1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Siria después de Al Assad: ¿hacia dónde? Transición y desafíos de la posguerra

Siria después de Al Assad: ¿hacia dónde? Transición y desafíos de la posguerra Play

Siria después de Al Assad: ¿hacia dónde? Transición y desafíos de la posguerra

Publicado el 17 de febrero 2025
El miércoles 26 de febrero, Casa Árabe organiza una mesa redonda sobre Siria con la participación de Rim Turkmani, investigadora principal del London School of Economics, Azzam Al Kassir, experto en seguridad e islam político y Dima Moussa, miembro de la Coalición de la Oposición Siria. Inscríbete para asistir o síguelo en directo en Youtube. Tras la caída de Bashar al-Assad, Siria enfrenta un complejo proceso de transición política marcado por luchas de poder internas, la reconstrucción de un Estado devastado por la guerra y la influencia de múltiples actores internacionales. La ausencia de un liderazgo centralizado ha dado lugar a una pugna entre facciones opositoras, grupos islamistas y milicias locales, dificultando la estabilidad del país. A nivel geopolítico, potencias como Rusia, Irán, Turquía y Estados Unidos buscan asegurar sus intereses en la región, ya sea mediante el respaldo a grupos armados o la intervención directa en el proceso de reconstrucción. En paralelo, la ofensiva israelí que ha devastado Gaza también ha afectado al sur de Líbano y a los Altos de Golán, territorio estratégico sirio bajo ocupación desde 1967 y anexado por Israel en 1981. Mientras tanto, la población civil sigue sufriendo las consecuencias de años de conflicto y sanciones económicas, con una crisis humanitaria que requiere un esfuerzo internacional coordinado para garantizar la seguridad y el acceso a servicios básicos, en un contexto de millones de desplazados internos y refugiados intentando regresar a un país devastado por años de guerra. Además de los actores estatales, facciones kurdas, grupos islamistas y organizaciones de resistencia locales juegan un papel clave en la configuración del nuevo régimen, haciendo de Siria un tablero geopolítico altamente volátil con un futuro aún incierto. La mesa redonda contará con la participación de Rim Turkmani, investigadora principal del London School of Economics (Legitimacy and Civicness in the Arab World), Azzam Al Kassir, experto en seguridad e islam político y Dima Moussa, miembro de la Coalición de la Oposición Siria. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. Azzam Al Kassir es politólogo e investigador radicado en Londres. Tiene un doctorado en Política de la Universidad Birkbeck de Londres y una maestría con honores en Política de Oriente Medio de la Universidad de Exeter. Su investigación explora el pensamiento político islámico moderno, el islamismo radical, los actores no estatales y la geopolítica de Oriente Medio. Tiene un interés particular en los procesos dentro de los movimientos sociales, centrándose en cómo los grupos salafistas y yihadistas evolucionan discursiva y estratégicamente. Dima Moussa es una abogada, feminista y política siria. Oroginaria de Homs, se doctoró en Derecho en Estados Unidos y ejerció como abogada allí hasta finales de 2012. Ha sido miembro de la oposición siria desde finales de 2011, al ser uno de los miembros fundadores del Consejo Nacional Sirio. En octubre de 2016, se unió a la Coalición Nacional de Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria, donde es miembro del Departamento de Asuntos Exteriores y del Comité Jurídico. Además, Moussa es una de las fundadoras del Movimiento Político de Mujeres Sirias, octubre de 2017, en el que actualmente forma parte de la Secretaría General. Rim Turkmani es Senior Policy Fellow en la London School of Economics and Political Science. Dirige el programa de investigación sobre el conflicto sirio y es la investigadora principal del proyecto de investigación “Legitimidad y civismo en el mundo árabe”. Es miembro del Comité Académico del Centro de Oriente Medio de la LSE y de la Junta Asesora de Mujeres del Enviado Especial de la ONU para Siria. Sus investigaciones se centran en la gobernanza legítima en Oriente Medio, con especial atención a la legitimidad constitucional y a los impulsores locales de los conflictos y la paz. Ha publicado numerosos artículos académicos y sobre políticas y, más recientemente, ha sido coeditora de un número especial sobre acuerdos locales publicado por la revista Peacebuilding. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/siria-despues-de-al-assad-%C2%BFhacia-donde-transicion-y-desafios-de-la-posguerra

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Consejo de Derechos Humanos: balance y retos para 2018-2020Ver vídeo

