1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Siria después de Al Assad: ¿hacia dónde? Transición y desafíos de la posguerra

Siria después de Al Assad: ¿hacia dónde? Transición y desafíos de la posguerra Play

Siria después de Al Assad: ¿hacia dónde? Transición y desafíos de la posguerra

Publicado el 17 de febrero 2025
El miércoles 26 de febrero, Casa Árabe organiza una mesa redonda sobre Siria con la participación de Rim Turkmani, investigadora principal del London School of Economics, Azzam Al Kassir, experto en seguridad e islam político y Dima Moussa, miembro de la Coalición de la Oposición Siria. Inscríbete para asistir o síguelo en directo en Youtube. Tras la caída de Bashar al-Assad, Siria enfrenta un complejo proceso de transición política marcado por luchas de poder internas, la reconstrucción de un Estado devastado por la guerra y la influencia de múltiples actores internacionales. La ausencia de un liderazgo centralizado ha dado lugar a una pugna entre facciones opositoras, grupos islamistas y milicias locales, dificultando la estabilidad del país. A nivel geopolítico, potencias como Rusia, Irán, Turquía y Estados Unidos buscan asegurar sus intereses en la región, ya sea mediante el respaldo a grupos armados o la intervención directa en el proceso de reconstrucción. En paralelo, la ofensiva israelí que ha devastado Gaza también ha afectado al sur de Líbano y a los Altos de Golán, territorio estratégico sirio bajo ocupación desde 1967 y anexado por Israel en 1981. Mientras tanto, la población civil sigue sufriendo las consecuencias de años de conflicto y sanciones económicas, con una crisis humanitaria que requiere un esfuerzo internacional coordinado para garantizar la seguridad y el acceso a servicios básicos, en un contexto de millones de desplazados internos y refugiados intentando regresar a un país devastado por años de guerra. Además de los actores estatales, facciones kurdas, grupos islamistas y organizaciones de resistencia locales juegan un papel clave en la configuración del nuevo régimen, haciendo de Siria un tablero geopolítico altamente volátil con un futuro aún incierto. La mesa redonda contará con la participación de Rim Turkmani, investigadora principal del London School of Economics (Legitimacy and Civicness in the Arab World), Azzam Al Kassir, experto en seguridad e islam político y Dima Moussa, miembro de la Coalición de la Oposición Siria. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. Azzam Al Kassir es politólogo e investigador radicado en Londres. Tiene un doctorado en Política de la Universidad Birkbeck de Londres y una maestría con honores en Política de Oriente Medio de la Universidad de Exeter. Su investigación explora el pensamiento político islámico moderno, el islamismo radical, los actores no estatales y la geopolítica de Oriente Medio. Tiene un interés particular en los procesos dentro de los movimientos sociales, centrándose en cómo los grupos salafistas y yihadistas evolucionan discursiva y estratégicamente. Dima Moussa es una abogada, feminista y política siria. Oroginaria de Homs, se doctoró en Derecho en Estados Unidos y ejerció como abogada allí hasta finales de 2012. Ha sido miembro de la oposición siria desde finales de 2011, al ser uno de los miembros fundadores del Consejo Nacional Sirio. En octubre de 2016, se unió a la Coalición Nacional de Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria, donde es miembro del Departamento de Asuntos Exteriores y del Comité Jurídico. Además, Moussa es una de las fundadoras del Movimiento Político de Mujeres Sirias, octubre de 2017, en el que actualmente forma parte de la Secretaría General. Rim Turkmani es Senior Policy Fellow en la London School of Economics and Political Science. Dirige el programa de investigación sobre el conflicto sirio y es la investigadora principal del proyecto de investigación “Legitimidad y civismo en el mundo árabe”. Es miembro del Comité Académico del Centro de Oriente Medio de la LSE y de la Junta Asesora de Mujeres del Enviado Especial de la ONU para Siria. Sus investigaciones se centran en la gobernanza legítima en Oriente Medio, con especial atención a la legitimidad constitucional y a los impulsores locales de los conflictos y la paz. Ha publicado numerosos artículos académicos y sobre políticas y, más recientemente, ha sido coeditora de un número especial sobre acuerdos locales publicado por la revista Peacebuilding. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/siria-despues-de-al-assad-%C2%BFhacia-donde-transicion-y-desafios-de-la-posguerra

