1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio Play

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Publicado el 19 de noviembre 2021
El próximo jueves, 25 de noviembre, celebraremos en Casa Árabe la octava conferencia de nuestro programa Aula Árabe Universitaria, de la mano de Adrián Mac Liman. Será en nuestra sede de Madrid y en Youtube. Casa Árabe organiza esta octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 3, a cargo de Adrián Mac Liman, analista político internacional, escritor y periodista, en colaboración con Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Presentará el acto Amal Abuwarda Pérez, profesora de dicho máster y moderará la sesión Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En su intervención, Mac Liman ofrecerá un recorrido de sus vivencias y dilatada experiencia cubriendo Oriente Medio, empezando con los primeros encuentros entre profesionales árabes y palestinos en las Naciones Unidas, en la década de los años 1970s, para continuar con la invasión de Chipre en 1974, la caída del Sha en 1979, la muerte de Sadat en 1981, la guerra de El Líbano en 1982, la corresponsalía en Jerusalén, la primera Intifada, etc. además de sus diversos encuentros con líderes políticos y actores relevantes de la región, entre ellos los encuentros con Yasser Arafat, Osama Bin Laden y Butros-Ghali. Su enfoque se centrará en la percepción del periodista, como ser interesado en descifrar el lenguaje y la mentalidad del otro, de reflejar y traducir su pensamiento. Adrián Mac Liman Adrián Mac Liman es analista político internacional, escritor y periodista con una dilatada experiencia en Oriente Medio. Periodista desde muy joven, trabajó para medios de comunicación internacionales como ANSA (Italia), AMEX (México), Gráfica (EE.UU.), y fue el primer corresponsal del diario El País en los Estados Unidos (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" y de la revista Cambio 16, fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del rotativo La Vanguardia durante la invasión de El Líbano por las tropas israelíes en 1982. Residió en Jerusalén desde 1987 hasta 1989 como corresponsal del semanario "El Independiente". Tras su participación en los preparativos de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona (1995), se incorporó en calidad de experto al Grupo de Estudios Mediterráneos de la universidad parisiense de La Sorbona. Entre 1999 y 2001, fue analista y comentarista de política internacional del rotativo Diario 16. En la actualidad, colabora con el diario La Razón, la publicación digital Canarias Ahora, el semanario La Clave y el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) de la Universidad Complutense de Madrid, que distribuye su servicio semanal a más de 800 publicaciones de lengua hispana. Interviene, en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE), así como en los espacios informativos de Intereconomía TV, Radio Intereconomía y TV3 (Televisió de Catalunya). Es autor de varios libros sobre Oriente Medio, entre ellos: Vía Dolorosa: Palestina en el tercer milenio (Flor del Viento, 1999), Palestina: el volcán (Popular, 2001), El caos que viene: enemigo sin rostro, guerra sin nombre (Popular, 2002), Turquía – un país entre dos mundos, con Sara Núñez de Prado (Flor del Viento, 2004), y Breve historia de Turquía (Catarata, 2019). Máster de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos El Máster en Periodismo Internacional tiene por objeto satisfacer la demanda de nuevos profesionales expertos en Periodismo Internacional, capacitados para integrarse en un entorno profesional de creación de contenidos en el ámbito de las relaciones internacionales multimedia y digitales. Trata temas transversales que desde la ciencia de las relaciones internacionales se han estudiado de forma tardía y de una manera pormenorizada desde el ángulo periodístico: el área de las relaciones culturales internacionales, desde el ángulo de la diversidad cultural e interculturalidad, y el compromiso con los derechos humanos. Pone de manifiesto la necesidad de una formación especializada para cubrir la demanda de nuevos profesionales en el sector, especialmente en áreas innovadoras como el Periodismo con enfoque en Derechos Humanos, el Periodismo de Soluciones Internacionales, el Periodismo de Datos internacionales y el Periodismo Global. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ser-periodista-en-oriente-medio

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Alianzas y antagonismos: Rusia y EEUU en Oriente Medio (ESPAÑOL)Ver vídeo

