1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos

La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos Play

La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos

Publicado el 21 de mayo 2021
Casa Árabe presenta, en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta (Consejería de Educación y Cultura), la Fundación Premio Convivencia, el Archivo General de Ceuta y el Instituto Cervantes de Tetuán, esta conferencia sobre la “Escuela de Tetuán”, impartida por la Dra. Mª. Dolores Jiménez Valiente. Fruto de la tesis doctoral titulada “La escuela pictórica de Tetuán: historia, desarrollo e impronta del arte marroquí contemporáneo”, y de la estrecha colaboración de dichas instituciones, la doctora Mª. Dolores Jiménez Valiente, nos presentará los resultados de su trabajo de investigación en torno al nacimiento de la Escuela de Tetuán, constituida por grupo de pintores formados en la Escuela Preparatoria de Bellas Artes de esta ciudad durante la época del Protectorado español en Marruecos. Para una mejor comprensión del tema, Mª. Dolores contextualizará tanto el periodo histórico como la implicación española en las políticas sociales que dieron lugar a la mejora del sistema educativo y, dentro de éste, a la potenciación de las artesanías autóctonas y las Bellas Artes. También se analizará la figura del pintor granadino Mariano Bertuchi Nieto, nombrado Inspector Jefe para las Bellas Artes en la zona protegida, como impulsor del desarrollo de las artesanías locales a través de la Escuela de Artes Indígenas y fundador de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes. Para ilustrar la importancia de las Bellas Artes en Tetuán se ha seleccionado a un grupo de pintores formados como alumnos en los primeros años de funcionamiento de la Escuela. La selección de estos se ha llevado a cabo teniendo en consideración la cronología y relevancia de su obra. Mª. Dolores Jiménez Valiente es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y doctora con Mención Internacional por la Universidad de Alicante. Historiadora del arte e investigadora en la pintura contemporánea del Norte de Marruecos, motivo que le ha llevado a viajar en numerosas ocasiones al vecino país, especialmente a la ciudad de Tetuán, así como a París, donde fue acogida por l`Institut d’études de l’Islam et des sociétés (IISMM) con el fin de ampliar su investigación. El estudio realizado a lo largo de estos años sobre la evolución de las artesanías y las Bellas Artes durante la época del Protectorado español en Marruecos se ha visto plasmado en su tesis, así como en diversas conferencias y artículos. Como artista plástica ha realizado exposiciones individuales en las ciudades de Cádiz, Málaga, Ronda, Córdoba, Madrid y París, además de haber participado ampliamente en exposiciones colectivas. Actualmente centra su trabajo en la docencia como profesora de Dibujo en el IES Séneca de Córdoba, en el Máster del Profesorado de Enseñanza Secundaria y en la investigación dentro del grupo HUM808 de la Universidad de Córdoba. Junto a Jiménez Valiente participarán en el acto José Miguel Santacreu Soler (catedrático de la U. Alicante), José Luis Gómez Barceló (cronista oficial de la Ciudad de Ceuta), y los artistas marroquíes Ahmed Amrani y Saâd Ben Cheffaj. Presentarán el acto Javier Rosón (Casa Árabe), Francisco Oda (Instituto Cervantes de Tetuán) y Carlos Rontomé (Fundación Premio Convivencia). El acto también contará con una despedida y cierre musical por parte del grupo Thamar Ensemble formado por Daniel Morales, Alfonso Linares y Miguel Linares, profesores del Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-escuela-de-tetuan-el-origen-de-la-pintura-contemporanea-en-marruecos

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Siria: mitos de una primavera árabe inconclusaVer vídeo

    Siria: mitos de una primavera árabe inconclusa

    Conferencia ilustrada a cargo de Maysun Cheikh Ali, ilustradora audiovisual, y Hana Jalloul, profesora de ideología política, celebrada el 19 de mayo de 2017 como parte de Arabismos. Festival de jóvenes creadores. En ella se explicó la relevancia y el efecto que la guerra en Siria tiene para Europa, donde las políticas de cara a los refugiados han complicado la comprensión del conflicto, lo que ha desembocado en miedos infundados. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • Cómo los ‘millennials’ están cambiando el MediterráneoVer vídeo