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sesión 11. Mujer y familia en Marruecos: la 'sharía' como referente cultural y como debate políticoVer vídeo

    Sesión 11. Mujer y familia en Marruecos: la 'sharía' como referente cultural y como debate político

    El martes 21 de septiembre continuamos con el ciclo dedicado a la 'sharía' con esta conferencia a cargo de Carmelo Pérez Beltrán, Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Podrá verse en nuestro canal en Youtube y en Facebook Live. Esta conferencia tiene por objetivo comprobar el grado de influencia que tiene la Ley Islámica en el Código de la Familia de Marruecos (Mudawwana) y ver su evolución a lo largo de los años, incidiendo sobre todo en los temas que suponen una mayor desigualdad o discriminación hacia las mujeres. Para ello, se empezará hablando del primer Código de Estatuto Personal adoptado entre 1956 y 1957, al poco tiempo de que Marruecos lograra su independencia, para posteriormente incidir en la escueta reforma de 1993 y acabar con las principales aportaciones del actual Código de la Familia, que data de 2004. Además de cuestiones jurídicas, también se expondrán los principales debates ideológicos sobre el lugar que debería ocupar la sharía dentro de esta legislación como referente teórico y jurídico. Carmelo Pérez Beltrán es Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Asimismo, es coordinador del Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos, director de la revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam y director de la Cátedra Emilio García Gómez de esta misma universidad. Especializado en sociología del mundo árabe contemporáneo, su principal línea de investigación es el estudio de la sociedad civil, los derechos humanos y los procesos democráticos en el Magreb, con especial interés por el estatus social y jurídico de las mujeres y por los cambios legislativos acaecidos tras la denominada Primavera Árabe. Su última publicación lleva por título “La Ley orgánica 58/2017 referente a la eliminación de la violencia contra la mujer de Túnez: estudio y traducción al español”, Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2021, pp. 431-466. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mujeres-y-familia-en-marruecos-la-sharia-como-referente-cultural-y-como-debate-politico
    Publicado el 15 de septiembre 2021
  • A veinte años del 11-S:  misiones incumplidasVer vídeo

    A veinte años del 11-S: misiones incumplidas

    El martes 7 de septiembre, organizamos en Madrid esta conferencia, con Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); Barah Mikail, profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis; y Cristina Manzano, directora de esglobal. Un cielo azul con humo negro en Manhattan. El 11 de septiembre de 2001 marcó la irrupción espectacular del terrorismo en las pantallas del mundo, en directo y a todo color. El atentado de las torres gemelas implicó un cambio de paradigma a nivel de la seguridad y de las guerras asimétricas, pero a nivel también de la comunicación y la propaganda, de los extremismos y de la carrera armamentista, de las alianzas internacionales y de los nuevos actores no estatales. Dos décadas han pasado y las imágenes de destrucción se han sucedido: de Nueva York a Kabul, de Bagdad a Guantánamo, de Alepo a París, de Estambul a Trípoli y de nuevo a Kabul con la reinstauración del movimiento Talibán y la retirada de las fuerzas occidentales en agosto 2021. La llamada “guerra contra el terror” lanzada por el presidente de EEUU George W. Bush provocó una multiplicidad de nuevos conflictos sin resolver y atizó el radicalismo violento, mientras los problemas de fondo permanecen anquilosados y pueblos como el iraquí o el afgano sufren las consecuencias en carne propia. La reconfiguración geopolítica producto del 11-S también ha transformado profundamente las relaciones internacionales, así como nuestra percepción de un mundo más polarizado. Como es habitual en la programación de septiembre, Casa Árabe invita, de la mano de experimentados analistas, a reflexionar sobre la historia reciente y sus protagonistas, así como sus efectos en Oriente Medio y el espacio mediterráneo. Participan Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); Barah Mikail, profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis. Modera: Cristina Manzano, directora de esglobal. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Jesús Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Economista y militar retirado, es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabo-musulmán. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) desde 1993, Núñez es también consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Es también colaborador frecuente en diferentes medios de comunicación. Barah Mikail es profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis en Madrid. También es el director fundador de Stractegia Consulting, una red de expertos centrada en la región de Oriente Medio y África del Norte. Fue investigador principal sobre Oriente Medio y África del Norte y cuestiones del agua en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estrategia (IRIS) en París e investigador principal sobre cuestiones de Oriente Medio y África del Norte en FRIDE en Madrid, así como profesor en el Collège Interarmées de Défense del Ministerio de Defensa francés (2005-2007). Tiene un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Paris 8 Saint-Denis. Cristina Manzano es directora de esglobal. Es además columnista de El País y de El Periódico de Catalunya, así como coordinadora editorial de la revista Pensamiento Iberoamericano, editada por Segib. Ha sido contertulia del programa HOY, de Iñaki Gabilondo, en CNN+ y subdirectora general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), un think- tank independiente con sede en Madrid. En febrero de 2006 se incorporó a FP Edición española, antecesora de esglobal. Participa habitualmente como panelista y ponente en reuniones, seminarios y mesas redondas sobre diversas cuestiones internacionales. Foto: Restos del World Trade Center el viernes 14 de septiembre de 2001 en Nueva York.(The US National Archives en Flickr). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/a-veinte-anos-del-11-s-misiones-incumplidas
    Publicado el 10 de septiembre 2021
  • Conversación con Shahira Mehrez a propósito de Hassan FathyVer vídeo

