1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa Fathy

Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa Fathy Play

Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa Fathy

Publicado el 01 de febrero 2018
En este encuentro, celebrado en Casa Árabe el 24 de enero de 2018, el arabista Francisco Manuel Rodríguez Sierra conversó con Safaa Fathy sobre su obra artística, marcada por su realidad de expatriada en Europa, y cómo esta se enmarca en el panorama cultural árabe actual. Junto a Fathy, escritora, artista y filósofa, y Rodríguez Sierra, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, estuvo Pedro Martínez Avial, director general de Casa Árabe, quien presentó y moderó el acto. Safaa FathySafaa Fathy (Menia, 1958) es una de las escritoras y creadoras egipcias de mayor personalidad en el panorama cultural del Nilo. Licenciada en Literatura Inglesa y residente en París desde 1981, donde se doctoró por la Sorbona (1993) con un estudio sobre Bertolt Brecht, Safaa Fathy ha desarrollado desde entonces una producción artística polifacética, tanto en árabe, francés e inglés, que va desde la poesía y el teatro, hasta la dirección teatral y cinematográfica, pasando por la crítica literaria y los escritos filosóficos. Destacable en su obra es la relación estrecha con el filósofo francés Jacques Derrida, con quien escribió un libro (Rodar las palabras. Al borde de un filme, 2000) y a quien dedicó algunos de sus documentales. Ha sido directora de programas del Colegio Internacional de Filosofía en París. Francisco Rodríguez Sierra es doctor en Filología Árabe por la Universidad de Cádiz (2003), ha sido profesor en la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada (2006-2007) y coordinador-locutor en la emisión en lengua árabe de Radio Exterior de España (2007-2011). Desde 2011 es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra en la novela árabe moderna y en los Estudios de Traducción. Ha publicado artículos en torno a las traducciones de El Quijote al árabe y la recepción de la obra cervantina en el mundo árabe. Asimismo, es traductor literario. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/por-fuertes-y-fronteras-conversacion-con-safaa-fathy

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La reforma local pendienteVer vídeo

    La reforma local pendiente

    Quinta conferencia del ciclo "La reforma de las administraciones, a debate", organizado por la Fundación Transición Española, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y Casa Árabe. La mesa redonda, celebrada el 24 de noviembre de 2014, contó con las intervenciones de Luis Martín Rebollo y Luis Cosculluela Montaner, catedráticos de Derecho Administrativo, quienes fueron moderados por Tomás Ramón Fernández, catedrático de Derecho Administrativo. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 03 de diciembre 2014
  • The Algerian Revolution: Scope and RepercussionsVer vídeo

    The Algerian Revolution: Scope and Repercussions

    Within the framework of the commemoration of the 60th anniversary of the Algerian revolution, Casa Árabe and the Embassy of Algeria jointly organized a conference on November 11, 2014, titled “The Algerian Revolution: Its scope and repercussions in the region and around the world,” given by Algerian writer and historian Mohammed Larbi Zebiri. The event was presented by Eduardo López Busquets, the General Director of Casa Árabe, and included the intervention of Mohammed Haneche, Algeria’s ambassador in Madrid. Mohammed Larbi Zebiri, an Algerian historian and writer (Algiers, 1941), was the President of the Union of Algerian Writers and currently holds the position of President of the Forum of Thought and Culture in Algeria.
    Publicado el 26 de noviembre 2014
  • Conferencia "El reconocimiento de Palestina como estado"Ver vídeo

    Conferencia "El reconocimiento de Palestina como estado"

    El politólogo Xavier Abu Eid ofreció el 20 de noviembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid la conferencia "El reconocimiento del Estado de Palestina y sus implicaciones para el fin de la ocupación israelí". Xavier Abu Eid es licenciado en Ciencia política y tiene un máster en Diplomacia. Es asesor del equipo negociador palestino, a cargo de sus comunicaciones y ha participado en el proceso de ingreso de Palestina en la Organización de Naciones Unidas, así como en el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de una serie de países latinoamericanos. También ha estado involucrado en todos los procesos de negociación desde Annapolis (2008) hasta la fecha. Ha representado a Palestina en una numerosos reuniones y eventos. Abu Eid estuvo a cargo de las comunicaciones para la visita del Papa Francisco a Palestina y es uno de los asesores más cercanos al negociador en jefe Saeb Erekat.
    Publicado el 26 de noviembre 2014
  • El islam imaginarioVer vídeo

    El islam imaginario

    Natalia Andújar, directora de Educaislam, ofreció el 19 de noviembre de 2014 en Córdoba esta conferencia sobre la construcción de una imagen estereotipada del islam en la televisión española. Andújar fue presentada por Amira Kedier, coordinadora de Casa Árabe en Córdoba. En esta conferencia, Natalia Andújar se centró en la construcción mediática del odio a través de las series y programas de televisión que se ven en España. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-islam-imaginario
    Publicado el 26 de noviembre 2014
  • Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoyVer vídeo

    Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoy

    Los arquitectos Pedro Azara y Marc Marín ofrecieron el 13 de noviembre de 2014 esta charla, que fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los arquitectos esbozarán un relato de las primeras ciudades de la Historia: ciudades sumerias como Uruk –construida por el legendario Gilgamesh- y Ur –donde se hallaron las tumbas reales, con sacrificios humanos-, seguida de una historia de algunas grandes misiones arqueológicas, ayer (bajo mandatos coloniales) y hoy, destacando los problemas que surgen del encuentro entre pasado y presente, como se descubren en dos casos de estudio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entre-ur-y-erbil-misiones-arqueologicas-en-iraq-ayer-y-hoy
    Publicado el 19 de noviembre 2014