1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos

La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos Play

La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos

Publicado el 21 de mayo 2021
Casa Árabe presenta, en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta (Consejería de Educación y Cultura), la Fundación Premio Convivencia, el Archivo General de Ceuta y el Instituto Cervantes de Tetuán, esta conferencia sobre la “Escuela de Tetuán”, impartida por la Dra. Mª. Dolores Jiménez Valiente. Fruto de la tesis doctoral titulada “La escuela pictórica de Tetuán: historia, desarrollo e impronta del arte marroquí contemporáneo”, y de la estrecha colaboración de dichas instituciones, la doctora Mª. Dolores Jiménez Valiente, nos presentará los resultados de su trabajo de investigación en torno al nacimiento de la Escuela de Tetuán, constituida por grupo de pintores formados en la Escuela Preparatoria de Bellas Artes de esta ciudad durante la época del Protectorado español en Marruecos. Para una mejor comprensión del tema, Mª. Dolores contextualizará tanto el periodo histórico como la implicación española en las políticas sociales que dieron lugar a la mejora del sistema educativo y, dentro de éste, a la potenciación de las artesanías autóctonas y las Bellas Artes. También se analizará la figura del pintor granadino Mariano Bertuchi Nieto, nombrado Inspector Jefe para las Bellas Artes en la zona protegida, como impulsor del desarrollo de las artesanías locales a través de la Escuela de Artes Indígenas y fundador de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes. Para ilustrar la importancia de las Bellas Artes en Tetuán se ha seleccionado a un grupo de pintores formados como alumnos en los primeros años de funcionamiento de la Escuela. La selección de estos se ha llevado a cabo teniendo en consideración la cronología y relevancia de su obra. Mª. Dolores Jiménez Valiente es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y doctora con Mención Internacional por la Universidad de Alicante. Historiadora del arte e investigadora en la pintura contemporánea del Norte de Marruecos, motivo que le ha llevado a viajar en numerosas ocasiones al vecino país, especialmente a la ciudad de Tetuán, así como a París, donde fue acogida por l`Institut d’études de l’Islam et des sociétés (IISMM) con el fin de ampliar su investigación. El estudio realizado a lo largo de estos años sobre la evolución de las artesanías y las Bellas Artes durante la época del Protectorado español en Marruecos se ha visto plasmado en su tesis, así como en diversas conferencias y artículos. Como artista plástica ha realizado exposiciones individuales en las ciudades de Cádiz, Málaga, Ronda, Córdoba, Madrid y París, además de haber participado ampliamente en exposiciones colectivas. Actualmente centra su trabajo en la docencia como profesora de Dibujo en el IES Séneca de Córdoba, en el Máster del Profesorado de Enseñanza Secundaria y en la investigación dentro del grupo HUM808 de la Universidad de Córdoba. Junto a Jiménez Valiente participarán en el acto José Miguel Santacreu Soler (catedrático de la U. Alicante), José Luis Gómez Barceló (cronista oficial de la Ciudad de Ceuta), y los artistas marroquíes Ahmed Amrani y Saâd Ben Cheffaj. Presentarán el acto Javier Rosón (Casa Árabe), Francisco Oda (Instituto Cervantes de Tetuán) y Carlos Rontomé (Fundación Premio Convivencia). El acto también contará con una despedida y cierre musical por parte del grupo Thamar Ensemble formado por Daniel Morales, Alfonso Linares y Miguel Linares, profesores del Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-escuela-de-tetuan-el-origen-de-la-pintura-contemporanea-en-marruecos

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • (3) Educación, desempleo y desarrollo: retos y oportunidadesVer vídeo

    (3) Educación, desempleo y desarrollo: retos y oportunidades

    Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". 24/04/2017 Dentro de la sesión "El ciudadano árabe y su desarrollo" tuvo lugar la conferencia "Educación, desempleo y desarrollo: retos y oportunidades", a cargo de Khalid Abu-Ismail, ESCWA y con una presentación de Gouda Abdel-Khalek, de la Universidad de El Cairo, expuesta por Olivia Orozco, de Casa Árabe. Moderó: Emma Hooper, CIDOB. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • (2) Constituciones en mutación: entre legalidad  y legitimidadVer vídeo