    Conversación con Shahira Mehrez a propósito de Hassan Fathy

    El jueves 22 de julio ofrecemos un diálogo entre la diseñadora egipcia Shahira Mehrez y José Tono Martínez, comisario de la exposición "Hassan Fathy: a contracorriente". Participa además Cándido Creis, agregado cultural de la embajada de España en El Cairo. Presenta: Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. Durante los meses en los que Casa Árabe presenta en sus salas la exposición “Hassan fathy: a contracorriente”, ofrecemos una serie de eventos paralelos que nos permitan profundizar en el conocimiento de este genial arquitecto egipcio, icono de la arquitectura sostenible a nivel mundial. En esta línea, y a propuesta de la embajada de España en el Cairo, hemos tenido la suerte de poder conversar con la diseñadora Shahira Mehrez, una de las personas más próximas a Hassan Fathy y con quien compartió muchos momentos importantes de su carrera profesional y de su vida personal. Shahira nos recibe en su casa de El Cairo, diseñada por el propio Hassan Fathy y nos habla respaldada por una de las celosías que tanto han caracterizado la obra del arquitecto. Shahira Mehrez (1943) es una diseñadora muy conocida y una figura imprescindible en el panorama cultural e intelectual de Egipto. Posee un máster en Arte y arquitectura islámicos por la Universidad Americana de El Cairo y ha sido investigadora postgraduada en la Universidad de Oxford, además de profesora en la facultad de Turismo de la Universidad de Helwan. Su interés por la herencia tradicional Egipcia en peligro de extinción le llevó a reconducir su carreara y durante los últimos cuarenta años ha estado investigando y colecionado joyas y trajes tradicionales egipcios, hasta la fecha poco documentados pese a su relevancia. Actualmente prepara la publicación de sus colecciones. Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989), conocido mundialmente como "el arquitecto de los pobres", es una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea. Erudito, pintor, poeta y pensador, fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del «fellah», o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial. Antes de que existieran las cátedras de materiales de nuestro tiempo, Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, las arcillas y las arenas secadas al sol y mezcladas con paja como material constructivo disponible y barato, y con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conversacion-con-shahira-mehrez-a-proposito-de-hassan-fathy
    Publicado el 22 de julio 2021
  • La Casa Mudéjar, sede del Museo Arqueológico de CórdobaVer vídeo

