1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb

El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb Play

El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb

Publicado el 24 de febrero 2021
El martes 2 de marzo ofrecemos la novena conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo de la Directora de Investigación del CNRS, Karima Dirèche-Slimani. El concepto de hirak agrupa diversas manifestaciones de la región árabe que son distintas entre ellas. La génesis de este término se remonta al año 2007, en Yemen, donde surgió el Hirak al-Janoubi (Movimiento del Sur) que hace referencia a una agrupación política de corte separatista. En el año 2016 apareció de nuevo el término hirak, pero esta vez en el Rif marroquí, donde la protesta se caracterizó por su fuerte regionalismo y por su base social. Por su parte, la movilización ciudadana iniciada en Argelia el 22 de febrero de 2019 también desarrolla rasgos propios, ya que el hirak argelino se define como un movimiento nacional, pacífico y popular con potentes reivindicaciones políticas. Se debe tener presente que la palabra nace de la raíz árabe del verbo trilítero H-R-K (حرك) y significa “movimiento”. Una innovación lingüística que demuestra cómo vive, cambia y se manifiesta la lengua y el mundo árabe. En esta conferencia, la historiadora Karima Dirèche-Slimani abordará el caso del hirak argelino desmantelando las representaciones de una nación despolitizada y atrapada en el trauma de los años 90 y así poder entender mejor la dinámica de cambios que han construido, desde abajo y en silencio, los múltiples componentes de la sociedad argelina. Casa Árabe organiza esta conferencia en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de la novena sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2). Presentará la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster y moderará Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Karima Dirèche-Slimani es historiadora, directora de investigación en el CNRS y especialista en historia contemporánea del Magreb. Es autora de tres libros y más de cuarenta artículos científicos. También ha editado cuatro libros colectivos. Especialista en el Magreb contemporáneo, sus trabajos abarcan temas sociohistóricos y el análisis crítico de las historiografías magrebíes desde una perspectiva colonial y poscolonial. Sus líneas de trabajo abarcan la cuestión de las minorías religiosas en el Magreb y sus controversias políticas y religiosas; la cuestión de la identidad bereber en su relación con la política desde la independencia; la cuestión de los relatos históricos nacionales y su impugnación a la luz de los movimientos islamistas y bereberes. Sus enfoques metodológicos combinan las prácticas de la historia oral con las investigaciones antropológicas en un análisis sociopolítico. El último libro que ha editado se titula L'Algérie au présent. Entre Résistance et changements publicado por Editions IRMC/Karthala, París, mayo de 2019. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-hirak-argelino-un-estudio-de-caso-sobre-la-movilizacion-de-la-protesta-en-el-magreb

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia "La vida hacia el interior", por Rafael BlancoVer vídeo

    Conferencia "La vida hacia el interior", por Rafael Blanco

    La actual crisis sanitaria ha traído a nuestras mentes una sensación de inseguridad exterior, y de protección doméstica, habitual en otras épocas, pero que muchas generaciones desconocíamos completamente en Europa hasta 2020. Hoy, el arqueólogo Rafael Blanco aborda en esta conferencia el origen y concepto de la "casa-patio" islámica, su papel en la vida cotidiana, así como su posible proyección hasta nuestros días. Este modelo doméstico de "casa-patio" giraba en torno a un patio poblado de elementos vegetales e hidráulicos que funcionaba como centro neurálgico esencial de la vida interior en las ciudades de al-Andalus. Tal esquema habitacional no fue nuevo, pero se adaptó perfectamente a la vida cotidiana islámica, propiciando una mayor separación entre el exterior, entendido como un espacio común lleno de riesgos y amenazas, y el hábitat interior, configurado como el último reducto privado de seguridad. En realidad, esta concepción general ha estado extendida, con variaciones y matices, a lo largo de la historia; habiéndose diluido ampliamente durante las últimas décadas en Occidente. Rafael Blanco es doctor en Arqueología y profesor del área de Historia del Arte en la Universidad de Córdoba. A lo largo de su carrera científica ha estudiado intensamente la ciudad y vivienda islámicas, especializándose en la Córdoba andalusí y la protección y difusión del patrimonio histórico. Ha realizado distintas estancias científicas en Inglaterra, Francia o Alemania, y ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre Córdoba, habiendo dirigido recientemente el estudio arqueológico de la torre-alminar de San Juan de los Caballeros. Los resultados de su investigación han sido expuestos en varias publicaciones y conferencias de ámbito nacional e internacional. Asimismo, ha organizado diferentes congresos y ciclos como “Urbanismo de Qurtuba”, “Paisajes del poder: Córdoba y las fincas omeyas (ss. VIII-XI)” o “Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente”. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-celebra-noches-de-ramadan-con-una-programacion-especial-online#14789
    Publicado el 13 de mayo 2020
  • Conferencia "Abd al-Rahman "el emigrado", por Daniel ValdiviesoVer vídeo

