1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos

La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos Play

La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos

Publicado el 21 de mayo 2021
Casa Árabe presenta, en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta (Consejería de Educación y Cultura), la Fundación Premio Convivencia, el Archivo General de Ceuta y el Instituto Cervantes de Tetuán, esta conferencia sobre la “Escuela de Tetuán”, impartida por la Dra. Mª. Dolores Jiménez Valiente. Fruto de la tesis doctoral titulada “La escuela pictórica de Tetuán: historia, desarrollo e impronta del arte marroquí contemporáneo”, y de la estrecha colaboración de dichas instituciones, la doctora Mª. Dolores Jiménez Valiente, nos presentará los resultados de su trabajo de investigación en torno al nacimiento de la Escuela de Tetuán, constituida por grupo de pintores formados en la Escuela Preparatoria de Bellas Artes de esta ciudad durante la época del Protectorado español en Marruecos. Para una mejor comprensión del tema, Mª. Dolores contextualizará tanto el periodo histórico como la implicación española en las políticas sociales que dieron lugar a la mejora del sistema educativo y, dentro de éste, a la potenciación de las artesanías autóctonas y las Bellas Artes. También se analizará la figura del pintor granadino Mariano Bertuchi Nieto, nombrado Inspector Jefe para las Bellas Artes en la zona protegida, como impulsor del desarrollo de las artesanías locales a través de la Escuela de Artes Indígenas y fundador de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes. Para ilustrar la importancia de las Bellas Artes en Tetuán se ha seleccionado a un grupo de pintores formados como alumnos en los primeros años de funcionamiento de la Escuela. La selección de estos se ha llevado a cabo teniendo en consideración la cronología y relevancia de su obra. Mª. Dolores Jiménez Valiente es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y doctora con Mención Internacional por la Universidad de Alicante. Historiadora del arte e investigadora en la pintura contemporánea del Norte de Marruecos, motivo que le ha llevado a viajar en numerosas ocasiones al vecino país, especialmente a la ciudad de Tetuán, así como a París, donde fue acogida por l`Institut d’études de l’Islam et des sociétés (IISMM) con el fin de ampliar su investigación. El estudio realizado a lo largo de estos años sobre la evolución de las artesanías y las Bellas Artes durante la época del Protectorado español en Marruecos se ha visto plasmado en su tesis, así como en diversas conferencias y artículos. Como artista plástica ha realizado exposiciones individuales en las ciudades de Cádiz, Málaga, Ronda, Córdoba, Madrid y París, además de haber participado ampliamente en exposiciones colectivas. Actualmente centra su trabajo en la docencia como profesora de Dibujo en el IES Séneca de Córdoba, en el Máster del Profesorado de Enseñanza Secundaria y en la investigación dentro del grupo HUM808 de la Universidad de Córdoba. Junto a Jiménez Valiente participarán en el acto José Miguel Santacreu Soler (catedrático de la U. Alicante), José Luis Gómez Barceló (cronista oficial de la Ciudad de Ceuta), y los artistas marroquíes Ahmed Amrani y Saâd Ben Cheffaj. Presentarán el acto Javier Rosón (Casa Árabe), Francisco Oda (Instituto Cervantes de Tetuán) y Carlos Rontomé (Fundación Premio Convivencia). El acto también contará con una despedida y cierre musical por parte del grupo Thamar Ensemble formado por Daniel Morales, Alfonso Linares y Miguel Linares, profesores del Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-escuela-de-tetuan-el-origen-de-la-pintura-contemporanea-en-marruecos

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • AAU 4.10 Narradoras árabes: retos y realidadesVer vídeo

