2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / Presentación del libro "El confidente y el terrorista"

Presentación del libro "El confidente y el terrorista" Play

Presentación del libro "El confidente y el terrorista"

Publicado el 24 de marzo 2022
Casa Árabe y Editorial Ariel organizan el jueves 31 de marzo en Madrid la presentación del libro "El confidente y el terrorista. Historias (poco) ejemplares del antiyihadismo", una crónica escrita por los periodistas Braulio García Jaén y Matías Escudero Arce. Verdad, agentes secretos y mentiras preventivas en la guerra contra el terror. Detener a los delincuentes antes de que cometan un crimen no es solamente el argumento de Minority Report, la famosa película de Steven Spielberg. Es también la fe que, desde el atentado de las Torres Gemelas, mueve la mal llamada «guerra contra el terror». En sus engranajes crujen no solo los detenidos (culpables o inocentes, eso parece secundario), sino el concepto mismo de delito e incluso de realidad fáctica. El relato preventivo en España presume de más de ochocientos detenidos, pero ocho de cada diez han sido absueltos. Más allá del ámbito del yihadismo, esta crónica se ocupa de la calidad de la información, de su importancia para la vida. Las historias reales que los autores rescatan (y que a ratos parecen salidas de la ciencia ficción) exploran el cruce entre la propaganda y la vida. En ese ángulo muerto transcurre la historia de una madre que denunció a su exmarido por viajar a Afganistán en 2001 sin que nadie le hiciera caso; la de unos policías expertos en el uso de la fotocopiadora en un montaje que alarmó a Estados Unidos; la de un confidente cuyo falso testimonio permitió condenar a once inmigrantes del Raval de Barcelona; y la de unos terroristas imberbes y su líder, el imán de Ripoll, que pasaron desapercibidos para el radar policial hasta el atentado de La Rambla en 2017. La presentación contará con la presencia de los dos autores, quienes estarán acompañados por los periodistas Jordi Pérez Colomé de El País y Pilar Velasco, periodista. Braulio García Jaén es periodista en El País y autor de Justicia poética, por cuyo proyecto obtuvo el Premio Crónicas Seix Barral de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Matías Escudero Arce ha tenido muchas y variadas ocupaciones. Como periodista independiente ha publicado en La Capital de Mar del Plata, El Periódico de Catalunya, Infolibre y El Mundo, entre otros.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Esencias de Tánger: dos libros para el veranoVer vídeo

    Esencias de Tánger: dos libros para el verano

    Casa Árabe presenta dos libros para el verano: una novela y un libro de relatos en los que Alberto Gómez Font y Luis Salvago nos sumergen en la mítica ciudad de Marruecos, un recorrido que mezcla realidad, fantasía y cócteles para despedir el primer semestre de 2025 en Casa Árabe. "Cócteles tangerinos, de antier, de ayer y de hoy", de Alberto Gómez Font. "En el vaso de la coctelera de plata introdujo tres dátiles deshuesados, cuatro o cinco hojitas de hierbabuena y el jugo de un limón y medio; machacó los ingredientes con la parte plana de la cucharilla mezcladora y puso mucho hielo para luego añadir tres copas de whisky. Después de agitar enérgicamente la coctelera bien tapa, sirvió la combinación en copas de cóctel heladas, en las que previamente había introducido un dátil, esta vez con hueso, y las adornó con una hojita de hierbabuena". Esta edición reúne los 22 cuentos de la edición anterior y otros 12 nuevos que trascurren en la actualidad. Un Tánger lleno de espías, asesinos y contrabandistas en desempleo, y que recupera la ya desaparecida casa Villa Eugenia. "Josephine", de Luis Salvago. Cuando Josephine Perkins despierta una mañana después de un sueño agitado, se encuentra en su cama con un desconocido. Piensa que el sueño la traiciona, que quizá ha consumido algo que le produce extrañas alucinaciones. Sin embargo, siente el calor de aquel cuerpo y el flujo de su respiración. Por un momento piensa que aquella no es su casa y es ella quien se ha acostado en la cama de un desconocido. Pero, cuando él se levanta, comprueba que se comporta como si se conocieran de siempre. Josephine, incapaz de entender lo que sucede, se esfuerza en reconstruir su pasado. Sin embargo, siente que algo no encaja. Los lugares que recuerda ya no existen: las Galerías Lafayette, el cine Alcázar y aquel modisto que arreglaba su ropa son ahora locales cerrados. El acto contará con la presencia de los autores. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe, junto a Samyra Lamarty Ben Messoud, filóloga (Universidad Complutense de Madrid) de origen tangerino. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/esencias-de-tanger-dos-libros-para-el-verano
    Publicado el 07 de julio 2025
  • Presentación de "Palestina. La existencia negada"Ver vídeo

    Presentación de "Palestina. La existencia negada"

    Coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, el lunes 9 de junio, Casa Árabe presenta el último libro de la periodista Teresa Aranguren publicado por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. La autora conversará con Isaías Barreñada (U. Complutense). Ven a verlos. Antes de ser problema, conflicto o reverso trágico del Estado de Israel, Palestina fue simplemente Palestina, lo cual es una obviedad, pero una obviedad silenciada y no por casualidad. Con una escritura clara y una documentación precisa, Teresa Aranguren despliega ante nuestros ojos el origen de lo que se ha dado en llamar el conflicto palestino-israelí. Desde sus orígenes, en las postrimerías del siglo XIX con el nacimiento del sionismo, hasta el genocidio en curso perpetrado por el Estado de Israel. Y se inicia con lo que hoy consideraríamos un tremendo bulo, de una enorme eficacia porque, a pesar del desmentido de los hechos, se mantiene vigente: «Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra». Como parte de las actividades de Casa Árabe en la Feria del Libro de Madrid, Teresa Aranguren conversará sobre su libro con Isaías Barreñada, doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Grado en Relaciones Internacionales de esa misma universidad. Presenta Karim Hauser, de Casa Árabe. Teresa Aranguren comenzó su carrera como periodista en 1971. En 1981 era corresponsal de Mundo Obrero cubriendo la invasión de Israel sobre el Líbano, también trabajó para la revista Interviú o el periódico El Independiente cubriendo la guerra de Irán-Iraq en Teherán. Durante 15 años (desde 1989) fue la enviada en Oriente Medio de Telemadrid, cubriendo las sucesivas guerras del Golfo, el conflicto palestino-israelí y la guerra de los Balcanes. Ha publicado los libros “Palestina: El hilo de la memoria”, “Olivo Roto: Escenas de la ocupación” y, junto a la fotógrafa Sandra Barrilaro y los escritores palestinos Bichara Jader y John Mansour, “Contra el olvido, una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba”. Isaías Barreñada es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Grado en Relaciones Internacionales. Es autor de "Breve historia del Sahara Occidental. Resistencia frente a realpolitik" (2022) y coautor de varios libros como "La cuestión palestina. Colonialismo, Nakba, ocupación y genocidio" (2024), "Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid" (2023), "Geopolítica de las primaveras árabes. Dimensión internacional y dinámicas locales" (2022), "Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes (2011-2021)" (2021), "Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones" (2018), y "España y la cuestión palestina" (2003), entre otros. Es miembro del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM). Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-palestina-la-existencia-negada
    Publicado el 05 de junio 2025
  • Presentación de "El bastión de las lágrimas", de Abdelá TaiaVer vídeo

    Presentación de "El bastión de las lágrimas", de Abdelá Taia

    El viernes 6 de junio en Madrid, Casa Árabe recibe al escritor Abdelá Taia para la presentación de su último libro. El autor dialogará con Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. Años después de la muerte de su madre, Yusef, un profesor marroquí que vive exiliado en Francia, vuelve a Salé, su ciudad natal, para vender el piso que heredó. A medida que Yusef se adentra en las callejuelas de la ciudad actual, un mundo perdido toma forma, un mundo en el que la diferencia sexual o de clase se paga a un precio muy alto. Mientras se dispone a abrazar completamente el legado de una infancia terrible y llena de abusos, pero marcada también por el amor profundo hacia sus hermanas y su madre fallecida, Yusef visita el Bastión de las Lágrimas, las antiguas murallas de Salé, para cumplir su última promesa a Nayib, un amigo del pasado. Abdelá Taia Nació en Rabat en 1973. Tras cursar estudios de literatura en la Universidad Mohamed V de Rabat, se establece en 1998 en París, donde comienza su carrera como escritor marroquí en lengua francesa. Hasta el momento ha publicado, entre otros textos, once novelas: Mi Marruecos (2000), Le Rouge du tarbouche (2004), El Ejército de Salvación (2006), Una melancolía árabe (2008), El día del rey (2010), Infieles (2012), Un país para morir (2015), El que es digno de ser amado (2017), La vida lenta (2019), Vivir a tu luz (2022) y El Bastión de las Lágrimas (2024). Siempre atento a la actualidad política marroquí y del mundo árabe, colabora habitualmente en la prensa francesa e internacional con artículos de opinión. En 2013 dirige su primer largometraje, El Ejército de Salvación, basado en su novela homónima, y en 2024 estrena Cabo Negro. Actualmente reside en París. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-bastion-de-las-lagrimas
    Publicado el 02 de junio 2025
  • Presentación del libro "Adiós, Tánger", de Salma El MounmiVer vídeo