    Conferencia "Abd al-Rahman "el emigrado", por Daniel Valdivieso

    En el marco de nuestro festival Noches de Ramadán 2020, que este año organizamos íntegramente con propuestas online, ofrecemos esta conferencia sobre la figura del califa "Abd al-Rahman I, 'el emigrado'", a cargo de Daniel Valdivieso. Bajo el título de "Abd al-Rahman I, 'el emigrado' ": el mito del último Omeya", Daniel nos introducirá en la figura histórica del primer emir Omeya de al-Ándalus: Abd al- Rahman 'al-dahil'. Una historia trepidante de esta figura que se encuentra plagada de mitos, de profecías y de fantásticos relatos que lo presentan como la prototípica figura de "el elegido", y ser aglutinador de diferentes facciones al ser hijo de una amazig y el único príncipe superviviente de la revolución 'abbasí. Daniel Valdivieso Ramos es licenciado en Psicología y se dedica profesionalmente a la documentación histórica y la edición de textos. Ha sido responsable de la adaptación y coordinación de diveras publicaciones de patrimonio histórico de Córdoba. Su principal labor se desarrolla en el estudio de las fuentes andalusíes medievales, especialmente del periodo Omeya, lo que le ha llevado a ser consultor de empresas e instituciones como el Conjunto Arqueológico Medina Azahara y Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-celebra-noches-de-ramadan-con-una-programacion-especial-online
    Publicado el 29 de abril 2020
  • Conversación con la directora de cine saudí Haifaa Al Mansour (ESPAÑOL / INGLÉS)Ver vídeo

    Conversación con la directora de cine saudí Haifaa Al Mansour (ESPAÑOL / INGLÉS)

    La directora de la película "La candidata perfecta" acudió a nuestra sede en Madrid el miércoles 4 de marzo de 2020, en un encuentro organizado por Casa Árabe y Golem Distribución. La realizadora, de visita en Madrid para promocionar su película, mantuvo un diálogo con Celia de Anca, directora del Centro Saudí de Economía y Finanzas Islámicas (SCIEF) y experta en emprendimiento de mujeres el Golfo, que fue moderado por la periodista de cine y representante de CIMA Begoña Piña. Todas ellas dialogaron acerca de la libertad de las mujeres y sus anhelos como emprendedoras en contextos de cultura tradicional como es el caso de Arabia Saudí. "La candidata perfecta" La historia de una médica que se presenta a las elecciones en un país ultraconservador y ferozmente dominado por los hombres es el hilo conductor de La candidata perfecta, el nuevo trabajo de la rompedora cineasta saudí Haifaa Al Mansour, autora de La bicicleta verde y Mary Shelley, así como del galardonado documental Women Without Shadows, pieza fundamental en el debate generado en torno a la creación de salas de cine en Arabia Saudí. La candidata perfecta sigue a una médica saudí que desafía el sistema patriarcal al presentar su candidatura a la alcaldía para arreglar la carretera que lleva al centro de salud donde trabaja. Haifaa Al Mansour Se licenció en Literatura en la Universidad Americana de El Cairo y realizó un máster de Dirección y Estudios Cinematográficos en la Universidad de Sídney. Se la considera la primera mujer directora de Arabia Saudí, y su largometraje "La bicicleta verde" (2012) fue el primero rodado íntegramente en el reino saudí. Participó en más de 40 festivales internacionales con dicha película y ganó premios, entre otros, en Venecia, Róterdam y Dubái. "La candidata perfecta" se presentó en la Sección Oficial del último Festival de Venecia, donde solo participaron dos películas dirigidas por mujeres. Es una de las apuestas más relevantes de los estrenos cinematográficos del viernes 6 de marzo, coincidente con las celebraciones previstas para celebrar el Día Internacional de la Mujer. Celia de Anca Es actualmente directora del Centro Saudí de Economía y Finanzas Islámicas (SCIEF) y del Centro para la Diversidad en la Gestión Global, así como profesora de Diversidad y Finanzas Islámicas en IE Business School. Es autora de Beyond Tribalism, Palgrave McMillan 2012, y coautora de Managing Diversity in the Global Organization, Macmillan 2007. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conversacion-con-haifaa-al-mansour
    Publicado el 12 de marzo 2020
  • Conversación con la directora de cine saudí Haifaa Al Mansour (ESPAÑOL)Ver vídeo