    AAU 4.10 Narradoras árabes: retos y realidades

    Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Reem Bassiouney, escritora y profesora de la Universidad Americana de El Cairo. El acto tendrá lugar el martes 7 de marzo en Madrid. Con motivo del Día Internacional de la Mujer y dentro del ciclo de conferencias Aula Árabe Universitaria, la conferencia de la escritora egipcia Reem Bassiouney explorará las realidades lingüísticas de las mujeres árabes como narradoras. Para ello, planteará una serie de cuestiones sobre las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de convertirse y ejercer de narradores, así como los retos que confrontan las mujeres árabes como narradoras. Su argumento se sustentará en ejemplos extraídos de su última novela traducida al inglés, “Al-Qata'i: la ciudad de Ibn Tulun sin paredes” (Al-Qata'i: Ibn Tulun 's City Without Walls, Georgetown University Press, 2023). Se trata de la décima conferencia de Aula Árabe Universitaria, organizada por Casa Árabe en colaboración con los Grados de la Facultad de Arts & Humanities de la IE University. Contará con la participación de Celia de Anca, directora del Center for Diversity in Global Management de IE University, y será moderada por Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Reem Bassiouney es escritora y novelista, además de experta en sociolingüística. Dirige el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Americana de El Cairo y edita la serie de estudios de Routledge sobre lengua e identidad. Ha escrito numerosas novelas de ficción, varias de ellas premiadas internacionalmente, como el Premio Rey Fahd de Traducción en 2009 por su novela “El vendedor de pistachos” (2007), el Premio Sawiris 2010 a la mejor novela por "Dr. Hanaa" (2008), el Premio Naguib Mahfouz 2019-2020 a mejor novela egipcia por “Trilogía mameluca” (2018) y el State Award for Excellence in Literature (2022). "Profesora Hanaa" fue publicado en español por Alba Editorial en 2013. Doctora en lingüística árabe por la Universidad de Oxford, de donde también posee un máster sobre el tema, ha enseñado lengua y lingüística árabes en universidades del Reino Unido y de Estados Unidos, como Cambridge, Oxford y Utah. Ha publicado numerosos artículos sobre temas de lingüística árabe, como la alternancia de códigos, la lengua y el género, la nivelación, el registro, el árabe y la publicidad, la lingüística y la literatura, y las políticas lingüísticas en el mundo árabe. Entre sus obras académicas figuran: Functions of Code-switching in Egypt (Brill, 2006), Arabic Sociolinguistics (Edinburgh University Press, 2009) y Language and Identity in Modern Egypt (Edinburgh University Press, 2014) y como editora: Arabic and the Media (Brill, 2010). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/narradoras-arabes-retos-y-realidades
    Publicado el 21 de febrero 2023
  • AAU 4.8 Descolonizar el pensamiento antropológico: una perspectiva desde MarruecosVer vídeo

    AAU 4.8 Descolonizar el pensamiento antropológico: una perspectiva desde Marruecos

    El martes 21 de febrero tendrá lugar la octava conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Hassan Rachik, profesor de Antropología de la Universidad Politécnica Mohamed VI de Rabat. El legado colonial en antropología ha tenido dimensiones tanto teóricas como ideológicas. Los antropólogos coloniales utilizaron teorías y conceptos como el origen y la evolución de las instituciones, la morfología social y las estructuras sociales. En este sentido, el conocimiento antropológico de un país determinado se transformó también en ideología. Para países que experimentaron procesos de colonización, como es el caso de Marruecos, la entrada de investigadores "locales" en el campo de las ciencias sociales a partir de los años sesenta contribuyó a transformar la historia de la antropología. Para comprender, en un contexto poscolonial, lo que ha significado la descolonización de la antropología, la conferencia de Hassan Rachik, antropólogo y profesor en la Universidad Politécnica Mohamed VI de Rabat, examinará las diversas estrategias encaminadas a liberar el patrimonio etnográfico colonial de ideas etnocéntricas, esbozando también los límites teóricos de estas estrategias. Se trata de la octava conferencia del ciclo de Aula Árabe Universitaria, organizada por Casa Árabe en colaboración con el Máster en EUROSUD - South European Studies de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Máster en Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Contará con la participación de Gonzalo Fernández Parrilla, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM, en representación del Máster en EUROSUD - South European Studies. Moderará la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Hassan Rachik es antropólogo, profesor en la Universidad Politécnica Mohamed VI. También ha sido profesor en la Universidad Hassan II de Casablanca (1982-2021) y director del Centro Marroquí de Ciencias Sociales (2017-2021), además de profesor visitante en diversas universidades americanas, europeas y árabes. Sus primeros trabajos de campo se centraron en la interpretación de rituales de sacrificio y la explicación de mutaciones sociales en entornos rurales, sedentarios y nómadas. Ha estudiado los usos de las ideologías nacionalistas, amazigh e islamistas, además de cómo las religiones se transforman en ideologías y cómo las ideologías impregnan el conocimiento común. También ha tratado temas relacionados con el conocimiento antropológico colonial y poscolonial. Es autor de varios libros, entre ellos : 'Devenir anthropologue chez soi: Interpréter sa propre culture' (Eddif Maroc, 2022), 'Socio-anthropologie rurale, Structure, organisation, changement dans la campagne magrébine' (La croisée Des Chemins, 2019); 'Eloge des identités molles' (La croisée Des Chemins, 2016); 'L'esprit du terrain: Etudes anthropologiques au Maroc' (Centre Jacques-Berque, 2016). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/descolonizar-el-pensamiento-antropologico-una-perspectiva-desde-marruecos
    Publicado el 13 de febrero 2023
  • AAU 4.7 La especificad de la islamofobia francesa en Europa occidentalVer vídeo

