1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio Play

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Publicado el 19 de noviembre 2021
El próximo jueves, 25 de noviembre, celebraremos en Casa Árabe la octava conferencia de nuestro programa Aula Árabe Universitaria, de la mano de Adrián Mac Liman. Será en nuestra sede de Madrid y en Youtube. Casa Árabe organiza esta octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 3, a cargo de Adrián Mac Liman, analista político internacional, escritor y periodista, en colaboración con Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Presentará el acto Amal Abuwarda Pérez, profesora de dicho máster y moderará la sesión Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En su intervención, Mac Liman ofrecerá un recorrido de sus vivencias y dilatada experiencia cubriendo Oriente Medio, empezando con los primeros encuentros entre profesionales árabes y palestinos en las Naciones Unidas, en la década de los años 1970s, para continuar con la invasión de Chipre en 1974, la caída del Sha en 1979, la muerte de Sadat en 1981, la guerra de El Líbano en 1982, la corresponsalía en Jerusalén, la primera Intifada, etc. además de sus diversos encuentros con líderes políticos y actores relevantes de la región, entre ellos los encuentros con Yasser Arafat, Osama Bin Laden y Butros-Ghali. Su enfoque se centrará en la percepción del periodista, como ser interesado en descifrar el lenguaje y la mentalidad del otro, de reflejar y traducir su pensamiento. Adrián Mac Liman Adrián Mac Liman es analista político internacional, escritor y periodista con una dilatada experiencia en Oriente Medio. Periodista desde muy joven, trabajó para medios de comunicación internacionales como ANSA (Italia), AMEX (México), Gráfica (EE.UU.), y fue el primer corresponsal del diario El País en los Estados Unidos (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" y de la revista Cambio 16, fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del rotativo La Vanguardia durante la invasión de El Líbano por las tropas israelíes en 1982. Residió en Jerusalén desde 1987 hasta 1989 como corresponsal del semanario "El Independiente". Tras su participación en los preparativos de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona (1995), se incorporó en calidad de experto al Grupo de Estudios Mediterráneos de la universidad parisiense de La Sorbona. Entre 1999 y 2001, fue analista y comentarista de política internacional del rotativo Diario 16. En la actualidad, colabora con el diario La Razón, la publicación digital Canarias Ahora, el semanario La Clave y el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) de la Universidad Complutense de Madrid, que distribuye su servicio semanal a más de 800 publicaciones de lengua hispana. Interviene, en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE), así como en los espacios informativos de Intereconomía TV, Radio Intereconomía y TV3 (Televisió de Catalunya). Es autor de varios libros sobre Oriente Medio, entre ellos: Vía Dolorosa: Palestina en el tercer milenio (Flor del Viento, 1999), Palestina: el volcán (Popular, 2001), El caos que viene: enemigo sin rostro, guerra sin nombre (Popular, 2002), Turquía – un país entre dos mundos, con Sara Núñez de Prado (Flor del Viento, 2004), y Breve historia de Turquía (Catarata, 2019). Máster de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos El Máster en Periodismo Internacional tiene por objeto satisfacer la demanda de nuevos profesionales expertos en Periodismo Internacional, capacitados para integrarse en un entorno profesional de creación de contenidos en el ámbito de las relaciones internacionales multimedia y digitales. Trata temas transversales que desde la ciencia de las relaciones internacionales se han estudiado de forma tardía y de una manera pormenorizada desde el ángulo periodístico: el área de las relaciones culturales internacionales, desde el ángulo de la diversidad cultural e interculturalidad, y el compromiso con los derechos humanos. Pone de manifiesto la necesidad de una formación especializada para cubrir la demanda de nuevos profesionales en el sector, especialmente en áreas innovadoras como el Periodismo con enfoque en Derechos Humanos, el Periodismo de Soluciones Internacionales, el Periodismo de Datos internacionales y el Periodismo Global. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ser-periodista-en-oriente-medio

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Crisis humanitaria en la región del Kurdistán iraquíVer vídeo

    Crisis humanitaria en la región del Kurdistán iraquí

    Los medios de comunicación hablan constantemente sobre la operación de Mosul, la guerra contra el Daesh (ISIS por sus siglas en inglés) pero muchas veces dejan de lado las consecuencias humanitarias. La guerra ha causado desplazamiento forzoso de millones de personas en Iraq y Siria desde el 2014. Familias árabes, cristianas y yazidies han sido perseguidas, amenazadas y masacradas y la mayoría de los que se salvaron han encontrado refugio en la región del Kurdistán iraquí. Son más de 2 millones de personas desplazadas y cada día el número de damnificados aumenta. Los campamentos están desbordados, la ayuda humanitaria internacional es insuficiente, ni si quiera para cubrir las necesidades básicas. Esta conferencia invita a conocer de primera mano la situación actual de los refugiados y desplazados en la región del Kurdistán, reflexionar para entender las consecuencias globales de esta crisis humanitaria sin precedentes y acercarnos a las iniciativas solidarias que hay ya en marcha en la región.
    Publicado el 19 de diciembre 2016
  • La mística en el islam y el legado de Al-GhazaliVer vídeo

