1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Música y caligrafía: de la escritura al ritmo en el islam

Música y caligrafía: de la escritura al ritmo en el islam Play

Música y caligrafía: de la escritura al ritmo en el islam

Publicado el 16 de febrero 2017
José Miguel Puerta Vílchez y José María Sánchez-Verdú trataron de aspectos vinculados al ritmo y la repetición a través de obras de los grandes calígrafos el día 13 de febrero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto, que tuvo lugar en el marco de la exposición “Jayal. La imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración”, contó con las aportaciones de José Miguel Puerta Vílchez, arabista y profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, y de José María Sánchez-Verdú, profesor de Composición en la Robert Schumann Hochschule y en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Fue moderado por Pablo Beneito, doctor en Filología Árabe, estudioso del sufismo de la Universidad de Murcia y comisario de la muestra, y presentado por Pedro Villena, director general de Casa Árabe. La honda carga existencial y de valor universal contenida en los textos clásicos sufíes, su poeticidad, apertura y bellezas formales y semánticas, así como el poder que otorgan al amor, la imaginación, la libertad creadora y la dimensión espiritual del ser humano, es lo que ha movido a muchos artistas y calígrafos árabes del presente a nutrirse de este inmenso legado literario y filosófico, para revitalizar un arte y un individuo árabe que aspira a liberarse de los rígidos cánones sociales impuestos. Así, José Miguel Puerta Vílchez, en su intervención, mostró caligrafías con textos de los grandes sufíes realizadas por Nja Mahdaoui, Sami Makarim, Hassan Massoudy, Kamal Bullata, Jalid Al Saai o Munir Al Shaarani, que forman parte ya del gran patrimonio artístico árabe contemporáneo. Por su parte, José María Sánchez-Verdú desarrolló en su trabajo aspectos cercanos a la caligrafía árabe, a través del uso de la superficie como terreno de trabajo en la percepción musical y a través del desarrollo de aspectos vinculados al ritmo, la repetición y la creación de texturas cercanas a la ornamentación del arte islámico. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musica-y-caligrafia-de-la-escritura-al-ritmo-en-el-islam

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Premios SEEA: un reconocimiento a los jóvenes investigadoresVer vídeo

    Premios SEEA: un reconocimiento a los jóvenes investigadores

    Las últimas ganadoras de este galardón, patrocinado por Casa Árabe, dieron a conocer sus ponencias el día 17 de marzo de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Participaron Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla, premio SEEA 2012, con "Los primeros canales de expresión de los poetas palestinos comprometidos del interior"; Laura Galián, premio SEEA 2013, con una ponencia titulada "Al-Anarkiyya bi-al-‘arabiyya: El resurgir del anarquismo en Egipto"; Desirée López Bernal, finalista premio SEEA 2014, con "Entre al-yidd y al-hazl. Cuestiones en torno al humor árabe medieval: el caso de los Hada’iq al-azahir"; y, por último, Elia Romo Terol, premio SEEA 2014, con una investigación titulada "Del blog al libro: el nacimiento como escritoras de Rehab Bassam, Ghada Abdel Aal y Ghada Mohamed Mahmoud". Presentaron el acto Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, y Robert Pocklington, presidente de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jovenes-investigadores-reedicion-del-premio-seea-patrocinado-por-casa-arabe
    Publicado el 23 de marzo 2015
  • #ArabSpring: cuatro años después. Sesión 4. (ESP)Ver vídeo

    #ArabSpring: cuatro años después. Sesión 4. (ESP)

    Cuarta sesión del seminario #ArabSpring: cuatro años después, celebrado el 16 de marzo de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Dedicada a Expresión artística y manifestaciones culturales, contó con la participación de Malu Halasa, escritora y editora del libro “Siria Habla”; Anahi Alviso, investigadora del Centre Français d'Archéologie et de Sciences Sociales de Sanaa (CEFAS); yJaouad Essounani, director de la compañía Dabateatr. Moderó Nuria Medina, coordinadora de Cultura y Nuevos Medios, Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabspring-cuatro-anos-despues
    Publicado el 23 de marzo 2015
  • #ArabSpring: cuatro años después. Sesión 3 (ESP)Ver vídeo

    #ArabSpring: cuatro años después. Sesión 3 (ESP)

    Tercera sesión del seminario #ArabSpring: cuatro años después, celebrado el 16 de marzo de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Dedicada a Movimientos y dinámicas sociales, contó con la participación de Maha Yahya, investigadora asociada, Carnegie-Middle East Center; Mohammed al Maskati, consultor y defensor de Derechos Humanos, The Bahrain Youth Society For Human Rights; y Sally Toma, psicóloga, terapeuta y activista de Kazeboon. Moderó Leila Nachawati, profesora de Comunicación de la Universidad Carlos III y cofundadora del portal Syria Untold. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabspring-cuatro-anos-despues
    Publicado el 23 de marzo 2015
  • #ArabSpring: cuatro años después. Sesión 2. (ESP)Ver vídeo

    #ArabSpring: cuatro años después. Sesión 2. (ESP)

    Segunda sesión del seminario #ArabSpring: cuatro años después, celebrado el 16 de marzo de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Dedicada a Proyectos e iniciativas económicas, contó con la participación de Samer Karam, emprendedor y fundador de Startup Megaphone; Youssef Fennira, jefe de proyecto, Cámara Túnez-Alemania de Comercio e Industria; y Adil Sadoq, experto en Microfinanzas y administrador de proyecto de campo, Mennonite Economic Development Associates (MEDA). Moderó Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía, Casa Árabe Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabspring-cuatro-anos-despues
    Publicado el 23 de marzo 2015
  • #ArabSpring: cuatro años después. Sesión 1. (ESP)Ver vídeo

    #ArabSpring: cuatro años después. Sesión 1. (ESP)

    Primera sesión del seminario #ArabSpring: cuatro años después, celebrado el 16 de marzo de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Dedicada a Participación y diálogo político, contó con las intervenciones de Zied Boussen, miembro de Jeunes Démocrates Indépendants (Túnez); Nader Hashemi, director del Center for Middle East Studies y profesor asociado de Polìtica islámica y de Oriente Medio, Josef Korbel School of International Studies, Universidad de Denver; y Fátima El-Issawi, investigadora en el Middle East Centre de London School of Economics. Moderó: Karim Hauser, responsable de Gobernanza, Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabspring-cuatro-anos-despues
    Publicado el 23 de marzo 2015