    Consejo de Derechos Humanos: balance y retos para 2018-2020

    Casa Árabe y la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación organizaron el 11 de diciembre de 2017 en Madrid esta conferencia en el marco del 69º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, moderado por Adela Díaz, directora de la Oficina de Derechos Humanos, y contó con las intervenciones de Juan Ignacio Morro, director general de Naciones Unidas y Derechos Humanos; Shalva Tsiskarashvili, vicepresidente del Consejo de Derechos Humanos; Walid Doudech, embajador Representante Permanente de Túnez ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra; y Esteban Beltrán, director de la sección española de Amnistía Internacional. Como cada año, el 10 de diciembre se conmemora el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación centra la celebración de este año en el Consejo de Derechos Humanos. El pasado 16 de octubre, España fue elegida miembro de este Órgano principal para la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el mundo, para el periodo 2018-2020. Entrar a formar parte del Consejo de Derechos Humanos puede ser visto como un reconocimiento del compromiso del Estado en este ámbito y supone también una oportunidad para contribuir activamente al desarrollo del Consejo y de su labor. La mesa redonda tratará de hacer un balance y de plantear los retos principales a los que se enfrenta el Consejo de cara a los próximos años desde diversas perspectivas: desde la de un Estado actualmente miembro, la de un futuro Estado, la de la propia estructura del Consejo y la de la sociedad civil. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/consejo-de-derechos-humanos-balance-y-retos-para-2018-2020
    Publicado el 13 de diciembre 2017
  • 40º Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo PalestinoVer vídeo

    40º Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

    Con motivo de la efeméride, Casa Árabe y la Misión Diplomática de Palestina en España organizaron el 29 de noviembre de 2017 esta conferencia, a cargo de Ayman Odeh, miembro de la Knéset y jefe de la Lista Conjunta. El acto fue presentado por Mussa Amer Odeh, embajador de Palestina en España, y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Desde 1977, el 29 de noviembre de cada año, la ONU conmemora el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. La fecha fue elegida por su importancia para el pueblo palestino pues tres décadas antes, es decir ese mismo día, en 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, posteriormente conocida como la «resolución de la partición», en la cual se estipulaba la creación de un «Estado judío» y un «Estado árabe» en Palestina, con Jerusalén como ciudad internacional. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno: Israel. En un año en el que la delcaración Balfour cumple un siglo, la Nakba siete décadas y la Guerra de Seis días cincuenta años, esta efeméride permite a la comunidad internacional centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina continua sin resolución. Ayman Odeh (Haifa, 1975) es abogado y político, miembro del Parlamento israelí o Knéset y jefe de la Lista Conjunta, una alianza política de cuatro partidos dominados por los árabes: Hadash, Balad, la Lista Árabe Unida y Ta'al. Odeh, quien se identifica como socialista, se unió a Hadash y lo representó en el Ayuntamiento de Haifa entre 1998 y 2005, antes de convertirse en el secretario general del partido en 2006. Los analistas atribuyen al carismático Odeh el darle a la unión política árabe un rostro más moderado y pragmático. Odeh fue elegido para la vigésima Knéset, junto con otros 12 candidatos de la Lista Conjunta. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/40º-dia-internacional-de-solidaridad-con-el-pueblo-palestino
    Publicado el 12 de diciembre 2017
  • Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro. Mesa 6 (8/8)Ver vídeo

    Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro. Mesa 6 (8/8)

    Con motivo de su 10º aniversario de actividad, Casa Árabe organizó este encuentro de carácter multidisciplinar los días 21 y 22 de noviembre de 2017, en el que se analizó la evolución y el estado de los estudios árabes contemporáneos en España. La sexta y última mesa del Seminario, "Investigar sobre el mundo árabe en España y la diáspora", fue moderada por Miguel Hernando de Larramendi Martínez, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y contó con los testimonios de Ángela Suárez Collado, de la Universidad de Salamanca; Laura Ruiz de Elvira, de IRD, CEPED; Alfonso Casani Herranz, del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos; y Laura Galián Hernández, de la Universidad Autónoma de Madrid. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-estudios-sobre-mundo-arabe-contemporaneo-en-espana-presente-y-futuro
    Publicado el 05 de diciembre 2017
  • Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro. Mesa 5 (7/8)Ver vídeo

    Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro. Mesa 5 (7/8)

    Con motivo de su 10º aniversario de actividad, Casa Árabe organizó este encuentro de carácter multidisciplinar los días 21 y 22 de noviembre de 2017, en el que se analizó la evolución y el estado de los estudios árabes contemporáneos en España. La quinta mesa, "Antropología, Sociología y Economía", fue moderada por Ángeles Ramírez Fernández, de la Universidad Autónoma de Madrid, y contó con las intervenciones de Alberto López Bargados, de la Universidad de Barcelona; Thierry Desrues, de IESA – CSIC; y Aurèlia Mañé Estrada, de la Universidad de Barcelona. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-estudios-sobre-mundo-arabe-contemporaneo-en-espana-presente-y-futuro
    Publicado el 05 de diciembre 2017
  • Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro. WOCMES 2018 (6/8)Ver vídeo

    Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro. WOCMES 2018 (6/8)

    Con motivo de su 10º aniversario de actividad, Casa Árabe organizó este encuentro de carácter multidisciplinar los días 21 y 22 de noviembre de 2017, en el que se analizó la evolución y el estado de los estudios árabes contemporáneos en España. Durante el seminario tuvo lugar la Presentación de Wocmes 2018, a cargo de Emilio González Ferrín, coordinador científico del Congreso Mundial de Estudios sobre Oriente Medio 2018, que tendrá lugar en Sevilla del 16 al 22 de julio de 2018. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-estudios-sobre-mundo-arabe-contemporaneo-en-espana-presente-y-futuro
    Publicado el 05 de diciembre 2017