente guiadas por frases cortas que se repiten como mantras. Su música tiene raíces en un espectro muy amplio de sonidos, inspiraciones y géneros, como la música de Oriente Medio, el trance del norte de África, la música industrial y la electrónica. En 2021, el viaje de NÂR dio un giro radical, al trabajar con un instrumento único compuesto esencialmente de viejos relojes y campanas, lo que dio origen a una nueva dimensión en su práctica y permitió una mayor crudeza en su sonido. NÂR considera sus actuaciones como “una sucesión de errores sagrados y un culto a lo desconocido”. Desde el 7 de octubre, la artista está dedicando gran esfuerzo a confrontar a su audiencia con lo que está ocurriendo en Oriente Medio, planteando numerosas preguntas sobre la importancia y el verdadero significado de la solidaridad y la resistencia. Al finalizar la actuación tuvo lugar un encuentro con el público moderado por Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Este encuentro está disponible en vídeo aquí: https://youtube.com/live/QX5ERCuLlDM?feature=share.
    Publicado el 02 de diciembre 2024