1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Exilio republicano en el norte de África en 1939

Exilio republicano en el norte de África en 1939 Play

Exilio republicano en el norte de África en 1939

Publicado el 30 de abril 2015
El 22 de abril de 2015, Eliane Ortega Bernabéu habló sobre esta cuestión y sobre los campos de concentración en Argelia en la sede de Casa Árabe en Madrid. En su ponencia, Ortega trató el tema de los republicanos españoles que se exiliaron en 1939 a Argelia, un capítulo de nuestra historia contemporánea desconocido que merece ser estudiado más en profundidad. Analizó destacados episodios como la salida de Alicante conocida como “La desbandada final”, la travesía dramática de los barcos hasta llegar a la costa argelina, la llegada a Orán y la existencia de los campos de concentración y campos de la muerte. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/exilio-republicano-en-el-norte-de-africa-en-1939

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 3. El papel de las fortificaciones en el proceso de islamización. Norte/SurVer vídeo

    3. El papel de las fortificaciones en el proceso de islamización. Norte/Sur

    Tercera sesión del ciclo "La islamización a debate" que organiza Casa Árabe en Córdoba. En esta ocasión, los expertos invitados discutirán acerca del papel que jugaron las fortificaciones en este proceso que experimentó la población visigoda en al-Ándalus. En el proceso de implantación del modelo social y político islámico en al-Ándalus, las fortificaciones, en particular las promovidas por las autoridades omeyas, jugaron un papel fundamental. Muchas de estas fortalezas se realizaron con unos materiales y unos procedimientos constructivos con características comunes, que indicaban su vinculación con el poder cordobés. Entre ellas destaca el uso de la sillería, inicialmente reutilizada de edificios previos y progresivamente extraída de canteras. La distribución de estas fortificaciones parece concentrarse en un primer momento en dos áreas más o menos bien definidas: por un lado, en el centro y oeste peninsular y, por otro, en torno al valle del Ebro, donde se detecta un cierto endemismo arquitectónico muy singular. La confrontación entre estas dos zonas resulta un interesante ejercicio para determinar el papel que jugaron estas fortificaciones en el proceso de islamización del territorio andalusí. Y ello pasa por determinar con precisión su cronología, sus influencias arquitectónicas, la vinculación de sus promotores con las autoridades cordobesas, etc. Participan: Jesús Brufal Sucarrat y Pedro Gurriarán Daza. Modera: Alberto León Muñoz. Jesús Brufal Sucarrat Profesor lector Serra Hunter Fellow en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su principal línea de investigación es ‘Historia y Arqueología de al-Ándalus. Arquitectura, Paisaje e Identidad (siglos VIII-XII)' y gira en torno a tres eje temáticos: ‘Los espacios de secano en el distrito de Lleida’, ‘La identidad y el poder en la Frontera Superior de al-Ándalus’ y ‘La transición entre la Tardo-Antigüedad y la alta Edad Media en el valle del río Ebro (siglos VI-IX)’. Es coordinador del área de Historia Medieval de la Universitat Autònoma de Barcelona y co-director del Centre d’Estudis en Patrimoni Arqueològic de dicha universidad. Es director de las excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Santa Coloma d’Àger y del Castell d’Algerri. Pedro Gurriarán Daza Arquitecto por la Universidad de Sevilla en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura con la especialidad de Urbanismo (2001). Doctorando por la Universidad de Sevilla, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con la tesis doctoral titulada “Construcción y poder en la frontera sur de al-Ándalus durante el califato de Córdoba” (2015). Su intervención profesional está centrada en la práctica de la restauración patrimonial desde el año 2002. Socio fundador de la empresa Yamur. Arquitectura y Arqueología S.L. en Málaga (2002). Socio fundador de la empresa Arhitektura i Arheologija d.o.o. en Dubrovnik, Croacia (2009). Consejero de número del Instituto de Estudios Campogibraltareños por la Sección 1ª (Geografía e Historia). Vocal del consejo de redacción de la Revista Arqueología de la Arquitectura, publicada por el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad del País Vasco, desde enero de 2014.Vocal de la Comisión Técnica del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, desde febrero de 2013. Alberto León Muñoz Profesor titular de Arqueología en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba desde 2011, centrando su investigación en la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura e islámica y urbanismo andalusí. Ha formado parte del equipo de investigación en el marco del Convenio de Colaboración entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, dirigiendo excavaciones arqueológicas como la del Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, el recinto amurallado de la Calahorra o el arrabal de Sequnda. Miembro del Grupo de Investigación “Sísifo” de la UCO, ha participado en numerosos proyectos financiados por el Ministerio Español de Ciencia y Tecnología, del Plan Nacional de I+D+i, entre los que destacan: la "Evolución de la ciudad histórica de Córdoba, el mundo funerario, arquitectura y urbanismo medievales" y "Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad para la digitalización del legado documental del arquitecto catalán Félix Hernández Jiménez". Actualmente codirige el proyecto “De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano”, en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i (Convocatoria 2020) y dirige la Actividad Arqueológica Puntual en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba (desde septiembre de 2020). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-papel-de-las-fortificaciones-en-el-proceso-de-islamizacion-norte-sur
    Publicado el 15 de octubre 2021
  • Qatar: potencia media/potencia mediadoraVer vídeo

