Exposiciones

Exposición "Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania"
Publicado el 08 de marzo 2022
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Exposición "Paisajes efímeros del sol"
Ven a conocer la muestra colectiva ganadora de la convocatoria NUR 2024, organizada en colaboración con PhotoEspaña, que presenta los trabajos de nueve jóvenes fotógrafos y fotógrafas de África y Oriente Medio a propósito del "movimiento perpetuo". En las sociedades árabes, todo es movimiento, aunque, en ocasiones, los espejos permanezcan inmóviles. En la espera, hay quien está habituado a lo fugaz; a la destrucción y la reconstrucción; al juego de damas en una mesa improvisada en la medina; al renacer de cada día en un puesto del zoco, colocando de nuevo a la venta los objetos que cada noche se resguardan. Porque la calle también es un paisaje de arquitecturas efímeras. Y saber que nada es eterno forma parte del conocimiento. Esto lo constatan los artistas contemporáneos que dan cuenta de fenómenos poblacionales, como las migraciones, o las persecuciones y los encierros, pero también de las transiciones que opera el tiempo en las sociedades y los individuos. En este sentido, la fotografía y el cine ofrecen testimonios únicos de cómo cambian las sensibilidades y se producen las mudanzas entre lo visible y lo invisible. Paisajes efímeros del sol es el título de la muestra colectiva ganadora de la edición 2024 de la convocatoria NUR, organizada por Casa Árabe y PhotoEspaña. La muestra se vertebra en torno a un grupo de artistas de África y Oriente Medio nacidos en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX: Roger Anis, M’hammed Kilito, Salih Basheer, Imane Djamil, Ebti Nabag, Yumna Al Arashi, Tanya Habjouqa, Abdallah Al Khatib y Leila Chaïbi. En sus fotografías y propuestas audiovisuales estos artistas exploran el movimiento perpetuo desde miradas que vertebran los capítulos de la exposición. Naturaleza en fuga inicia el recorrido, representando la icónica y a la vez amenazada existencia del río Nilo y de los oasis magrebíes. En Éxodos se evocan las huidas apresuradas que provocan tanto la orfandad como las guerras (y las persecuciones en Sudán), o la incesante partida de migrantes desde la costa africana hacia las Islas Canarias. La vida en círculos nos muestra a las mujeres que sostienen sus hogares con puestos de venta ambulantes (como las damas del té en Jartum) o los ciudadanos de un campo de refugiados palestinos sitiado por conflictos ajenos que no encuentran salidas. Por último, Mutaciones es una sección que se aproxima de las maneras en que lo tangible se encuentra con los mundos ancestrales, poéticos y místicos. Una transformación que puede facilitar perder los miedos, flexibilizar cuestiones relacionadas con el género y la identidad y, en definitiva, confiar en el gozo y en la vida. Comisarias: Analía Iglesias e Irene Díaz Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/paisajes-efimeros-del-solPublicado el 24 de julio 2024 -
PAISAJES EFÍMEROS DEL SOL
Ayer inauguramos en nuestra sede de Madrid la exposición "Paisajes efímeros del sol", el proyecto ganador de la convocatoria NUR que organizamos junto a PhotoEspaña. La muestra, comisariada por Analía Iglesias e Irene Díaz, se vertebra en torno a un grupo de artistas de África y Oriente Medio nacidos en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX: Roger Anis, M’hammed Kilito, Salih Basheer, Imane Djamil, Ebti Nabag, Yumna Al Arashi, Tanya Habjouqa, Abdallah Al Khatib y Leila Chaïbi. En sus fotografías y propuestas audiovisuales estos artistas exploran el movimiento perpetuo desde miradas que vertebran los capítulos de la exposición: Naturaleza en fuga, Éxodos, La vida en círculos y Mutaciones. Ya es posible visitarla de lunes a domingo de 10:00 a 20:00h hasta el 15 de septiembre. @Rogeranis @MhammedKilito @idjamil @ebtin_photodocuments @yumnaaa @habjouqa @a.alkateeb1 Salih Basheer y Leila Chaïbi @photoespanaPublicado el 06 de junio 2024 -
Conferencia "Éxodos, orfandad y nuevos parentescos"
