1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Estado Islámico: propaganda apocalíptica y califato de papel

Estado Islámico: propaganda apocalíptica y califato de papel Play

Estado Islámico: propaganda apocalíptica y califato de papel

Publicado el 14 de enero 2016
El investigador Javier Lesaca, de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad George Washington, ofreció esta conferencia el 11 de enero de 2016 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Su ponencia fue comentada por Diogo Bercito, reportero del diario brasileño Folha de São Paulo, y presentada por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. El autodenominado Estado Islámico (EI) o Daesh es el primer grupo terrorista de la historia que utiliza la comunicación digital como un elemento decisivo en su estrategia mundial. El objetivo: conquistar a una juventud global y frustrada mediante una sofisticada estrategia digital destinada a transformar el terrorismo en un producto cultural popular, imitable y de moda. Un análisis detallado de esta maquinaria de comunicación y mensaje apocalíptico permite entender alguna de las claves del fenómeno. Se estima que el reclutamiento internacional de Daesh ha conseguido fascinar a más de 35.000 jóvenes que se han unido a sus filas en los dos últimos años provenientes de decenas de países distintos. Por otra parte, EI se distingue de otras organizaciones similares por el establecimiento de una estructura que proyecta la imagen de un estado, por lo menos en algunos de los documentos que ha producido. Sin embargo, la modernidad de estas incipientes estructuras políticas no es compatible con el gobierno califal del siglo VII que Daesh dice emular. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-terrorismo-apocaliptico-de-estado-islamico

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Los jardines de al-AndalusVer vídeo

    Los jardines de al-Andalus

    Casa Árabe, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba, organizó una conferencia a cargo de José Tito Rojo, conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada. La cultura andalusí dio una gran importancia a los jardines, dejándonos de ellos testimonio en innumerables crónicas y poemas. Tenemos la fortuna además de que han llegado hasta nosotros algunos ejemplares extraordinariamente conservados, vivos, sin haber dejado nunca de ser jardín. En los últimos tiempos se han desarrollado sobre ellos investigaciones que nos permiten tener buena idea de cómo eran en su origen, como han evolucionado a lo largo del tiempo. La intervención pretende mostrar el panorama del conocimiento actual sobre el jardín andalusí, estableciendo sus características y mostrando su diversidad y tipologías. Se aportan también datos de su singularidad, analizando sus diferentes significados y estableciendo sus conexiones con los precedentes, especialmente con los jardines islámicos orientales y los de la Roma clásica.
    Publicado el 23 de mayo 2016
  • Activismo juvenil en la sociedad civil árabeVer vídeo

    Activismo juvenil en la sociedad civil árabe

    En el marco del programa Diálogo político con el Mediterráneo Sur lanzado en Túnez por la Fundación Konrad Adenauer se plantean una serie de actividades para afrontar los desafíos de la región siguiendo tres pilares: transformación y cooperación económica y política; migración y seguridad. El papel de los organismos de la sociedad civil en la construcción de valores democráticos es crucial en estos momentos de transición, y en particular la participación juvenil. El papel de los organismos de la sociedad civil en la construcción de valores democráticos es crucial en estos momentos de transición, en los que resulta fundamental tomar en cuenta las aspiraciones de la juventud para participar en el proceso de toma de decisiones. Por ello es importante escuchar en directo las voces de aquellos jóvenes árabes involucrados en el terreno.
    Publicado el 23 de mayo 2016
  • Nakba 68: pasado, presente y futuro de la catástrofe palestinaVer vídeo

    Nakba 68: pasado, presente y futuro de la catástrofe palestina

    Casa Árabe y la Misión Diplomática de Palestina en España, organizaron una conferencia de Ahmed Soboh, director general de la Fundación Yasser Arafat, con la participación de Musa Amer Odeh, embajador de Palestina en España y Pedro Villena, director general de Casa Árabe Sesenta y ocho años después de la partición de Palestina, la “catástrofe” es más palpable que nunca por sus efectos devastadores: millones de refugiados, décadas de ocupación y la ausencia de una solución política del conflicto. Por otra parte, la nakba y la creación del estado de Israel son el resultado de proyectos europeos, con lo cual se aprovechará la fecha conmemorativa para analizar el papel de Europa de cara a una posible solución. Asimismo, el ponente pasará revista a la situación actual en la zona y las perspectivas de futuro.
    Publicado el 18 de mayo 2016
  • Ciudadanos musulmanes en EspañaVer vídeo

    Ciudadanos musulmanes en España

    ¿Cuántos musulmanes hay en España? ¿de qué nacionalidades son? ¿en qué trabajan? Estos son algunos de los datos que ofrece el estudio demográfico sobre población musulmana en España realizado por el Observatorio Andalusí de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) y que se presentó el pasado 10 de mayo en Casa Árabe. Por ello, contamos con la presencia de Riay Tatary Bakry, presidente de la Comisión Islámica de España, y Jairodín Riaza, director del Observatorio Andalusí y coordinador del estudio. También contamos con la participación de Samira Yakhlef, quién trató el papel de la mujer en la comunidad musulmana en España
    Publicado el 18 de mayo 2016
  • Damasco: cambio y continuidad en la Alta Edad MediaVer vídeo

    Damasco: cambio y continuidad en la Alta Edad Media

    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizaron esta conferencia a cargo de Hugh Kennedy, SOAS - University of London. Esta conferencia se centró en la historia y topografía de Damasco, desde el periodo bizantino hasta el siglo XII. Principalmente se tratará la importancia de esta ciudad como capital del Califato Omeya, la llegada del gobierno abasí y su efecto negativo en la prosperidad de la ciudad, y el papel posterior de la dinastía selyúcida. Se observará la evolución del callejero urbano, la mezquita omeya y la construcción de la primera ciudadela. Finalmente se abordará la realidad de esta ciudad histórica en el contexto de los siglos XX y XXI.
    Publicado el 09 de mayo 2016