    Qatar: potencia media/potencia mediadora

    Casa Árabe invita a Neil Quilliam (Chatham House), Andreas Krieg (King's College de Londres), y Emma Soubrier (Universidad George Washington), a analizar la influencia actual del emirato en la región, así como su papel mediador. Una conferencia que podrás seguir en directo en nuestro canal de Youtube en español y en inglés. A pesar de su pequeño tamaño, menos de 12 mil kilómetros cuadrados, la posición geoestratégica de Qatar lo ha convertido en un actor clave en el Golfo. Fuerte en términos económicos, Qatar es, sin embargo, también vulnerable, al ser uno de los países menos poblados de la región. Tras la Primavera Árabe todas las monarquías del Golfo se vieron obligadas a repensar sus políticas exteriores, optando por protegerse de los vientos de cambio que soplaban en Oriente Medio y el norte de África. Doha aprovechó la situación para aumentar su presencia e influencia en la arena regional árabe asumiendo un papel más activo e independiente. Este cambio de un papel mediador a uno activo también implicó la ampliación de las herramientas del poder blando que habían caracterizado su acción exterior, como la mediación en conflictos y el alcance internacional de la cadena Al Jazeera, elementos que han contribuido a fortalecer su imagen internacional y reforzar su prestigio. Así, “el estado moderno de Qatar” concebido por el Emir Hamad bin Khalifa Al Thani en 1995, ha llevado al pequeño emirato a convertirse en un Estado con reputación global, intereses e inversiones diversas y poderosos aliados internacionales, capaz de ejercer una importante influencia regional y de mediar en conflictos complejos, como recientemente entre los Talibán en Afganistán y Estados Unidos. La charla entre los expertos será moderada por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y se hará en inglés con interpretación simultánea. Neil Quilliam es miembro asociado del Programa de Oriente Medio y Norte de África en Chatham House. En esta misma institución, ha sido investigador principal del proyecto Future Dynamics in the Gulf (2016-2019) y ha dirigido el proyecto de Syria and Its Neighbours (Siria y sus vecinos, 2014-2017). Ha sido asesor de energía para la región MENA en el Ministerio de Exteriores del Reino Unido, analista en Control Risks, en Londres, y responsable de programas en la Universidad de las Naciones Unidas en Amán. Neil ha vivido en Arabia Saudí, Jordania y Emiratos Árabes Unidos, y ha viajado extensamente por la región MENA, trabajando en una variedad de proyectos de desarrollo, educación e investigación. Ha publicado varios libros y artículos sobre relaciones internacionales y economía política de Siria, Jordania, Iraq y los estados del Consejo de Cooperación del Golfo. Andreas Krieg es profesor titular en la Escuela de Estudios de Seguridad del King's College de Londres, en el Royal College of Defense Studies, y miembro del Institute of Middle Eastern Studies. Ha vivido, estudiado y trabajado en el Levante (Líbano, Siria, Israel y Palestina), así como en Qatar, donde estuvo involucrado en la entrega de un contrato estratégico entre el Estado de Qatar, el Ministerio de Defensa del Reino Unido y el King's College. En su investigación académica, Krieg analiza los actores no estatales violentos en la región MENA y su rivalidad con la autoridad estatal para proporcionar resiliencia comunitaria. Su proyecto actual sobre la militarización interna y externa de las narrativas en Oriente Medio surgió a partir de su investigación sobre la reciente división en el Golfo, que no solo ha distorsionado el discurso de la sociedad civil, sino también el debate académico sobre el futuro de la región. Ha editado el libro Divided Gulf. The Anatomy of a Crisis (2019). Emma Soubrier es profesora y académica visitante en el Institute for Middle East Studies, Elliott School of International Affairs, de la Universidad George Washington, donde su clase se centra en la política de los Estados Unidos en el Golfo. También es investigadora no residente del Arab Gulf States Institute en Washington. Su investigación se centra en las estrategias de seguridad y las políticas exteriores de los países del Consejo de Cooperación del Golfo, en particular Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudí, así como en la economía política del comercio de armas en el Golfo. Su trabajo busca promover un enfoque renovado de la seguridad que incluya la dimensión humana, en particular seguridad social y seguridad ambiental. Su próximo libro, Qatar and the United Arab Emirates: Diverging Paths to Regional and Global Power (Boulder: Lynne Rienner, 2022), se basa en su tesis doctoral, por la cual recibió un premio de disertación del Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional (Francia). en 2018. Foto: Doha (Canva) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/qatar-potencia-media-potencia-mediadora
    Publicado el 14 de octubre 2021
  • 1. La islamización en los estudios sobre al-Ándalus.Ver vídeo