Con motivo de la inauguración de la exposición "Paisajes efímeros del sol", ganadora de la convocatoria NUR-PHotoESPAÑA 2024, Casa Árabe organiza esta charla con los artistas Salih Basheer e Imane Djamil, acompañados por una de las comisarias de la exposición, Analía Iglesias. Tendrá lugar el 5 de junio. "Paisajes efímeros del sol" es el título de la muestra colectiva comisariada por Analía Iglesias e Irene Díaz, ganadora de la edición 2024 de la convocatoria NUR, organizada por Casa Árabe y PhotoEspaña. La exposición se vertebra en torno a un grupo de artistas de África y Oriente Medio nacidos en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX: Roger Anis, M’hammed Kilito, Salih Basheer, Imane Djamil, Ebti Nabag, Yumna Al Arashi, Tanya Habjouqa, Abdallah Al Khatib y Leila Chaïbi. La charla inaugural será la ocasión para que dos de ellos, Imane Djamil y Salih Basheer, nos aproximen a su obra y a las historias que los afectan e inspiran. Son relatos de ilusión para encontrar salidas a conflictos y privaciones, pero que incluyen éxodos de enorme carga emocional. Salih Basheer es sudanés y experimentó el trauma de la pérdida de sus padres cuando era pequeño y tuvo que mudarse a otra ciudad con su abuela. Sobre este desgarro reflexiona en la serie 22 Days in Between (22 días entre medio). Por otra parte, la marroquí Imane Djamil, quien narra desde Tarfaya, una pequeña ciudad en la que los jóvenes hacen surf, los sueños por alcanzar una oportunidad vital que nunca llega, alcanzar la otra orilla en los Días lentos en la isla afortunada. Salih Basheer (Omdurman, Sudan, 1995) se licenció en Geografía en la Universidad de El Cairo (Egipto) en 2017 y posteriormente estudió fotoperiodismo en Dinamarca. En 2021, recibió la beca para estudiantes W. Eugene Smith Memorial Fund por su proyecto personal 22 Days in Between, incluido en la muestra en Casa Árabe. Convertida en fotolibro, esta obra recibió el premio Text Book Award en Los Encuentros de Arles 2023. En 2022, el British Journal of Photography había presentado a Basheer como uno de los 15 fotógrafos emergentes del año. Sus trabajos se han publicado en la revista TIME, The New York Times, The Washington Post, CNN y Al Jazeera. Imane Djamil (Casablanca, Marruecos, 1996) es una narradora visual autodidacta que vive y trabaja en Marruecos. Su obra se ha expuesto en el Institut du Monde Arabe de París, en Casa Árabe de Madrid (PHE 2018), en la Bienal de Bamako, Mali, y la Bienal de Sharjah, Emiratos Árabes. En 2020, cofundó el colectivo KOZ con los fotógrafos M'ha mmed Kilito, Yasmine Hatimi y Seif Kousmate. Concibió Copias dobles y A 80 millas de la Atlántida, un proyecto de fotografías, textos y performances que ambientó en Tarfaya, en el Sáhara, el sitio donde se dice que nació El Principito, de Antoine de Saint Exupéry. En "Paisajes efímeros del sol" presenta su serie inédita Slow days in the fortunate Isle (2021-2024). Analía Iglesias (Córdoba, Argentina) ha versado su trabajo como periodista y escritora en torno a los temas de género, derechos humanos, medio ambiente, ciencia y cultura. Durante casi cuatro años vivió en Rabat y desde hace unos años radica en España. Fue redactora de La Voz del Interior y durante cinco años coordinó el blog Eros de El País. También, ha sido docente universitaria, programadora de cine y miembro de jurados en festivales de Europa y África. Además de ser coautora de dos libros, de su experiencia en Rabat nació un libro de crónica y poesía llamado Machi mushkil. Aproximaciones al destino magrebí. Más información:https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/exodos-orfandad-y-nuevos-parentescosPublicado el 30 de mayo 2024 -
Agitación en el Nilo. Arte moderno y contemporáneo de Sudán
