1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Exilio republicano en el norte de África en 1939

Exilio republicano en el norte de África en 1939 Play

Exilio republicano en el norte de África en 1939

Publicado el 30 de abril 2015
El 22 de abril de 2015, Eliane Ortega Bernabéu habló sobre esta cuestión y sobre los campos de concentración en Argelia en la sede de Casa Árabe en Madrid. En su ponencia, Ortega trató el tema de los republicanos españoles que se exiliaron en 1939 a Argelia, un capítulo de nuestra historia contemporánea desconocido que merece ser estudiado más en profundidad. Analizó destacados episodios como la salida de Alicante conocida como “La desbandada final”, la travesía dramática de los barcos hasta llegar a la costa argelina, la llegada a Orán y la existencia de los campos de concentración y campos de la muerte. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/exilio-republicano-en-el-norte-de-africa-en-1939

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernesVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes

    La novena sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria llega a Casa Árabe el martes 4 de febrero, a cargo de Sébastien Abis, director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/qMLBhpjLQKqeYhvv5 Sébastien Abis examinará en su conferencia, basándose en su último libro, cómo el XXI es un siglo que no tiene precedentes para la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta y el impacto que esto tiene en particular para los países árabes. Se estima que para 2050 la Tierra alcanzará un pico demográfico histórico. Como consecuencia, las necesidades alimentarias aumentan, incluso en términos de calidad y salud, pero la descarbonización de las economías y los modos de vida se revela esencial para proteger la naturaleza. Según Abis, alimentar y reparar el planeta se convierte en una doble misión, tan inmensa y exigente como el Everest, que recaerá sobre el mundo agrícola. Él será el sherpa que nos conducirá hacia una mayor seguridad humana y sostenibilidad en el futuro. ¿Cómo pueden los ciudadanos-consumidores unirse a esta gran aventura colectiva? ¿Por qué son cruciales la coherencia y la confianza para afrontar estos retos? ¿Es posible lograr transiciones exitosas sin esfuerzo e innovación? ¿Podemos soñar con estabilidad y poder sin agricultura? ¿Cómo cultivar la soberanía alimentaria sin caer en el egoísmo estratégico? Estas preguntas resuenan en un contexto de perturbaciones climáticas y geopolíticas en cascada, especialmente en la región del mundo que se ve más afectada por el cambio climático, los países árabes. La conferencia de Sébastien Abis ofrecerá algunas claves para comprender lo que está en juego en el futuro de la región. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Saint Louis University - Madrid Campus y el Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentará al ponente Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus, y realizará una primera reacción/comentario Ángel Rodríguez García-Brazales, director de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales (UAM). Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Sébastien Abis Director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), Sébastien Abis es asesor científico de Futuribles international y Euromed-IHEDN, miembro del consejo editorial de la revista Futuribles, miembro del grupo de investigación UE-China del Instituto Jacques Delors y experto en APM. Imparte clases en la Université Catholique de Lille (UCL), Junia Grande Ecole Ingénieurs y la Université Mohammed VI Polytechnique (UM6P) de Marruecos. Es miembro del Comité de Misión de dos grandes empresas del sector agrícola y agroalimentario (Avril e InVivo) y miembro del Consejo de Supervisión de Adix (consultoría de gestión). También es miembro del Comité de Dirección del clúster agrícola y agroalimentario de MEDEF Internacional y del Consejo de Supervisión del Grand Port Maritime de La Rochelle. Entre sus actividades de cooperación internacional, dirección de redes empresariales e investigación, es experto en seguridad alimentaria y mercados agrícolas mundiales, innovaciones en agricultura y alimentación, pero también en el plano geopolítico, el poder de Francia y la UE, la cuenca mediterránea y las zonas marítimas. Es autor de más de 20 libros y cientos de artículos científicos. Entre sus últimas publicaciones destacan Veut-on nourrir le monde? Franchir l'Everest alimentaire en 2050 (Armand Colin, 2024) y Géopolitique du blé. Un produit vital pour la sécurité mondiale (Armand Colin, 2024) El Club Demeter es un ecosistema que reúne a 89 empresas y estructuras profesionales y se centra en el pensamiento prospectivo, las cuestiones globales y las dinámicas intersectoriales relacionadas con la agricultura, la alimentación y el desarrollo sostenible. A sus empresas miembros se unen 20 instituciones de enseñanza superior, movilizando a expertos franceses e internacionales y cooperando con cinco ministerios nacionales en Francia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/paises-arabes-una-inseguridad-alimentaria-en-ciernes
    Publicado el 29 de enero 2025
  • Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabesVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.8. Políticas medioambientales en los países árabes