    1. La islamización en los estudios sobre al-Ándalus.

    Primer debate de este ciclo sobre la islamización de la población hispanovisigoda durante los primeros años de presencia islámica en la península Ibérica. Esta sesión rinde homenaje a toda una generación de investigadores, entre los que destacamos a Manuel Acién y Pierre Guichard, dos de los principales pilares iniciales de los estudios sobre al-Ándalus. Sus aportaciones a la historiografía de al-Ándalus fueron fundamentales y generaron diversas y novedosas investigaciones que han ido superando los paradigmas establecidos. En ella contamos con dos expertos que lideran algunas de las principales líneas de investigación sobre las transformaciones que experimentó la sociedad hispanovisigoda con la llegada de los musulmanes. Por ello es clave conocer cómo surgió y que entendemos por el concepto de “islamización”, analizando cómo ha evolucionado la investigación sobre la sociedad andalusí en los últimos años. Intervienen: Vicente Salvatierra Cuenca y Sonia Gutiérrez Lloret. Modera: Alberto León Muñoz. Vicente Salvatierra Cuenca es catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén desde 2009. En ella creó un grupo de investigación en arqueología medieval que se centró en la arqueología de al-Ándalus. Excavó tanto en edificios urbanos (El Maristán de Granada, los baños árabes del Naranjo), como en asentamientos rurales (Cerro Miguelico, Cerro de Peñaflor). Tras el cambio en la política en arqueología de la Junta de Andalucía en 1992, y el desarrollo de la arqueología de la arquitectura, se orientó a la cooperación con ayuntamientos para la recuperación de edificios relevantes, desde fortalezas andalusíes transformadas por los castellanos (Segura de la Sierra, Beas de Segura), castillos transformados en palacios (Villardompardo), o palacios como el de los Villalvo Nicuesa (Jaén) o la Casa Grande (Los Villares). En 1994 fundó la revista "Arqueología y Territorio Medieval", de la que es codirector junto a Irene Montilla Torres, publicación hoy indexada en SCOPUS, FECYT y otras plataformas. Sonia Gutiérrez Lloret es catedrática de Arqueología en la Universidad de Alicante desde 2003, en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, y directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico-INAPH y del Consejo científico de la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica de la Universidad de Alicante desde 2014 a 2019. Directora del Grupo de Investigación Arqueología y Patrimonio (UA), también ha coordinado el Máster oficial en Arqueología profesional y gestión integral del Patrimonio entre 2007 y 2011, uno de los primeros de España, además de desarrollar otros cargos de evaluación y gestión de la investigación en las principales agencias nacionales de evaluación (CNEAI, ANEP, ANECA). Experta en arqueología medieval y posmedieval, con especial interés en la transición de la antigüedad tardía a la alta Edad media y, en particular, el estudio de al-Ándalus y el debate sobre la memoria y los usos públicos de la historia y del patrimonio material. Directora de diversos proyectos de investigación y transferencia entre los que destacan el Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda (Albacete), el proyecto Domus-La Alcudia y El Castellar (Elx), y El Moncayo (Guardamar). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencia-la-islamizacion-en-los-estudios-sobre-al-andalus
    Publicado el 06 de octubre 2021
  • Conversación: Presencia e invisibilidad AfricanaVer vídeo

