1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Qatar: potencia media/potencia mediadora

Qatar: potencia media/potencia mediadora Play

Qatar: potencia media/potencia mediadora

Publicado el 14 de octubre 2021
Casa Árabe invita a Neil Quilliam (Chatham House), Andreas Krieg (King's College de Londres), y Emma Soubrier (Universidad George Washington), a analizar la influencia actual del emirato en la región, así como su papel mediador. Una conferencia que podrás seguir en directo en nuestro canal de Youtube en español y en inglés. A pesar de su pequeño tamaño, menos de 12 mil kilómetros cuadrados, la posición geoestratégica de Qatar lo ha convertido en un actor clave en el Golfo. Fuerte en términos económicos, Qatar es, sin embargo, también vulnerable, al ser uno de los países menos poblados de la región. Tras la Primavera Árabe todas las monarquías del Golfo se vieron obligadas a repensar sus políticas exteriores, optando por protegerse de los vientos de cambio que soplaban en Oriente Medio y el norte de África. Doha aprovechó la situación para aumentar su presencia e influencia en la arena regional árabe asumiendo un papel más activo e independiente. Este cambio de un papel mediador a uno activo también implicó la ampliación de las herramientas del poder blando que habían caracterizado su acción exterior, como la mediación en conflictos y el alcance internacional de la cadena Al Jazeera, elementos que han contribuido a fortalecer su imagen internacional y reforzar su prestigio. Así, “el estado moderno de Qatar” concebido por el Emir Hamad bin Khalifa Al Thani en 1995, ha llevado al pequeño emirato a convertirse en un Estado con reputación global, intereses e inversiones diversas y poderosos aliados internacionales, capaz de ejercer una importante influencia regional y de mediar en conflictos complejos, como recientemente entre los Talibán en Afganistán y Estados Unidos. La charla entre los expertos será moderada por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y se hará en inglés con interpretación simultánea. Neil Quilliam es miembro asociado del Programa de Oriente Medio y Norte de África en Chatham House. En esta misma institución, ha sido investigador principal del proyecto Future Dynamics in the Gulf (2016-2019) y ha dirigido el proyecto de Syria and Its Neighbours (Siria y sus vecinos, 2014-2017). Ha sido asesor de energía para la región MENA en el Ministerio de Exteriores del Reino Unido, analista en Control Risks, en Londres, y responsable de programas en la Universidad de las Naciones Unidas en Amán. Neil ha vivido en Arabia Saudí, Jordania y Emiratos Árabes Unidos, y ha viajado extensamente por la región MENA, trabajando en una variedad de proyectos de desarrollo, educación e investigación. Ha publicado varios libros y artículos sobre relaciones internacionales y economía política de Siria, Jordania, Iraq y los estados del Consejo de Cooperación del Golfo. Andreas Krieg es profesor titular en la Escuela de Estudios de Seguridad del King's College de Londres, en el Royal College of Defense Studies, y miembro del Institute of Middle Eastern Studies. Ha vivido, estudiado y trabajado en el Levante (Líbano, Siria, Israel y Palestina), así como en Qatar, donde estuvo involucrado en la entrega de un contrato estratégico entre el Estado de Qatar, el Ministerio de Defensa del Reino Unido y el King's College. En su investigación académica, Krieg analiza los actores no estatales violentos en la región MENA y su rivalidad con la autoridad estatal para proporcionar resiliencia comunitaria. Su proyecto actual sobre la militarización interna y externa de las narrativas en Oriente Medio surgió a partir de su investigación sobre la reciente división en el Golfo, que no solo ha distorsionado el discurso de la sociedad civil, sino también el debate académico sobre el futuro de la región. Ha editado el libro Divided Gulf. The Anatomy of a Crisis (2019). Emma Soubrier es profesora y académica visitante en el Institute for Middle East Studies, Elliott School of International Affairs, de la Universidad George Washington, donde su clase se centra en la política de los Estados Unidos en el Golfo. También es investigadora no residente del Arab Gulf States Institute en Washington. Su investigación se centra en las estrategias de seguridad y las políticas exteriores de los países del Consejo de Cooperación del Golfo, en particular Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudí, así como en la economía política del comercio de armas en el Golfo. Su trabajo busca promover un enfoque renovado de la seguridad que incluya la dimensión humana, en particular seguridad social y seguridad ambiental. Su próximo libro, Qatar and the United Arab Emirates: Diverging Paths to Regional and Global Power (Boulder: Lynne Rienner, 2022), se basa en su tesis doctoral, por la cual recibió un premio de disertación del Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional (Francia). en 2018. Foto: Doha (Canva) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/qatar-potencia-media-potencia-mediadora

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 02. Un día en el califato de Al Hakam IIVer vídeo

    02. Un día en el califato de Al Hakam II

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia inaugural: Un día en el Califato de al-Hakam II, Eduardo Manzano Moreno (CSIC, Madrid). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 05. Córdoba en tiempos de Al-Hakam: una mirada desde la arqueología.Ver vídeo

    05. Córdoba en tiempos de Al-Hakam: una mirada desde la arqueología.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia: "Córdoba en tiempos de al-Hakam: una mirada desde la arqueología". Rafael Blanco (Universidad de Córdoba) Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 04. Al Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca.Ver vídeo

    04. Al Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia "Al-Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca". Pedro Cano Ávila (Universidad de Sevilla). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración.Ver vídeo

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración.

    Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. La inauguración corrió a cargo de Eduardo Lopez Busquets, director general de Casa Árabe, y Juan Miguel Moreno Calderón, Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente MedioVer vídeo

    Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente Medio

    Casa Árabe y el Foro Cultural de Austria en Madrid organizaron, el 28 de abril en Madrid, la conferencia "Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente Medio después de la Primera Guerra Mundial”, a cargo de Gudrun Harrer, periodista y analista de Oriente Medio, que fue presentada por Peter Huber, Embajador de Austria en España, y Eduardo Lopez Busquets, director general de Casa Árabe. Cien años después de que estallara la Primera Guerra Mundial en 1914, el sistema de Estado-nación árabe creado por las potencias europeas en la posguerra está bajo presión. El autodenominado “Estado Islámico” podría llevar al fin de las fronteras actuales de los estados de Iraq y Siria, lo cual plantea la pregunta de dónde proviene la falta de resiliencia de estos estados. La respuesta más frecuente es que han sido creados y se han mantenido como estados “artificiales”, pero no explica suficientemente este fenómeno. Las primeras decisiones políticas tomadas por Gran Bretaña y Francia, y posteriormente por una serie de regímenes no democráticos, han contribuido a la fragilidad de dichas sociedades. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/europa-y-el-nacimiento-de-los-estados-arabes-en-oriente-medio
    Publicado el 30 de abril 2015