    El jueves 30 de enero tendrá lugar en Madrid la octava sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia, quien nos hablará de cómo los países árabes están dando un "giro verde" en sus políticas medioambientales y económicas". Ven a escucharla o síguela en directo en Youtube. El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/4U4doQe1MJjVN1APA Los países de Oriente Medio y el Norte de África, la llamada región MENA (según sus siglas en inglés), son mencionados siempre como la prueba de la existencia de un peligro climático inminente. Pese a ello, los países de la región se han resistido durante mucho tiempo a incorporar normas e ideas medioambientales en el tejido de sus sistemas estatales y relaciones internacionales. Desde principios de los años 2000s, sin embargo, un giro “verde” se ha afianzado, con una aceleración significativa, especialmente en Marruecos e incluso en las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), tras la caída de los precios del crudo que se produjo entre 2014 y 2016. Dicho esto, poco se conoce sobre la posición de los regímenes árabes en materia de política medioambiental. La conferencia de la Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia, ofrecerá una visión general del proceso de «ecologización» que está viviendo el Norte de África y Oriente Medio, así como las reticencias al mismo, como un efecto combinado de la creciente conciencia interna que se deriva de las nuevas ambiciones de los regímenes árabes, de las limitaciones a la adaptación climática y de presiones externas, a saber, el pivote medioambiental de la UE. Cimini repasará los recientes desarrollos producidos en materia de iniciativas nacionales y regionales de cooperación, reflexionando sobre los nuevos espacios de convergencia que se abren, así como las nuevas fuentes de divergencia que presagia la degradación climática. Organizada en colaboración con el Máster en Formación Permanente en Cooperación Internacional (UCM), presentará la sesión Miguel Hernando de Larramendi, catedrático de Estudios Árabe e Islámicos de la Universidad Castilla La Mancha y profesor en dicho máster. Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Giulia Cimini Giulia Cimini es profesora de Ciencia Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia. Sus temas de investigación incluyen partidos políticos, asistencia en materia de seguridad y gobernanza medioambiental en la región de Oriente Medio y Norte de África. Entre 2019 y 2023, Cimini fue investigadora principal del proyecto de investigación «¿Seguridad para quién?», financiado por la Fundación alemana Gerda Henkel. Desde 2023, es responsable científica y coordinadora del proyecto interdepartamental “Go Green: A Trans-Mediterranean Approach to Climate Change” con la Universidad Internacional de Rabat y financiado por la Universidad de Bolonia. Es doctora en Estudios Internacionales por la Universidad de Nápoles L'Orientale (con una tesis sobre «The Changing Nature and Role of Political Parties in post-2011 Tunisia and Morocco», 2018), y máster en Relaciones Internacionales y licenciada en Ciencias Políticas por dicha universidad. Es autora de Political Parties in Post-Uprising Tunisia and Morocco (Routledge, 2023) y coeditora de Political Islam Inside-Out (Routledge, 2022). Ha publicado diversos artículos en las revistas Journal of Intervention and Statebuilding, Contemporary Politics y Middle Eastern Studies. Es también editora asociada de la revista científica Interdisciplinary Political Studies (IdPS). Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/politicas-medioambientales-en-oriente-medio-y-norte-de-africa
    Publicado el 21 de enero 2025
  • Premios SEDLA de Lengua Árabe 2024Ver vídeo