    Alianzas y antagonismos: Rusia y EEUU en Oriente Medio (ESPAÑOL)

    Casa Árabe y el Programa Regional del Sur del Mediterráneo de la Fundación Konrad Adenauer organizaron esta conferencia el jueves 19 de septiembre en Madrid. Corrió a cargo de Dalia Dassa Kaye, directora del Centro de Políticas Públicas de Oriente Medio de la RAND Corporation y Yury Barmin, director de Oriente Medio y África del Norte en el Moscow Policy Group. Modera: Barah Mikaïl, director de la consultora Stractegia y profesor en la Universidad Saint-Louis en Madrid. Según los analistas del sistema internacional, Moscú no ha logrado recuperar el nivel de influencia que tenía antes del colapso de la Unión Soviética. No obstante, el cada vez mayor involucramiento de Rusia en la región de Oriente Medio parece estar revirtiendo esta tendencia, y no es producto de la casualidad. El compromiso actual de Moscú con actores estatales y no estatales (tales como Siria, Irán e Israel o los talibanes) forma parte de una estrategia pensada en el Kremlin. Por su parte, los ires y venires de la política estadounidense en la región se han agudizado bajo la administración Trump y plantean serios interrogantes para los patrones tradicionales de alianzas. En un tablero cada vez más complejo, con alianzas cambiantes, resulta indispensable tomar el pulso de Moscú y Washington para analizar el papel que desempeñan estas grandes potencias y sus consecuencias en la geopolítica regional. Dalia Dassa Kaye es directora del Centro de Políticas Públicas de Oriente Medio y analista política de la RAND Corporation. En 2011-2012 fue profesora visitante de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y de 1998 a 2003 en la Universidad George Washington. Kaye publica ampliamente sobre temas de seguridad regional en Oriente Medio, en medios como Foreign Affairs, Foreign Policy, The Los Angeles Times, The Washington Post, Reuters, entre otros. Es autora de Track Two Diplomacy in the Middle East and South Asia (RAND), Beyond the Handshake: Multilateral Cooperation in the Arab-Israeli Peace Process (Columbia University Press). Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de California, Berkeley. Yury Barmin es director de Oriente Medio y África del Norte en el Moscow Policy Group. Ha trabajado con clientes gubernamentales y privados en el CCG asesorándolos sobre riesgos políticos y oportunidades, así como cubriendo ampliamente el papel de Rusia en los asuntos regionales. Sus intereses académicos incluyen Oriente Medio y el Norte de África, la política de Moscú hacia la región, así como los conflictos en Siria y Libia. Es un experto en el Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia. Contribuye con regularidad en el portal Al-Monitor, el Middle East Institute y Al Sharq Forum. Barmin tiene un máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Cambridge. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/alianzas-y-antagonismos-rusia-y-eeuu-en-oriente-medio
    Publicado el 03 de octubre 2019
  • Exyihadistas: historias de desertores y retornados (versión en español)Ver vídeo

    Exyihadistas: historias de desertores y retornados (versión en español)