    Conversación con la directora de cine saudí Haifaa Al Mansour (ESPAÑOL)

    La directora de la película "La candidata perfecta" acudió a nuestra sede en Madrid el miércoles 4 de marzo de 2020, en un encuentro organizado por Casa Árabe y Golem Distribución. La realizadora, de visita en Madrid para promocionar su película, mantuvo un diálogo con Celia de Anca, directora del Centro Saudí de Economía y Finanzas Islámicas (SCIEF) y experta en emprendimiento de mujeres el Golfo, que fue moderado por la periodista de cine y representante de CIMA Begoña Piña. Todas ellas dialogaron acerca de la libertad de las mujeres y sus anhelos como emprendedoras en contextos de cultura tradicional como es el caso de Arabia Saudí. "La candidata perfecta" La historia de una médica que se presenta a las elecciones en un país ultraconservador y ferozmente dominado por los hombres es el hilo conductor de La candidata perfecta, el nuevo trabajo de la rompedora cineasta saudí Haifaa Al Mansour, autora de La bicicleta verde y Mary Shelley, así como del galardonado documental Women Without Shadows, pieza fundamental en el debate generado en torno a la creación de salas de cine en Arabia Saudí. La candidata perfecta sigue a una médica saudí que desafía el sistema patriarcal al presentar su candidatura a la alcaldía para arreglar la carretera que lleva al centro de salud donde trabaja. Haifaa Al Mansour Se licenció en Literatura en la Universidad Americana de El Cairo y realizó un máster de Dirección y Estudios Cinematográficos en la Universidad de Sídney. Se la considera la primera mujer directora de Arabia Saudí, y su largometraje "La bicicleta verde" (2012) fue el primero rodado íntegramente en el reino saudí. Participó en más de 40 festivales internacionales con dicha película y ganó premios, entre otros, en Venecia, Róterdam y Dubái. "La candidata perfecta" se presentó en la Sección Oficial del último Festival de Venecia, donde solo participaron dos películas dirigidas por mujeres. Es una de las apuestas más relevantes de los estrenos cinematográficos del viernes 6 de marzo, coincidente con las celebraciones previstas para celebrar el Día Internacional de la Mujer. Celia de Anca Es actualmente directora del Centro Saudí de Economía y Finanzas Islámicas (SCIEF) y del Centro para la Diversidad en la Gestión Global, así como profesora de Diversidad y Finanzas Islámicas en IE Business School. Es autora de Beyond Tribalism, Palgrave McMillan 2012, y coautora de Managing Diversity in the Global Organization, Macmillan 2007. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conversacion-con-haifaa-al-mansour
    Publicado el 12 de marzo 2020
  • Conferencia:  ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE)Ver vídeo

    Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL / ÁRABE)

    Abdel Bari Atwan, editor en jefe de "Rai al-Youm", ofreció esta conferencia el martes 3 de marzo de 2020 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Nueve años después de los estallidos sociales que azotaron la región en 2011, los diferentes desenlaces han definido ciertos patrones: guerra civil, autoritarismo renovado o un atisbo de transición democrática en países como Siria, Egipto y Túnez, respectivamente. La reciente ola de levantamientos en Sudán, Líbano e Iraq plantean nuevas preguntas sobre si los levantamientos han encontrado nuevos terrenos fértiles y hacia dónde serán encauzados. El veterano periodista Abdul Bari Atwan explica lo que sucedió con las llamadas “primaveras árabes” y las percepciones actuales en la opinión pública árabe y en sus medios de comunicación. Abdel Bari Atwan es editor en jefe de "Rai al-Youm", un sitio web de noticias y opinión digital del mundo árabe. Fue editor en jefe de" Al-Quds Al-Arabi", periódico panárabe con sede en Londres, desde 1989 hasta 2013. Después de graduarse de la Universidad de El Cairo, trabajó con "Asharq Al-Awsat". Atwan ha publicado cuatro libros con éxito: "A Country of Words", "Secret Histroy of Al Qa’ida", "After Bin Laden" y el más reciente" Islamic State: the Digital Caliphate". Ha contribuido con artículos a periódicos británicos como "The Guardian", "The Mail on Sunday" y "The Herald" (Glasgow). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFque-fue-de-las-primaveras-arabes
    Publicado el 12 de marzo 2020