    Premios SEDLA de Lengua Árabe 2024

    El martes 17 de diciembre, Casa Árabe acoge la entrega de los Premios a Jóvenes Investigadores de Lengua Árabe de la SEDLA, que además otorgará un reconocimiento al profesor Alcaén Sánchez como socio de honor. La Sociedad Española de Docentes de Lengua Árabe (SEDLA) tiene entre sus fines promover la investigación y la enseñanza del árabe como lengua extranjera (EALE). Es por ello que ha instituido los "Premios SEDLA de Lengua Árabe", cuya primera edición se entrega con motivo del Día Internacional de la Lengua Árabe y premiará los mejores trabajos fin de grado, fin de máster y accésit realizados sobre lengua árabe. Durante el encuentro, se reconocerá al profesor Alcaén Sánchez como socio de honor de SEDLA, por una vida dedicada a la enseñanza de la lengua árabe. En la ceremonia participarán Cristina Juarranz, directora adjunta y coordinadora de Programación de Casa Árabe, Iñaki Gutierrez de Terán, presidente de SEDLA, Victoria Aguilar, vicepresidente de SEDLA, Walid Saleh, socio de honor de SEDLA, y Adam y Micail Hajjaj, fundadores de la Escuela Internacional de Árabe. Y, por parte de los premiados, Nerea Serrano (1º premio de TFM) y Marcos Flor Tomás (1ª premio de TFG). En la categoría de TFG el primer premio a recaído en Marcos Flor Tomás, por el trabajo “La lectura en lengua árabe. Una propuesta metodológica a través de cuentos breves para el nivel A2 del MCER”, y en accésit a Francisco Escudero Paniagua, por “Historia de la ejemplificación gramatical en la enseñanza del árabe marroquí para españoles (1872-1911)”. En la categoría de TFM, el primer premio ha recaído en Nerea Serrano Illán, por su trabajo sobre “Estado de la cuestión sobre la ideología lingüística y su aplicación a la lengua árabe, y el accésit en Katsiaryna Sakalouskaya, por “Cambio de registros y cambio de códigos en las variedades árabes de Marruecos: una revisión bibliográfica”. El jurado ha estado compuesto por Victoria Aguilar (Universidad de Murcia), Ignacio Ferrando (Universidad de Cádiz), Ignacio Gutiérrez de Terán (Universidad Autónoma de Madrid), Lucía Molina (Universitat Autónoma de Barcelona) y Sonia Prieto (Universidad Complutense de Madrid). Alcaén Sánchez Sancha Alcaén Sánchez Sancha nació en Valencia el 22 de enero de 1937. Fue el único hijo del escultor Alberto Sánchez (Toledo, 8 de abril de 1895 - Moscú, 12 de octubre de 1962) y de Clara Sancha Padrós (maestra y deportista, +2002). En octubre de 1938, con un año y nueve meses, se embarcaron con destino a Rusia, pensando que iban a estar allí dos años. Alcaén estudió árabe en el Instituto de Estudios Orientales de Moscú (en ruso, Факультет восточных языков Московского государственного университета), y posteriormente fue profesor en la misma institución hasta que se trasladó a España. Su tema de interés siempre fue la gramática árabe, en la que hizo un predoctorado en Moscú. Se casó en 1964 y tiene dos hijos, Alberto y Teresa. En 1979 se trasladó a Madrid. Comenzó a dar clases de árabe en 1983 en el Instituto Hispano-Árabe de Cultura (IHAC). La mayoría de sus alumnos eran de la escuela diplomática, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Fue también profesor del Instituto de Lenguas de la UAM. Por sus aulas pasaros muchas generaciones de arabistas, filólogos, diplomáticos, traductores y un sinfín de profesionales que, con él, aprendieron las estructuras de la lengua árabe, una buena base de caligrafía y un amplio vocabulario de los medios de comunicación, junto a los principales hitos de la música y la cultura árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/premios-sedla-de-lengua-arabe-2024
    Publicado el 16 de diciembre 2024
  • Aula Árabe Universitaria 6.6. El movimiento feminista en Marruecos: tres décadas de debatesVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.6. El movimiento feminista en Marruecos: tres décadas de debates