    La mística en el islam y el legado de Al-Ghazali

    Esta conferencia tiene como objetivo introducir la historia, las prácticas y las narrativas sufíes. También ahondará en la espiritualidad, el ascetismo y el misticismo, y su posición en la cosmovisión islámica. El sufismo (o tasawwuf en árabe) es practicado por muchos musulmanes alrededor del mundo, como un camino personal hacia Dios. Se explicarán las principales "órdenes" sufíes (tariqa, en plural turuq) y las cifras, y si todas las formas y prácticas son islámicas per se. Si bien se cubrirán varias narrativas sufíes, se prestará especial atención a la vida y obra del Imam Al-Ghazali. La conferencia culminará con la recitación de alguna poesía sufí. La conferencia, que correrá a cargo de Mustafa Abu Sway, profesor de Filosofía y Estudios Islámicos en Universidad Al-Quds, contará también con la intervención de Ricardo Albert, subdirector del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, Universidad Autónoma de Madrid, y será presentada por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe.
    Publicado el 15 de diciembre 2016
  • "Su corazón en tus manos":  Historias de colecciones de manuscritos islámicos en EuropaVer vídeo

    "Su corazón en tus manos": Historias de colecciones de manuscritos islámicos en Europa

    Casa Árabe y la embajada de Eslovaquia en Madrid organizaron, en el marco de la Presidencia Eslovaca del Consejo de la Unión Europea, la mesa redonda "Su corazón en tus manos“: Colecciones de manuscritos islámicos en Europa, en colaboración con Nuria Martínez de Castilla, especialista en Codicología e Historia de Manuscritos del Mundo Islámico. La mesa redonda estuvo dedicada a relatar los distintos viajes y peripecias que siguieron los manuscritos árabes e islámicos hasta ir conformando las colecciones actuales en archivos y bibliotecas europeos. En particular, trató las historias de tres colecciones, la colección Bašagić de manuscritos islámicos de la Biblioteca Universitaria en Bratislava, en Eslovaquia; los manuscritos árabes de la Biblioteca de la Universidad de Leiden, en Holanda; y la colección de manuscritos árabes del Monasterio de El Escorial, en España. Durante el debate se examinaron también algunos de los problemas comunes encontrados a la hora de trazar y registrar la historia de los manuscritos islámicos en Europa. La mesa redonda fue inaugurada por Miguel Ángel de Frutos, embajador y asesor internacional de Casa Árabe, Vladimír Grácz, embajador de Eslovaquia en Madrid, y Silvia Stasselová, directora general de la Biblioteca Universitaria en Bratislava. Tras un breve documental sobre la colección Bašagić de manuscritos islámicos, parte del Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO, se expondrá la historia de dicha colección, así como la de la Universidad de Leiden y de El Escorial, de la mano de Klára Meszárosová, de la Biblioteca Universitaria de Bratislava, Arnoud Vrolijk, conservador de la Biblioteca Universitaria de Leiden, Nuria Martínez de Castilla, de la Universidad Complutense de Madrid, en una mesa redonda moderada por Marek Brieska, de la Embajada de Eslovaquia en España.
    Publicado el 13 de diciembre 2016
  • Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo PalestinoVer vídeo

    Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

    "Hoy 136 países reconocen el Estado de Palestina y su bandera ondea en las Naciones Unidas junto a la de los Estados Miembros. No obstante, los niños de Gaza o los habitantes de Naplusa, Hebrón y Jerusalén Oriental no perciben estos avances [...] reafirmemos nuestro compromiso con la consecución de la paz justa que merecen los pueblos de Israel y Palestina." Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU (29 de noviembre 2015). En 1977, la Asamblea General de NNUU pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Treinta años antes, en 1947, ese mismo día la Asamblea había aprobado la resolución 181 sobre la partición de Palestina. La conmemoración es un ejercicio de reclamo de los derechos de los palestinos y una oportunidad para visibilizar la cuestión palestina y la ocupación israelí, cada vez más diluidas en la cacofonía de noticias internacionales sobre Oriente Medio. La situación de los refugiados palestinos y la marginación de los palestinos de 1948 en Israel son algunas de las dimensiones que se abordarán en el acto. La conferencia corrió a cargo de Talab al-Sana, presidente del Partido Democrático Árabe. Contará con la participación de Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Intervendrá Mahmoud Alwani, primer consejero de la Misión Diplomática de Palestina en España, y fue presentada por Pedro Villena, director general de Casa Árabe.
    Publicado el 01 de diciembre 2016
  • Por la lucha de los derechos de la infancia en MauritaniaVer vídeo

    Por la lucha de los derechos de la infancia en Mauritania

    Con una población de alrededor 3 millones de personas, Mauritania se sitúa en el grupo de los países más empobrecidos del mundo según el Índice de Desarrollo Humano. Un 42% de sus habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza y los menores de 18 años representan el 46%. Niñas y niños viven en un estado de vulnerabilidad que compromete su futuro y que no les brinda las oportunidades que merecen, viéndose obligados, desde muy pequeños, a contribuir en la economía familiar, no siendo escolarizados y exponiéndose a peligros como la explotación laboral, los abusos sexuales o los matrimonios forzados.
    Publicado el 29 de noviembre 2016