    Presentación del libro "Adiós, Tánger", de Salma El Mounmi

    El miércoles 2 de abril, Casa Árabe presenta en Madrid este libro de Salma El Mounmi, publicado por la editorial Sexto Piso, en un acto en el que la autora dialogará con la periodista Laura Casielles. En las calles de Tánger, Alia se siente observada. Su presencia suscita turbación, aunque ella no comprende por qué: la desnudan con la mirada, la siguen, la insultan. Entonces, en la ilusoria intimidad de su cuarto, tratando de comprender qué ven los hombres, comienza a hacerse fotos. Posa, se acuesta, arquea la espalda, y poco a poco esas sesiones fotográficas se convierten en un ritual.. Alia empieza a pasar tiempo con Quentin, un francés de su instituto. Junto a él, descubre un mundo de privilegios, de liviandad, pero también una libertad que se revela muy frágil. Cuando sus fotos se publican en internet, Alia se ve obligada a huir de su país para evitar ser acusada de ofensa a la moral. Sin saber si algún día podrá regresar a Tánger, se instala en Lyon, donde por fin se siente a salvo. Hasta que su pasado la acaba encontrando. Adiós, Tánger, primera novela de Salma El Moumni, retrata el poder destructor de la mirada de los hombres. Con un estilo afilado y directo, la joven novelista Salma El Mounmi indaga en la imposibilidad de volver a casa y en el dolor del desarraigo, en la desgarradora experiencia de sentir el hurto de la identidad y el saqueo del cuerpo. Dialogará con la autora la periodista Laura Casielles. Salma El Mounmi Nacida en 1999 en Marruecos, creció en Tánger y se mudó a Francia para cursar estudios universitarios en la Escuela Normal Superior de Lyon. En la actualidad, vive en París. Su primera novela, Adiós, Tánger, fue finalista del prestigioso Premio Médicis y reconocida con el Premio France Culture des Étudiants en 2023. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/adios-tanger
    Publicado el 31 de marzo 2025
  • Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África"Ver vídeo

    Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África"

    El lunes 24 de marzo, Casa Árabe presenta este libro de la periodista e investigadora Beatriz Mesa, quien estará acompañada de Ángel Losada, exembajador en Misión Especial para el Sahel. El siglo XXI comenzó con la promesa de estabilidad en África mediante alianzas con Occidente. Sin embargo, dos décadas después, la región se ha convertido en un terreno de caos geopolítico, con Occidente perdiendo influencia. En un giro inesperado, Rusia, China y distintos actores no estatales, como el Grupo Wagner, han ocupado el vacío, desatando nuevas tensiones y amenazas que Occidente no anticipó. Desde los golpes de Estado en el Sahel hasta la proliferación de milicias armadas, El fracaso de Occidente en África (editorial Almuzara) analiza, de la mano de la periodista e investigadora Beatriz Mesa, cómo las estrategias fallidas de Estados Unidos, Francia y la Unión Europea no solo resultaron incapaces de generar estabilidad, sino que además abrieron la puerta a competidores que desafían el equilibrio global. A medida que los mercenarios de Wagner se apropian de zonas estratégicas y los recursos naturales africanos se convierten en herramientas de influencia internacional, el mundo enfrenta un nuevo paradigma de poder. Con más de dos décadas cubriendo algunos de los conflictos más peligrosos del Sahel, Beatriz Mesa ofrece un análisis profundo y revelador sobre el declive occidental en África y sus graves implicaciones para la seguridad mundial. La hegemonía occidental está en riesgo, y las nuevas potencias están redefiniendo las reglas. ¿Cómo pudo Occidente no preverlo? Sobre ello dialogará la autora, Beatriz Mesa, con Ángel Losada, exembajador en Misión Especial para el Sahel. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Beatriz Mesa es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Grenoble Alpes, Francia (2017), con una tesis doctoral sobre “el rol transformador de los grupos armados secesionistas y yihadistas en actores del crimen organizado en el Sahel”. Actualmente ejerce de profesora asociada a la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Su actividad como docente la compagina con la corresponsalía para la Cadena Cope y colaboraciones de otros medios de comunicación para el norte de África y el Sahel con base en Rabat. Entre sus líneas de investigación desarrolladas desde 2007 en los países del norte de África, África Occidental y Sahel, en especial Mauritania, Libia, Mali, Burkina Faso, Senegal, Níger y Guinea. Bisau se encuentran: geoestrategia, geopolítica en África, seguridad crítica, conflictos, operaciones de mantenimiento de paz, terrorismo, violencia política, crimen organizado, fronteras e inmigración. Ángel Losada es diplomático español desde 1984. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, inició su carrera profesional en la OTAN coincidiendo con la entrada de España en la organización. Estuvo destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Etiopía, Chile y ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra. Ha ocupado el cargo de embajador de España en misión especial en la Estructura de Mando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán - ISAF (agosto de 2004); Embajador de España en Nigeria​ (enero de 2006-febrero de 2011); Embajador de España en Kuwait (2011-2014). Tras prestar sus servicios como Representante Especial de la Unión Europea para Libia y el Sahel (2014-2015) fue nombrado embajador de España en Irán (2022) antes de jubilarse. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-fracaso-de-occidente-en-africa
    Publicado el 17 de marzo 2025