1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio Play

Aula Árabe Universitaria 3.8. Ser periodista en Oriente Medio

Publicado el 19 de noviembre 2021
El próximo jueves, 25 de noviembre, celebraremos en Casa Árabe la octava conferencia de nuestro programa Aula Árabe Universitaria, de la mano de Adrián Mac Liman. Será en nuestra sede de Madrid y en Youtube. Casa Árabe organiza esta octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 3, a cargo de Adrián Mac Liman, analista político internacional, escritor y periodista, en colaboración con Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Presentará el acto Amal Abuwarda Pérez, profesora de dicho máster y moderará la sesión Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En su intervención, Mac Liman ofrecerá un recorrido de sus vivencias y dilatada experiencia cubriendo Oriente Medio, empezando con los primeros encuentros entre profesionales árabes y palestinos en las Naciones Unidas, en la década de los años 1970s, para continuar con la invasión de Chipre en 1974, la caída del Sha en 1979, la muerte de Sadat en 1981, la guerra de El Líbano en 1982, la corresponsalía en Jerusalén, la primera Intifada, etc. además de sus diversos encuentros con líderes políticos y actores relevantes de la región, entre ellos los encuentros con Yasser Arafat, Osama Bin Laden y Butros-Ghali. Su enfoque se centrará en la percepción del periodista, como ser interesado en descifrar el lenguaje y la mentalidad del otro, de reflejar y traducir su pensamiento. Adrián Mac Liman Adrián Mac Liman es analista político internacional, escritor y periodista con una dilatada experiencia en Oriente Medio. Periodista desde muy joven, trabajó para medios de comunicación internacionales como ANSA (Italia), AMEX (México), Gráfica (EE.UU.), y fue el primer corresponsal del diario El País en los Estados Unidos (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" y de la revista Cambio 16, fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del rotativo La Vanguardia durante la invasión de El Líbano por las tropas israelíes en 1982. Residió en Jerusalén desde 1987 hasta 1989 como corresponsal del semanario "El Independiente". Tras su participación en los preparativos de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona (1995), se incorporó en calidad de experto al Grupo de Estudios Mediterráneos de la universidad parisiense de La Sorbona. Entre 1999 y 2001, fue analista y comentarista de política internacional del rotativo Diario 16. En la actualidad, colabora con el diario La Razón, la publicación digital Canarias Ahora, el semanario La Clave y el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) de la Universidad Complutense de Madrid, que distribuye su servicio semanal a más de 800 publicaciones de lengua hispana. Interviene, en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE), así como en los espacios informativos de Intereconomía TV, Radio Intereconomía y TV3 (Televisió de Catalunya). Es autor de varios libros sobre Oriente Medio, entre ellos: Vía Dolorosa: Palestina en el tercer milenio (Flor del Viento, 1999), Palestina: el volcán (Popular, 2001), El caos que viene: enemigo sin rostro, guerra sin nombre (Popular, 2002), Turquía – un país entre dos mundos, con Sara Núñez de Prado (Flor del Viento, 2004), y Breve historia de Turquía (Catarata, 2019). Máster de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos El Máster en Periodismo Internacional tiene por objeto satisfacer la demanda de nuevos profesionales expertos en Periodismo Internacional, capacitados para integrarse en un entorno profesional de creación de contenidos en el ámbito de las relaciones internacionales multimedia y digitales. Trata temas transversales que desde la ciencia de las relaciones internacionales se han estudiado de forma tardía y de una manera pormenorizada desde el ángulo periodístico: el área de las relaciones culturales internacionales, desde el ángulo de la diversidad cultural e interculturalidad, y el compromiso con los derechos humanos. Pone de manifiesto la necesidad de una formación especializada para cubrir la demanda de nuevos profesionales en el sector, especialmente en áreas innovadoras como el Periodismo con enfoque en Derechos Humanos, el Periodismo de Soluciones Internacionales, el Periodismo de Datos internacionales y el Periodismo Global. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ser-periodista-en-oriente-medio

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mesa redonda: Omán y España a través de la historiaVer vídeo

    Mesa redonda: Omán y España a través de la historia

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convirtieron en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tuvieron a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visitó Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Mesa redonda: OMÁN Y ESPAÑA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Presenta y modera Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe Hispanismos y lusismos en Omán; arabismos en España, por Francisco Abad Nebot, de la UNED Madrid Documentos sobre Omán en España, por Miguel Ángel de Bunes Ibarra, del CSIC Madrid Influencias hispanas en la literatura omaní contemporánea, por Hilal Al-Hajri, de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos Un posible científico omaní en España: reflexiones sobre "El libro del agua" de Ibn al-Dahabi al-Azdi (s. XI)", por Jose Miguel Puerta Vílchez, de la Universidad de Granada Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 10 de octubre 2013
  • Relaciones Culturales e Históricas entre Oman y España [V.O. árabe / español] عمان واسبانياVer vídeo

    Relaciones Culturales e Históricas entre Oman y España [V.O. árabe / español] عمان واسبانيا

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convierten en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tendrán a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visita Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana ستتحول العديد من المدن الإسبانية في الفترة الممتدة ما بين 7 و11 من أكتوبر/تشرين الأول، إلى مقر للقاءات الثقافية بين سلطنة عمان وإسبانيا. وسيكون الأدب هو الموضوع الرئيسي. وفد كبير من الادباء والشعراء العمانيين وأعضاء من الجمعية العمانية للكتاب والادباء يقومون بزيارة لمدريد وقرطبة وغرناطة تحت إشراف البيت العربي، وبالتعاون مع سفارة سلطنة عمان بإسبانيا والمكتبة الحية للأندلس. http://ar.casaarabe.es/noticias-arabes/show/لقاءات-ثقافية-بين-سلطنة-عمان-وإسبانيا
    Publicado el 10 de octubre 2013
  • "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención del embajador Ayman Zaineldin [castellano]Ver vídeo

    "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención del embajador Ayman Zaineldin [castellano]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [español]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [español]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • "El papel de la mujer en el Egipto del siglo XXI", por Nawal Moustafa [español]Ver vídeo

    "El papel de la mujer en el Egipto del siglo XXI", por Nawal Moustafa [español]

    El jueves 19 de septiembre, la periodista y emprendedora Nawal Moustafa ofreció en Madrid una conferencia en la que habló sobre la situación de las mujeres egipcias en la coyuntura actual. Junto a Moustafa, emprendedora social Ashoka y fundadora de la "Asociación de los hijos de las mujeres presas" en Egipto, participaron en el acto Ana Sáenz de Miera, directora de Ashoka España, y Karim Hauser, responsable del programa de Gobernabilidad de Casa Árabe. A raíz de la llamada Primavera árabe, la participación de la mujer en los procesos de cambio es un tema que ha sido debatido desde múltiples enfoques. Egipto, al igual que Túnez, es un país donde el papel de la mujer ha sido instrumental en la movilización social, aunque no se traduzca en una mayor representación política. En la actual turbulencia de la región, ¿cómo se perfilan los retos y las perspectivas de la mujer egipcia en el siglo XXI? Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-papel-de-la-mujer-en-el-egipto-del-siglo-xxi
    Publicado el 03 de octubre 2013