1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 3.1. Reimaginando a los árabes: literatura y contratos sociales.

Aula Árabe Universitaria 3.1. Reimaginando a los árabes: literatura y contratos sociales. Play

Aula Árabe Universitaria 3.1. Reimaginando a los árabes: literatura y contratos sociales.

Publicado el 21 de septiembre 2021
Casa Árabe, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) organizan esta mesa redonda, que inaugura la tercera edición de Aula Árabe Universitaria y Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la UAM. Atrapada entre la tradición y la posmodernidad, la identidad árabe contemporánea ha sido mal interpretada y representada. Si el panorama político de las sociedades ha experimentado cambios profundos en las últimas décadas, la región de Oriente Medio y África del Norte tampoco se ha librado de las transformaciones del mundo. A pesar de la promesa de los acontecimientos de 2011, el impulso por el progreso de la gobernanza y la libertad ha sido violentamente fracturado y el estancamiento político ha vuelto a cobrar protagonismo. El carácter esquivo de la globalización, junto con el entorno desestructurado de la vida política, posiblemente ha dado paso a “tiempos líquidos” (Zygmunt Bauman), exacerbados por la emergente “era de la ira” (Pankaj Mishra). Así, existen llamamientos a repensar los conceptos y marcos cognitivos utilizados para narrar la experiencia individual humana y su historia conjunta. ¿Cómo pueden las sociedades árabes volver a imaginarse a sí mismas y apropiarse de sus historias? La novelista Fadia Faqir y el investigador Amro Ali tratan de responder a esta pregunta, en un acto en el que también participan Nieves Paradela, profesora de Estudios Árabes de la UAM; Thomas Volk, director del programa regional Diálogo con el Mediterráneo sur de la Fundación Konrad Adenauer; y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Fadia Faqir es la autora de "Nisanit", "Pillar of Salt", "My Name is Salma" / "The Cry of the Dove" y "Willow Trees Don't Weep". Su trabajo ha sido traducido a quince idiomas y publicado en diecinueve países. El prólogo de su cuarta novela, "At the Midnight Kitchen", se publicó en Weber Studies y ganó su premio de ficción en 2009. Su cuento 'Under the Cypress Tree' fue preseleccionado para el Premio Bridport 2010. Fue directora del Máster en Estudios de Género - Mundo Árabe en el centro de Estudios Islámicos y de Oriente Medio, Universidad de Durham, hasta 2004. Sus escritos académicos se centran en género, democracia e islam, y violencia contra la mujer. Es becaria de escritura en St Aidan's College, Universidad de Durham, donde enseña escritura creativa. También es una de las fundadoras de The Banipal Visiting Writer Fellowship, iniciadora de Alta'ir Exchange entre Durham y Jordania, y fideicomisaria del Durham Palestine Educational Trust. Amro Ali es investigador en el Forum transregionale Studien (EUME) y la Escuela de Graduados de Berlín en Culturas y Sociedades Musulmanas de la Universidad Libre de Berlín, así como miembro de la Academia Joven Árabe-Alemana de Ciencias y Humanidades. Anteriormente, fue becario postdoctoral Andrew W. Mellon en la Universidad Americana de El Cairo (AUC), asociado de la Sydney Democracy Network y becario visitante en el Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (Centro de Ciencias Sociales de Berlín, WZB). Tiene un doctorado de la Universidad de Sydney, un Máster en Estudios de Oriente Medio y Asia Central y un Máster en Diplomacia de la Universidad Nacional de Australia. Sus áreas de investigación incluyen esferas públicas árabes, estudios mediterráneos, Alejandría contemporánea, historia intelectual, ciudades, ciudadanía, exilio, modernidad tecnológica, filosofía sociológica y filosofía política con un enfoque en Hannah Arendt, Václav Havel y Byung-Chul Han. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/reimaginando-a-los-arabes-literatura-y-contratos-sociales

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j The Ambassador of Egypt in Spain, Ayman Zaineldin, analises the Egyptian political transition that began in January of 2011, in light of the recent events which culminated on June 30, 2013. The event took place on Thursday, September 12, at 9:00 p.m. in the Casa Árabe Auditorium in Madrid (at Calle Alcalá, 62). Amb. Zaineldin offered a conference at which he reviewed what has taken place in his country since the so-called Arab Spring and up to the current moment. During his speech, Zaineldin was accompanied by Charles Powell, Director of the Elcano Royal Institute and Vice-President of the Spanish Transition Foundation, and Jesús Núñez Villaverde, the Co-Director of the Institute for Studies on Conflicts and Humanitarian Action (IECAH). For more information: http://en.casaarabe.es/news/the-transition-in-egypt-after-june-30th
    Publicado el 25 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles PowellVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles Powell

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez ViillaverdeVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez Viillaverde

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de CórdobaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de Córdoba

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de abril de 2013 por Alberto León dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Alberto León contó cómo, tras la conquista musulmana las autoridades se apropian de las instalaciones palatinas de época tardoantigua, ubicadas en el sector suroccidental de Córdoba. A partir de aquel momento el alcázar se convierte en la sede principal del poder civil omeya y se inicia un secular proceso de reocupación y de permanente acondicionamiento y monumentalización de las estructuras del edificio áulico. Tras el colapso del califato omeya, se mantiene la ocupación del lugar hasta el final de la Edad Media, aunque experimentando intensas transformaciones. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...Ver vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...

    Conferencia a cargo del profesor Juan F. Murillo Redondo, celebrada el 14 de febrero de 2013 dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos".. La Córdoba en la que asientan los musulmanes la capitalidad de al-Andalus en 718 era una ciudad de raíces clásicas --antigua capital de la Bética-, pasada por el tamiz de la cristianización operada durante los siglos IV a VII. Con la llegada de 'Abd al-Rahman I se iniciará un nuevo y trascendental desarrollo urbano y, al mismo tiempo, un imparable proceso de islamización de todos los ámbitos, incluyendo el de la topografía urbana objeto de nuestro análisis. Fruto de estas transformaciones, en la segunda mitad del siglo X nos encontraremos con una realidad urbana completamente diferente a lo conocido con anterioridad. La "Córdoba califal" habrá sobrepasado la escala de todos los centros urbanos europeos contemporáneos y de la mayor parte de los del islam, constituyendo una megalópolis equiparable a las Samarra y Bagdad abasíes y al Cairo fatimí. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013