    Casa Árabe organizó esta conferencia el martes 10 de septiembre de 2019 en el marco del ciclo "Periodistas en países árabes", a cargo del reportero Gabriele del Grande. Gabriele del Grande, periodista y autor de "Dawla. La historia del Estado Islámico contada por sus desertores", fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En 2015, alrededor de cinco mil ciudadanos europeos habían abandonado sus países para unirse al autodenominado Estado Islámico. Muchas de sus familias se quebraron, víctimas de la vorágine reclutadora de Daesh, pero fueron vistas como culpables. Estas familias llevan una vida que no se parece en nada a la que tenían años atrás: teléfonos pinchados, interminables interrogatorios, la mirada acusadora del prójimo y sobre todo el miedo a encender la televisión después de un atentado y reconocer al culpable. Por otro lado, la historia del auge y caída del Estado Islámico ha producido tanto guerreros seducidos por el llamado de la falsa yihad como desertores que se han percatado de la engañosa manipulación y del horror bajo el despiadado régimen de Daesh. Estas historias contundentes nos llevan por derroteros poco recorridos por el espacio limitado de los informativos, a los que el periodista Gabriele Del Grande ha dedicado tiempo de investigación. Gabriele del Grande estudió Historia y Estudios orientales en la Universidad Bolonia y se formó como periodista en la 'Fundación Lelio Basso' en Roma. En 2006, fundó el Forum Fortress Europe, un foro dedicado al problema de los inmigrantes ilegales único en Europa. Del Grande actualmente reside en Atenas y trabaja para la agencia de noticias redattore sociale. En 2014, fue uno de los coautores y codirectores del documental "Io sto con la sposa", que ganó un premio especial en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2014. En 2007 escribió "Mamadú va a morir: el exterminio de inmigrantes en el Mediterráneo" y, en 2019, "Dawla. La historia del Estado Islámico contada por sus desertores" (ambos en Ediciones del oriente y del mediterráneo). Recibió el premio Cáritas en 2015. Colabora: Ediciones del oriente y del mediterráneo Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/periodistas-espanoles-en-paises-arabes#14604
    Publicado el 19 de septiembre 2019
  • Exyihadistas: historias de desertores y retornados (VO español / italiano)Ver vídeo

    Exyihadistas: historias de desertores y retornados (VO español / italiano)

    Casa Árabe organizó esta conferencia el martes 10 de septiembre de 2019 en el marco del ciclo "Periodistas en países árabes", a cargo del reportero Gabriele del Grande. Gabriele del Grande, periodista y autor de "Dawla. La historia del Estado Islámico contada por sus desertores", fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En 2015, alrededor de cinco mil ciudadanos europeos habían abandonado sus países para unirse al autodenominado Estado Islámico. Muchas de sus familias se quebraron, víctimas de la vorágine reclutadora de Daesh, pero fueron vistas como culpables. Estas familias llevan una vida que no se parece en nada a la que tenían años atrás: teléfonos pinchados, interminables interrogatorios, la mirada acusadora del prójimo y sobre todo el miedo a encender la televisión después de un atentado y reconocer al culpable. Por otro lado, la historia del auge y caída del Estado Islámico ha producido tanto guerreros seducidos por el llamado de la falsa yihad como desertores que se han percatado de la engañosa manipulación y del horror bajo el despiadado régimen de Daesh. Estas historias contundentes nos llevan por derroteros poco recorridos por el espacio limitado de los informativos, a los que el periodista Gabriele Del Grande ha dedicado tiempo de investigación. Gabriele del Grande estudió Historia y Estudios orientales en la Universidad Bolonia y se formó como periodista en la 'Fundación Lelio Basso' en Roma. En 2006, fundó el Forum Fortress Europe, un foro dedicado al problema de los inmigrantes ilegales único en Europa. Del Grande actualmente reside en Atenas y trabaja para la agencia de noticias redattore sociale. En 2014, fue uno de los coautores y codirectores del documental Io sto con la sposa, que ganó un premio especial en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2014. En 2007 escribió Mamadú va a morir: el exterminio de inmigrantes en el Mediterráneo y, en 2019, Dawla. La historia del Estado Islámico contada por sus desertores (ambos en Ediciones del oriente y del mediterráneo). Recibió el premio Cáritas en 2015. Colabora: Ediciones del oriente y del mediterráneo Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/periodistas-espanoles-en-paises-arabes#14604
    Publicado el 19 de septiembre 2019
  • 6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español)Ver vídeo

    6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español)