    Cómo los ‘millennials’ están cambiando el Mediterráneo

    El Festival Arabismos comenzó el 18 de mayo de 2017 con esta conferencia a cargo de Juan Cole, profesor de Historia de la Universidad de Michigan, y Nesreen El Hachlaf, abogada y periodista en España. Moderó el acto Alfonso Carlos Bolado, director de la Biblioteca del islam contemporáneo, Edicions Bellaterra. Los jóvenes que nacieron entre 1982 y 2004, los llamados millennials, serán más del 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado en 2025. No todos los grupos de adolescentes y veinteañeros producen movimientos históricos centrados en su identidad juvenil, pero parece que los millennials árabes lo hicieron. Hace seis años una juventud urbana irrumpió en el escenario, empujada por el malestar social y económico y por el descubrimiento de nuevas expectativas vitales, frente a unos regímenes cuyo único interés era perpetuarse en el poder. Pero, ¿cómo lo hicieron? Juan Cole se detuvo en los casos de Túnez, Egipto y Libia. En su momento, se habló del contagio de la plaza Tahrir al 15-M español. ¿Es homologable la experiencia árabe con la de los jóvenes en España? Nessrin el Hachlaf ahondó en esta cuestión, deteniéndose en el caso de la población migrante residente en España o descendientes de la misma. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • De las descolonizaciones a la primavera árabeVer vídeo

    De las descolonizaciones a la primavera árabe

    Casa de Velázquez y Casa Árabe organizaron el 27 de abril de 2017 esta mesa redonda, que tuvo por objetivo comprender las causas, actores y desarrollos de la "primavera árabe". Contó con las intervenciones de Michel Cahen, investigador principal del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); Pierre Vermeren, catedrático de Historia contemporánea de la Universidad París I; y Bernabé López García, catedrático emérito de Historia del islam contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid. Seis años después del surgimiento de la llamada "primavera árabe", este proceso sigue planteando interrogantes. Con el fin de entender sus causas, sus actores y sus desarrollos, esta mesa redonda reunió a especialistas del Magreb colonial y de las problemáticas pos-coloniales. Mediante un análisis histórico que parte de los procesos de descolonización, los tres expertos intentaron dilucidar no sólo el evento, sino también el fenómeno. La conferencia tuvo lugar en el marco del coloquio "El mantenimiento del orden público en los imperios español y francés en los siglos XIX y XX - Actores, políticas, instrumentos". Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-las-descolonizaciones-a-la-primavera-arabe
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • El murmullo de la tumba de HafezVer vídeo

    El murmullo de la tumba de Hafez

    Patricia Almárcegui es la autora de este proyecto poliédrico de poesía, acción social y arte contemporáneo. El acto, organizado el 8 de mayo de 2017 por Casa Árabe en colaboración con Casa Asia, contó con la participación de la escritora y profesora de Literatura Comparada Patricia Almárcegui, creadora del proyecto, quien fue presentada por Pedro Villena, director general de Casa Árabe, y Teresa Gutiérrez del Álamo, directora de programas de Casa Asia Madrid. "El murmullo de la Tumba de Hafez" surge como un proyecto de conferencias y un documental en el que Almárcegui explora la relación de Irán con la poesía a través del poeta místico Hafez. Este registro visual en el que se plasma la forma en la que se vive la poesía en Irán, muestra el valor y la necesidad del lenguaje como medio de relación cultural, y la necesidad de reivindicar el hecho poético como un acto de conocimiento y rebeldía. El documental, de una duración aproximada de 18 minutos, nos lleva al mausoleo de Hafez Shirazí (1325-1389) en Shiraz (Irán). Allí Almárcegui lleva a cabo un registro sonoro de los versos en farsi del famoso poeta, recitados por los distintos visitantes del mausoleo. También cuenta con una síntesis de entrevistas a más de diez investigadores y especialistas sobre poesía oriental y occidental. Asimismo, muestra el mundo plástico y sonoro de la actualidad iraní y aproxima a la desconocida simbólica artística oriental. El proyecto ha sido realizado tras una estancia de Almárcegui de dos meses en Irán y gracias a las becas Endjavi Barbe Art Project y ACE/PICE (Acción Cultural Española. Ministerio de España). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-murmullo-de-la-tumba-de-hafez
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • Cobertura y evolución del conflicto en SiriaVer vídeo

    Cobertura y evolución del conflicto en Siria

    Natalia Sancha y Jesús Núñez Villaverde ofrecieron, el 10 de mayo de 2017 en la sede de Casa Árabe en madrid, esta conferencia en la que analizaron la etapa más reciente de la evolución del conflicto y la forma en que los medios occidentales lo han abordado. Robert Fisk, veterano corresponsal del diario The Independent describió la guerra en Siria como "el conflicto peor reportado en el mundo" y su colega Patrick Cockburn registró una preocupación similar, escribiendo que "los medios de comunicación occidentales se han permitido convertirse en un conducto para la propaganda de un lado en este conflicto salvaje". Durante esta charla, Natalia Sancha, colaboradora de "El País" para Siria y Líbano, abordó la forma en que se ha cubierto la guerra siria desde los principales medios de comunicación occidentales, así como las diferentes fases del conflicto y su impacto en el vecino Líbano. Por su parte, Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), analizó la más reciente etapa en la evolución del conflicto en Siria. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cobertura-y-evolucion-del-conflicto-en-siria
    Publicado el 18 de mayo 2017