    La Casa Mudéjar, sede del Museo Arqueológico de Córdoba

    En el 10º aniversario de la inauguración de la Casa Mudéjar, actual sede de Casa Árabe en Córdoba, desgranaremos la historia del edificio y su pasado más reciente de la mano de la directora del Museo Arqueológico de Córdoba. La Casa Mudéjar es uno de los espacios singulares, de fascinantes y múltiples facetas, que conforman la amalgama que es la ciudad de Córdoba. La vida que muestra como sede actual de Casa Árabe es reflejo de su extensa historia; y dentro de ella destaca haber sido sede del Museo Arqueológico de Córdoba entre 1925 a 1961. Desde su creación en marzo de 1867, el Museo siempre había compartido espacio con el de Bellas Artes. Hasta que en 1917 se alquila una casa en la Plaza de San Juan con un espacio muy insuficiente. Así, será la Casa Mudéjar la primera sede del Museo Arqueológico como tal, con una instalación museográfica exprofeso, con un desarrollo en nueve salas y tres patios desde la Prehistoria a la Edad Moderna. Aunque la configuración de las casas condicionó la instalación museográfica, durante más de treinta años, la colección fue creciendo y aumentando el número de salas. Y hay que destacar el descubrimiento y el estudio por parte del director del Museo, Samuel de los Santos Gener, de uno de los pocos ejemplos de pintura mural de finales del siglo XV conservados en la ciudad; obra de Pedro Romana y Pedro Fernández, que hoy pueden visitarse en la sala de la primera planta de esta casa. María Dolores Baena Conservadora de Museos de la Junta de Andalucía. Directora del Museo Arqueológico de Córdoba desde febrero de 2002. Vocal del Consejo Ejecutivo del Consejo Internacional de los Museos (ICOM) de la UNESCO. Miembro del Consejo de Redacción de la revista museos.es (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) desde 2012. Académica de la Real Academia de Córdoba. Presidenta del Consejo Social de la ciudad de Córdoba desde el año 2015. Premio «Juan Bernier» de Arqueología de la Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba. Premio «Fiambrera de plata» del Ateneo de Córdoba. Premio “Patrimonio Humano” del Distrito Centro de Córdoba. Premio “Cervatillo de plata” de la Federación de asociaciones de Vecinos Al-Zahra. Directora de 14 Intervenciones Arqueológicas en Córdoba, en relación directa con planeamiento y sector económico de la construcción. Ponente en más de 70 jornadas y cursos, seminarios y máster. Numerosas publicaciones y libros sobre arqueología, museología, museografía, patrimonio y sociedad, economía y cultura, turismo cultural, la recuperación de la memoria de las mujeres a través del patrimonio, planificación estratégica de equipamientos culturales, sostenibilidad del patrimonio histórico, liderazgo y gestión de equipos. Docencia en seminarios y máster de varias universidades. Experiencia en redacción de programas de planificación cultural y comisaria de numerosas exposiciones. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-casa-mudejar-sede-del-museo-arqueologico-de-cordoba Foto: Córdoba. Patio del antiguo museo Arqueológico, hoy sede de Casa Árabe en la calle Samuel de los Santos Gener. Archivo Municipal de Córdoba. (Rafael Garzón Herranz). Hacia 1925. Negativo de cristal al gelatino bromuro.
    Publicado el 19 de julio 2021
  • Sesión 10. Finanzas islámicasVer vídeo

    Sesión 10. Finanzas islámicas

    El martes 14 de septiembre retomamos el ciclo dedicado a la sharía con esta conferencia a cargo de Adday Hernández, investigadora posdoctoral en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC). Podrá verse en nuestro canal en Youtube. La conferencia girará en torno a los debates económicos y, en particular, sobre la prohibición islámica de los intereses ('riba'), que han tenido lugar en el marco del derecho islámico a lo largo de la historia, desde época medieval hasta el presente, en que dichas discusiones continúan en relación al desarrollo de la banca islámica, especialmente respecto a determinadas transacciones cuya licitud ya era discutida por los juristas musulmanes siglos atrás. Los distintos métodos que se han venido utilizando para tratar de suavizar la prohibición del 'riba' serán analizados con el fin de ofrecer una imagen fidedigna de la flexibilidad y capacidad de adaptación que caracterizan al derecho islámico. Adday Hernández es investigadora posdoctoral en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC). Es especialista en derecho económico islámico, relaciones interreligiosas y también ha realizado diversas investigaciones sobre la historia intelectual del Occidente islámico. En la actualidad colabora con el proyecto “Teologia, pensiero economico e prassi commerciali: feneratio, 'riba' e tasso d’interesse fra cristianesimo e islam” (Theology, economic thought and commercial practices: feneratio, riba and interest rate in Christianity and Islam) financiado por FSCIRE y la Banca d'Italia. Entre sus publicaciones más relevantes se cuentan "El valor del tiempo. Doctrina jurídica y práctica de la usura (riba) en el Occidente islámico medieval", Helsinki: Academia Scientiarum Fennica (2016); y "El Kitab Al-riba de ʻAbd Al-Malik B. Ḥabib (m. 238/852): La Doctrina Legal Temprana Sobre La Usura, Fuentes Arábico-hispanas 37", Madrid: CSIC (2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/finanzas-islamicas
    Publicado el 19 de julio 2021