    Sexta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Rajae El Khamsi, profesora de la Universidad Mohammed V de Rabat. Tendrá lugar el lunes 2 de diciembre en Madrid. El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/uWbC8p8XM9RrXecg9 Esta sexta conferencia del ciclo abordará los principales debates que tuvieron lugar en Marruecos en torno al movimiento feminista desde 1992 hasta la actualidad. Se trata de un conjunto de debates que condujeron a importantes cambios sociopolíticos y acompañaron la evolución del movimiento de las mujeres, marcando su trayectoria y su identidad como acción colectiva y la evolución de sus referencias y dinámicas como movimiento de lucha por los derechos de las mujeres. El primer debate surgido en 1992 tras “la campaña del millón de firmas,” que se lanzó pidiendo la derogación de la Mudawana (código de familia), desembocó en la primera reforma del código de Estatuto personal en 1993. El segundo debate, de finales de los años noventa, surgido a raíz de la polémica suscitada por el Plan de Acción Nacional para la integración de las mujeres en el desarrollo, condujo al anuncio en 2004 de un nuevo código de la Familia. Luego, después de las movilizaciones sociales de 2011, surgieron otros debates con planteamientos más atrevidos relativos a la herencia, el aborto, las libertades individuales, etc., y finalmente, en la actualidad, la reforma en curso del Código de la Familia 20 años después. Paralelamente a estos debates, la participación política de las mujeres ha constituido, a su vez, un eje principal de la acción del movimiento. Organizada en colaboración con el Grado en Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Madrid(UAM), presentará la sesión Ángeles Ramírez, coordinadora de dicho grado y profesora de Antropología de la UAM. Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La sesión se emitirá en directo en el canal de Casa Árabe en Youtube. Rajae El Khamsi Profesora investigadora de la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos), Rajae El Khamsi es licenciada en Lengua y Literatura Españolas por dicha universidad (1999) y doctora en Sociología por la Universidad de Valencia (2013). Realizó una formación en el Programa “Mujeres y Desarrollo” en el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Valencia (2001) y posteriormente los estudios doctorales en el mismo instituto, que culminaron con su tesis doctoral, titulada: “Identidad y género: aproximación al discurso feminista en Marruecos,” que recibió el Premio Presen Sáenz de Descatllar en 2014. Desde 2019 imparte clases como profesora externa en el máster de Género y políticas de Igualdad de la Universidad de Valencia. De 2018 a 2022 impartió también clase en el Diploma GEMIDE, Género, Migraciones y Derechos Humanos, de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro, entre otros, del proyecto de investigación de la Universidad de Granada: “Cambios legislativos en el Magreb central tras la Primavera Árabe: narrativas democratizadoras, libertades públicas y género” (PID2022-139657NB-I00). Ha participado en varios encuentros internacionales en Marruecos, España, Portugal y México y ha publicado varios artículos sobre la temática de género, migraciones y feminismos (ORCID). Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-movimiento-feminista-en-marruecos-tres-decadas-de-debates
    Publicado el 25 de noviembre 2024
  • Un viaje a los monumentos andalusíes: matemáticas, arte e historiaVer vídeo

    Un viaje a los monumentos andalusíes: matemáticas, arte e historia

    Con motivo de la inauguración de la exposición Paseo Matemático al-Ándalus, Casa Árabe y la Fundación Descubre invitan a esta conferencia inaugural impartida por Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos. El acto tendrá lugar el 6 de noviembre en Madrid. No sabía Tariq, al cruzar el Estrecho de Gibraltar, la repercusión que tendría aquel hecho para Occidente. Y es que los ocho siglos de dominio islámico que siguieron, hicieron de la Península Ibérica una anomalía en el contexto europeo, en la que los posos romanos, bizantinos y persas arrastrados por los conquistadores se unieron, con gran personalidad, a los de la rica tradición autóctona. Ello alumbró algunas de las obras más importantes de la historia del arte universal, como la grandiosa Mezquita de Córdoba, la rutilante ciudad palatina de la Alhambra de Granada o el imponente alminar de la Sevilla almohade, magníficos ejemplos del particular universo simbólico, formal y constructivo de al-Ándalus.  La exposición Paseo Matemático al Ándalus pretende hacer un recorrido conceptual a través de los monumentos andalusíes más relevantes: la Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, así como la Giralda, el Real Alcázar y la Torre del Oro de Sevilla. La conferencia explicará el objetivo de la muestra: expresar la variedad de conceptos matemáticos que entran en juego en la arquitectura andalusí, apoyados por textos breves y unas cuantas miniaturas de ortos o fotos con capa matemática, que permiten una lectura casi visual de la exposición. Se pretende que el visitante aprecie que hay una variedad de conceptos culturales y sociales, que se pueden expresar y sintetizar en objetos y funciones matemáticas diversas, que ayudan a su comprensión, reconocimiento y valoración interpretativa, más allá de la simple identificación de diseños puramente geométricos que aparecen en las paredes de los palacios andalusíes. El encuentro con Álvaro Martínez Sevilla será presentado por Teresa Cruz Sánchez, directora general de la Fundación Descubre y Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Álvaro Martínez Sevilla (Monachil, Granada, 1960). Estudió Matemáticas en la Universidad de Granada donde ha trabajado como profesor desde la finalización de su formación. Inició su actividad investigadora en Semigrupos, luego Criptografía y actualmente en Matemáticas, Arte y Computación. Ha desarrollado diferentes proyectos de innovación docente y una intensa actividad de divulgación científica, liderando el proyecto Paseos Matemáticos, que integra matemáticas, tecnología y arte, y fruto del cual es un libro homónimo y numerosas publicaciones y productos de divulgación. Mantiene también iniciativas y proyectos sobre Turismo Matemático. Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales en los últimos años. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/sentido-matematica-y-arte-andalusi-en-los-monumentos
    Publicado el 06 de noviembre 2024