    AAU 4.7 La especificad de la islamofobia francesa en Europa occidental

    El martes 7 de febrero tendrá lugar en Madrid la séptima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Marwan Mohammed, investigador del CNRS. "Hay un problema con el islam", fue la frase pronunciada por el expresidente socialista François Hollande ante dos periodistas franceses (Un président ne devrait pas dire ça..., Gérard Davet et Fabrice Lhomme, Stock, 2016). La reacción mayoritaria de la derecha fue burlarse de su tardía lucidez, la extrema derecha sintió que la declaración se quedaba corta, mientras que en la izquierda del Partido Socialista las reacciones oscilaron entre la indignación y el apoyo. Este consenso transpartidista en torno a la existencia de un “problema musulmán” no significa que la islamofobia contemporánea descanse sobre los mismos resortes entre simpatizantes de izquierda y de derecha. Por el contrario, es mediante el análisis de la pluralidad de los pilares de la islamofobia en Francia que se puede comprender esta transversalidad política. La conferencia de Marwan Mohammed, sociólogo, investigador del CNRS y miembro del Centro Maurice Halbwachs de París (ENS-EHESS), desgranará la especificidad de la islamofobia francesa en el marco del debate y juego político en Francia. Casa Árabe organiza esta séptima conferencia del ciclo de Aula Árabe Universitaria 4 en colaboración con el Máster en Estudios Avanzados sobre el Islam en la Sociedad Europea Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En representación del máster, presentará la conferencia Adil Moustaoui, profesor en el Departamento de Lingüística y Estudios Orientales de la UCM. Moderará la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en español y francés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Marwan Mohammed es sociólogo, investigador del CNRS y miembro del Centro Maurice Halbwachs de París (ENS-EHESS). Enseña sociología en Sciences Po Paris y en ESSEC. Sus principales temas de investigación son las desigualdades sociales, urbanas y raciales, así como la delincuencia y la justicia penal. Es autor de numerosos artículos y libros, entre ellos Islamophobie. Comment les élites françaises fabriquent le "problème musulman" con Abdellali Hajjat, publicado en 2016 y del cual acaba de publicarse una versión ampliada (La Découverte Poche, 2022), así como una versión en inglés (University of Georgia University Press, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-especificad-de-la-islamofobia-francesa-en-europa-occidental
    Publicado el 30 de enero 2023
  • AAU 4.6 Los Estados del Golfo y Asia Oriental: Repensar el petróleo en la economía mundialVer vídeo

    AAU 4.6 Los Estados del Golfo y Asia Oriental: Repensar el petróleo en la economía mundial