    El martes 26 de marzo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo de la periodista y escritora Mona El Tahawy y la también escritora Najat El Hachmi. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Los informes de distintos organismos internacionales coinciden en situar a los países del Norte de África y Oriente Medio entre los peores en materia de igualdad de género. Aunque la situación difiere según el país, y en algunos casos la legislación ha avanzado considerablemente para garantizar los derechos sobre el papel, las revueltas iniciadas en 2011 no han logrado incorporar a las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad con los hombres, y muchas se consideran ciudadanas de segunda clase. Quizás Túnez represente un caso único donde el triunfo de las protestas parece haber conducido a la mejora de su situación. Muchas feministas árabes cuestionan con su activismo la mezcla opresiva de política, hábitos culturales y religión que permea todos los ámbitos de la sociedad, y siguen luchando para que sus voces sean escuchadas, tanto dentro como fuera de la región. Mona Eltahawy, autora de "El himen y el hiyab" y Najat el Hachmi, autora de "El último patriarca", se dan cita en Casa Árabe para abordar esta problemática y hacer un llamamiento a la igualdad de género. El acto cuenta con la colaboración de la editorial Capitán Swing y del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Mona Eltahawy es columnista y analista internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo. Fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años y ha trabajado para medios de numerosos países de la región y China, y actualmente es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su labor periodística y la revista Time la presentó como «persona del año» junto a otras activistas de todo el mundo. Es autora del libro El himen y el hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Najat El Hachmi nace en Marruecos cuando su padre ya había emigrado a Cataluña y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su obra El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. El ciclo Diálogos sobre sociedades abiertas es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe, codirigido por Doménec Ruiz Devesa, Asesor del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14462
    Publicado el 29 de julio 2019
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 8. Islam y Democracia (Versión original ESP/ FRA)Ver vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 8. Islam y Democracia (Versión original ESP/ FRA)

    Versión original (Español / Francés) de la conferencia ofrecida el jueves 25 de abril por los profesores Latifa Lakhdhar y Waleed Saleh, dentro del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". Latifa Lakhdhar, profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Túnez, y Waleed Saleh, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, fueron presentados por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Según el académico Asef Bayat, la pregunta tan recurrente sobre si el islam es compatible con la democracia debe abordarse desde las convicciones intelectuales y capacidades políticas de los musulmanes, más que enfocarla desde la “esencia” del islam. Son los individuos, los grupos y los movimientos los que definen la configuración política, y no las sagradas escrituras. Por ello, intentar dilucidar la relación entre islam y democracia requiere de un análisis de los movimientos sociales y su contexto histórico, para obtener los matices necesarios. Sería más pertinente preguntarse en qué condiciones pueden los musulmanes compatibilizar islam y democracia (asumiendo que el término democracia esté exento de ambigüedades). Justamente, romper con la noción de que todos los musulmanes son iguales, estáticos y monolíticos ha sido claramente establecido por el trabajo de Edward Said en su obra Orientalismo. Las formas en que los agentes sociales hegemónicos interpretan sus obligaciones morales y determinan resultados políticos más autoritarios o más inclusivos, tampoco son las mismas. Corolario: el islam político también es diverso. Así, la revolución iraní de 1979 no es equiparable al ascenso de los Hermanos Musulmanes en Egipto, ni el desempeño de Ennahda en Túnez al del AKP en Turquía. Latifa Lakhdhar es profesora de Historia contemporánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Túnez. Sus diversas obras se centran en la historia religiosa islámica y la de las mujeres en relación con el patrimonio religioso. Activista en el movimiento democrático de izquierda desde finales de la década de 1970, en particular en el Partido Comunista de Túnez, es fundadora de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas, y miembro de la Asociación Tunecina de Investigaciones para el Desarrollo. En 2011, fue vicepresidenta de la "Alta Instancia de Reforma Política, Transición Democrática y Logro de los Objetivos de la Revolución". En 2015, fue ministra de Cultura y Patrimonio. Waleed Saleh es profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado por la Universidad de Bagdad en Filología Árabe, en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid en Estudios Árabes e Islámicos. Ha ejercido como profesor en varios centros de enseñanza en Iraq y en Marruecos. Es autor de El ala radical del islam. El islam político: realidad y ficción (2007) y de Irak: invasión, ocupación y caos (2005), entre otros. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14484
    Publicado el 10 de julio 2019