Vídeo de la exposición "Agitación en el Nilo. Arte moderno y contemporáneo de Sudán", visitable en la sede de Casa Árabe en Madrid entre marzo y junio de 2024. Incluye una entrevista a Rahiem Shadad, co-comisario de la muestra. Desde la segunda mitad del siglo XX, el arte contemporáneo sudanés ha evolucionado hasta convertirse en una escena vibrante y dinámica que refleja el rico patrimonio cultural del país, sus diversas comunidades y sus complejas realidades sociopolíticas. Los artistas sudaneses, tanto en el interior de sus fronteras como en la diáspora, han sabido recoger la interculturalidad artística para abordar una amplia gama de temas y medios, a menudo mezclando influencias tradicionales con aproximaciones modernas y así explorar la identidad, la historia y los desafíos sociales. El recorrido histórico del Sudán contemporáneo ha estado marcado por la pérdida, el dolor y la violencia. Sin embargo, son numerosos los artistas emergentes que han buscado apartarse de la mirada victimista y, ante la fragilidad que dejan tras de sí los conflictos armados, construir un escenario sólido de expresión. Con la exposición Agitación en el Nilo, acogida previamente en la galería Brotéria de Lisboa, Casa Árabe pretende compensar un vacío en el panorama artístico madrileño. El desconocimiento de lo que ocurre en este singular país, nación de los dos Nilos, a caballo entre el mundo árabe y el africano, representa una oportunidad para realizar un viaje por el arte moderno y contemporáneo a través de la obra de once artistas sudaneses, la mayoría procedentes de Jartum. Se trata de Mohammed A. Otaybi, Rashid Diab, Tariq Nasre, Eltayeb Dawelbait, Sannad Shreef, Yasmeen Abdullah, Bakri Moaz, Hassan Kamil, Miska Mohmmed, Reem Al Jeally y Waleed Mohammed.. La selección de estos once artistas, hecha por el joven comisario Rahiem Shadad (Sudán) y António Pinto Ribeiro (Portugal), procura reflejar la efervescencia provocada por la revolución de 2018-19, no solo a través de la maestría en técnicas más tradicionales como la pintura, sino también en relatos más experimentales, como puede ser el soporte audiovisual. Como parte de su misión, Casa Árabe intenta ser un punto de encuentro y de respaldo; un lugar seguro para tejer lazos duraderos entre europeos y árabes; un puente entre la Península Ibérica y África; un espacio para estrechar vínculos entre las sociedades española y sudanesa. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/agitacion-en-el-nilo-arte-moderno-y-contemporaneo-de-sudanPublicado el 28 de mayo 2024 -
Exposición "Los viajes del agua"
Vídeo de la exposición "Los viajes del agua", de Sara Kamalvand, organizada en colaboración con Casa de Velázquez y con el apoyo del Instituto Francés, y expuesta en la sede de Casa Árabe en Madrid entre el 29 de febrero y el 26 de mayo de 2024. El agua es el elemento más cercano a nosotros, el origen de todas las ciudades. Los viajes del agua son una red de agua subterránea y abandonada que se remonta a la fundación misma de Madrid por el emir Mohamed de Córdoba en el siglo IX. Este sistema se utilizó durante más de mil años antes de ser desechado con la llegada de la revolución industrial. Pertenece a un patrimonio hidráulico procedente de la antigua Persia conocido como qanat, cuya infraestructura aprovecha los acuíferos en lugar de las aguas superficiales, dando lugar a la civilización de las aguas ocultas. La expansión musulmana por la cuenca mediterránea fue en parte posible gracias a los qanat, que dieron pie a ecologías ajardinadas en paisajes áridos, logrando prosperar gracias a una economía hortícola. La exposición analiza esta infraestructura en Madrid, no solo desde el punto de vista técnico, sino también examinando el legado cultural desde el origen de la red, cuando el jardín persa fue inventado, hasta su contrapartida en la España renacentista. Con su interpretación de estas ruinas invisibles, Kamalvand emprende la reconquista de un patrimonio olvidado y descifra este palimpsesto urbano, en busca de las huellas indestructibles de sociedades que se han sucedido en el tiempo y que seguirán haciéndolo. En el momento actual de intensa escasez de agua y ante la necesidad de relatos alternativos, la obra se posiciona al presentar antiguos conocimientos, y los mitos que transmiten, como herramientas pragmáticas y conceptuales para abordar los retos contemporáneos a los que nos enfrentamos.Publicado el 17 de mayo 2024