    (2) Constituciones en mutación: entre legalidad y legitimidad

    Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". 24/04/2017: Dentro del bloque "La crisis del estado árabe", tuvo lugar la conferencia "Constituciones en mutación: entre legalidad y legitimidad", por Salwa Hamrouni, de la Universidad de Túnez; y Gianluca Parolin, de The Aga Khan University. Moderó: Hana Jalloul, Universidad Carlos III de Madrid. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • (1) Autoritarismo y reconciliación en la región MENAVer vídeo

    (1) Autoritarismo y reconciliación en la región MENA

    Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". 24/04/2017. Dentro del bloque "La crisis del estado árabe", la primera sesión fue "Autoritarismo y reconciliación en la región MENA", a cargo de Ibrahim Fraihat, Doha Institute for Graduate Studies y Madawi al Rasheed, London School of Economics. Moderador: Barah Mikaïl, Universidad de Saint-Louis. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • (5) Las mujeres árabes tras una década de transformacionesVer vídeo

    (5) Las mujeres árabes tras una década de transformaciones

    24/04/2017: Conferencia pública a cargo de Madawi al-Rasheed, Fatemah Farag e Hibaaq Osman, en el marco del Foro Internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe". En la última década hemos asistido a una serie de transformaciones en el mundo árabe protagonizadas por sociedades que pedían democracia y reclamaban libertad y dignidad. Sin embargo, la mujer árabe es víctima aún de discriminación, violencia y confiscación de derechos. Prueba de ello son los informes anuales de los principales organismos mundiales que se han publicado desde la década de 1980, cuyos indicadores colocan a los países árabes en los últimos puestos en materia de desarrollo de género, medidas de empoderamiento e igualdad de género, desarrollo científico de las mujeres y actividad económica-laboral femenina o participación de la mujer en la vida política, entre otros. Esta conferencia, que se enmarca dentro del foro internacional "Una década de transformaciones en el mundo árabe", cuenta con tres expertas que abordaron desde distintas perspectivas, los numerosos desafíos que tienen ante sí las mujeres árabes: Madawi al-Rasheed, profesora visitante en el Centro de Oriente Medio de la London School of Economics (LSE); Fatemah Farag, periodista, fundadora y directora de Welad Elbalad Media Services LTD; e Hibaaq Osman, fundadora de al-Karama y miembro de varias organizaciones especializadas en estudios de género y feministas. Moderó el encuentro Pilar Requena, reportera del programa "En Portada" de TVE y profesora de Relaciones Internacionales. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-mujeres-arabes-tras-una-decada-de-transformaciones
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • Una década de transformaciones en el mundo árabe. Apertura y conferencia inauguralVer vídeo

    Una década de transformaciones en el mundo árabe. Apertura y conferencia inaugural

    Jean-Pierre Filiu inauguró el 24 de abril de 2017 este Foro Internacional, para el que Casa Árabe reunió a dieciséis expertos y que se enmarcó dentro de su programa de actividades del 10º aniversario. El siglo XXI ha colocado al mundo entero ante una fuerte aceleración de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales. En especial desde la última década, la llegada de innovaciones tecnológicas y la irrupción de redes sociales han conllevado una mayor movilización de sectores antes marginados. La multipolaridad y la anarquía en las relaciones internacionales se han hecho aún más complejas con la irrupción de actores no estatales. A pesar de que todos los países se enfrentan a una mayor incertidumbre e inseguridad, las presiones han sido particularmente combustibles en el mundo árabe, dadas las deficiencias institucionales y la proliferación de conflictos, dinámicas sectarias y radicalización. Si bien algunos países son más frágiles que otros, para entender la región conviene detenerse a reflexionar en tres niveles: el individuo, el estado y el sistema regional e internacional. Estas transformaciones también están teniendo un fuerte impacto en el panorama cultural y mediático de los países árabes. Esta fue la hoja de ruta que se planteó analizar en el foro internacional organizado por Casa Árabe con motivo de su 10º aniversario. El foro tuvo lugar en Madrid durante dos días y, de la mano de reconocidos expertos, tuvo por objetivo analizar el desarrollo humano del ciudadano árabe; la situación actual del estado-nación; y el nuevo equilibrio de poder regional que se ha ido definiendo en los últimos diez años. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/una-decada-de-transformaciones-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 29 de mayo 2017