    El martes 31 de enero tendrá lugar en Madrid la sexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Adam Hanieh, profesor de la Universidad de Exeter. Los Estados del Golfo siguen siendo una zona crucial en la producción y exportación de hidrocarburos a nivel mundial, a pesar de la reciente diversificación de sus economías. Por este motivo, la conferencia del profesor Adam Hanieh, catedrático de Economía Política y Desarrollo Global en el Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (IAIS) de la Universidad de Exeter, examinará las nuevas trayectorias que recorre el petróleo del Golfo en el capitalismo mundial, poniendo especial énfasis en las interdependencias cada vez mayores que están surgiendo entre los Estados del Golfo y Asia Oriental, tanto en las exportaciones de crudo como, sobre todo, en sectores derivados, como el de la producción de productos petroquímicos. La conferencia trazará un mapa de estas interdependencias, incluidas las nuevas formas de poder empresarial que se están consolidando entre ambas regiones, y se cuestionará sobre qué significado pueden tener estos acontecimientos para la economía política de los Estados del Golfo y sus alianzas, tradicionalmente fuertes, con Estados Unidos y Europa Occidental. Por último, se explorarán las implicaciones de estos nuevos vínculos interregionales en la lucha contra una economía mundial sustentada en el petróleo. Casa Árabe organiza esta sexta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 4 en colaboración con el Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la UAM y el Máster en “Political Science and Public Affairs” de la Saint Louis University (Madrid Campus). En representación de ambos programas, participarán en la conferencia, Marta Íñiguez, profesora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid, y Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus. Moderará la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Adam Hanieh es catedrático de Economía Política y Desarrollo Global en el Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Exeter, y también investigador distinguido en el Instituto de Estudios Internacionales y de Área (IIAS) de la Universidad Tsinghua de Pekín (China). Su investigación se centra en cuestiones de economía política, petróleo y capitalismo en Oriente Medio. Su libro más reciente es Money, Markets, and Monarchies: The Gulf Cooperation Council and the Political Economy of the Contemporary Middle East (Cambridge University Press, 2018), que ganó el premio International Political Economy Group Book Prize, de la British International Studies Association, en su edición de 2019. .  Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-estados-del-golfo-y-asia-oriental-repensar-el-petroleo-de-oriente-medio-en-la-economia-mundial Foto: AFP
    Publicado el 20 de enero 2023
  • Encuentro con Isabel Fernández y Amr Waked, directora y actor de "Los constructores de la Alhambra"Ver vídeo

    Encuentro con Isabel Fernández y Amr Waked, directora y actor de "Los constructores de la Alhambra"

    El viernes 27 de enero, Casa Árabe proyecta en su sede de Madrid la película "Los Constructores de la Alhambra" (112 min.), seguida de un encuentro con su directora, Isabel Fernández, y el actor Amr Waked, quien interpreta el papel de Ibn al-Jatib.  Estrenada en salas en noviembre 2022, el documental de Isabel Fernández se adentra en la vida de los creadores de una obra de arte única, los motivos que los impulsaron, la aventura que significó el proyecto y los conflictos de sus protagonistas, en un periodo histórico de crisis y cambios trascendentes. Sabiendo que su asediado Reino de Granada está condenado a desaparecer por el avance de los reinos vecinos, Yusuf I, el Sultán de Granada, se embarca en la construcción de un edificio que refleje el esplendor de su civilización y desafíe al olvido: los palacios de la Alhambra. Su visir, Ibn al-Jatib (Amr Waked), poeta y genio adelantado a su época, participa y registra en su crónica este colosal desafío. Pero cuando el hijo del sultán, Muhammad V, hereda el trono e involucra al visir en las nuevas políticas de su reinado, Ibn al-Jatib se debate entre las ideas de su antiguo mundo y el nuevo que está surgiendo. Sus memorias nos cuentan la historia de la Granada del s. XIV, el canto del cisne de la Europa musulmana. AVISO: No se emitirá la película por Youtube. Únicamente retransmitiremos el encuentro con los protagonistas. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-constructores-de-la-alhambra
    Publicado el 20 de enero 2023