1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Música y caligrafía: de la escritura al ritmo en el islam

Música y caligrafía: de la escritura al ritmo en el islam Play

Música y caligrafía: de la escritura al ritmo en el islam

Publicado el 16 de febrero 2017
José Miguel Puerta Vílchez y José María Sánchez-Verdú trataron de aspectos vinculados al ritmo y la repetición a través de obras de los grandes calígrafos el día 13 de febrero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto, que tuvo lugar en el marco de la exposición “Jayal. La imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración”, contó con las aportaciones de José Miguel Puerta Vílchez, arabista y profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, y de José María Sánchez-Verdú, profesor de Composición en la Robert Schumann Hochschule y en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Fue moderado por Pablo Beneito, doctor en Filología Árabe, estudioso del sufismo de la Universidad de Murcia y comisario de la muestra, y presentado por Pedro Villena, director general de Casa Árabe. La honda carga existencial y de valor universal contenida en los textos clásicos sufíes, su poeticidad, apertura y bellezas formales y semánticas, así como el poder que otorgan al amor, la imaginación, la libertad creadora y la dimensión espiritual del ser humano, es lo que ha movido a muchos artistas y calígrafos árabes del presente a nutrirse de este inmenso legado literario y filosófico, para revitalizar un arte y un individuo árabe que aspira a liberarse de los rígidos cánones sociales impuestos. Así, José Miguel Puerta Vílchez, en su intervención, mostró caligrafías con textos de los grandes sufíes realizadas por Nja Mahdaoui, Sami Makarim, Hassan Massoudy, Kamal Bullata, Jalid Al Saai o Munir Al Shaarani, que forman parte ya del gran patrimonio artístico árabe contemporáneo. Por su parte, José María Sánchez-Verdú desarrolló en su trabajo aspectos cercanos a la caligrafía árabe, a través del uso de la superficie como terreno de trabajo en la percepción musical y a través del desarrollo de aspectos vinculados al ritmo, la repetición y la creación de texturas cercanas a la ornamentación del arte islámico. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musica-y-caligrafia-de-la-escritura-al-ritmo-en-el-islam

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Influencias del arte islámico en la creación contemporáneaVer vídeo

    Influencias del arte islámico en la creación contemporánea

    Vídeo de la conferencia celebrada, con motivo de la inauguración de la exposición Jameel Prize 2011, el 18 de abril en Madrid en la que se analizó la relación entre los conceptos "arte", "contemporáneo" e "islámico". La Tribuna, presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, contó con la participación de Tim Stanley, comisario principal adscrito al Victoria and Albert Museum de Londres; Camilla Cañellas, especialista en arte contemporáneo de Oriente Medio, y Babak Golkar, artista cuya obra está presente en la exposición. http://casaarabe-ieam.es/noticias-arabes/show/el-arte-islamico-y-la-creacion-contemporanea
    Publicado el 15 de julio 2014
  • La transición política en Libia. Cambios y perspectivasVer vídeo

    La transición política en Libia. Cambios y perspectivas

    Vídeo de la conferencia "La transición política en Libia. Cambios y perspectivas", ofrecida , el miércoles 28 de marzo en Madrid, por Mahmud Jibril, primer ministro interino del Consejo Nacional de Transición de Libia entre marzo y octubre de 2011. Las nuevas autoridades interinas libias se enfrentan a una ingente tarea de puesta en marcha de instituciones y de construcción de un régimen democrático. Encaran múltiples retos: afirmar su autoridad y controlar a la población armada, mantener la unidad del país, reorganizar la administración, pasar de una legitimidad revolucionaria a una legitimidad democrática, y atender las demandas de una población largo tiempo sometida y brutalmente castigada durante la guerra. En la conferencia, Mahmud Jibril analizó la situación actual Libia y su posible evolución.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • La dimensión económicas de las (r)evoluciones árabesVer vídeo

    La dimensión económicas de las (r)evoluciones árabes

    Vídeo de la conferencia de Ibrahim Awad, profesor de la Universidad Americana de El Cairo, ofrecida el 21 de marzo en Casa Árabe en Madrid en el marco de las conferencias sobre "Las primaveras árabes en evolución". Las revueltas y revoluciones árabes han tenido un impacto económico de diferentes dimensiones. En la conferencia se abordaron aspectos como el coste de las políticas dirigidas a responder a las demandas de justicia social, el impacto directo en ciertas industrias como el turismo, la recomposición de ciertos mercados, las dificultades de los gobiernos para financiar las reformas... así como la nueva arquitectura de la financiación internacional hacia esos países.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Las músicas árabesVer vídeo

    Las músicas árabes

    Vídeo de la conferencia de Luis Delgado, músico y director del Museo de la Música de Ureña, que ofreció el 15 de diciembre de 2011 en Córdoba dentro del ciclo de actividades "Semana de las músicas árabe en Córdoba". http://casaarabe-ieam.es/private/teldalati/noticias-arabes/show/semana-de-las-musicas-arabes-en-cordoba
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Las primaveras árabes: Fútbol y política, otro campo de contestación en las primaveras árabesVer vídeo

    Las primaveras árabes: Fútbol y política, otro campo de contestación en las primaveras árabes

    Vídeo en español de la conferencia "Fútbol y política, otro campo de contestación en las primaveras árabes", ofrecida por James M. Dorsey, periodista y profesor en la Universidad Tecnológica de Singapur, el 23 de noviembre de 2011 en la sede de Casa Árabe en Madrid La confrencia forma parte del ciclo "Las primaveras árabes en evolución". Más información en http://casaarabe-ieam.es/noticias-arabes/show/la-evolucion-de-las-primaveras-arabes
    Publicado el 15 de julio 2014