    Conversación: Presencia e invisibilidad Africana

    Mesa redonda celebrada en Casa Árabe en el marco del programa "Entretanto" y de la exposición "Trilogía Marroquí", organizados en colaboración con el MNCARS y Medialab Prado. El norte de África, como cualquier otro lugar del mundo, pone en jaque la idea de identidad como un dispositivo unívoco que defina quienes pertenecen a, o vienen de un lugar en concreto. Sin embargo, como también ocurre en cualquier otro lugar del mundo, la ficción de una identidad homogénea y armónica, que abraza y da consistencia a un relato de comunidad o nación arrasa fácilmente con las formas de vida, colores, miradas, tradiciones que desbordan y tensionan el imaginario que los estados o los pueblos tienen de sí mismos. Mirar las contradicciones que atraviesan los otros al mirarse nos puede ayudar a toparnos con nuestras propias contradicciones. De un lado al otro del Estrecho, identidades que no existen, o que son mucho menos de lo existente, juegan a un juego de espejos que pierde sentido cuando su superficie revela su vocación de mosaico. Mirados de cerca, los mapas geográficos y demográficos no sostienen ni el imaginario del sur ni el del norte. Miradas bien de cerca, las piezas del mosaico son mucho más permeables y juguetonas, tienen mucho más que contar que las ficciones identitarias que obturan el paisaje. Desde las independencias, Marruecos ha privilegiado la identidad árabo-musulmana, dejando de lado otros componentes de su cultura y geografía. Al norte, España acomoda esa identidad árabo-musulmana en el imaginario de lo moro, un otro del que desvincularse y frente al que erigirse como la contraparte europea. La oposición no cierra, ni el sur ni el norte se diferencian tanto, ni un país ni el otro son como quieren imaginarse. Otros cuerpos, otras experiencias, otras memorias habitan los territorios del ahora y las historias de siempre y desafían a las miradas que planean sobre los pueblos sin tocar nunca tierra y ver de verdad quiénes los habitan y los forman. En este encuentro moderado por la periodista Sarah Babiker, M'barek Bouhchichi (Akka, 1975) y Yeison F. García López (Cali, 1992)exploran una mirada crítica de la dimensión racial en su propia identidad nacional a través de sus trabajos artísticos. M’barek Bouhchichi (1975, Akka, Marruecos) vive y trabaja en Tahanaout, cerca de Marrakech, donde enseña arte. Usando pintura, escultura, dibujo o incluso vídeo, Bouhchichi desarrolla su trabajo a través basándose en la exploración de los límites entre nuestro discurso interno y su extensión hacia el mundo exterior, el real, y su representación social como persona racializada. Yeison F. García López (1992) nació en Cali (Colombia) y creció en Madrid (España).d Se autoientifica como Afro-colombiano y Afro-español. Estudió Ciencias Políticas y el Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales en la Universidad Complutense de Madrid. Activista antirracista. Miembro fundador de la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa de la UCM (2014-2016). Miembro y coordinador de la Asociación Conciencia Afro. Comisario del Festival Conciencia Afro (2016, 2017, 2018 y 2019). En 2016, publicó la plaqueta poética “Voces del Impulso”, editada por el Centro de Estudios Panafricanos. Y en 2021 publicó su primer poemario “Derecho de Admisión”, editado por La Imprenta. Sarah Babiker (1979, Madrid) es diplomada en Antropología Social y Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y especialista en Información Internacional y Países del Sur. Periodista y socia de El Salto Diario, escribe con la mirada enfocada en los feminismos, las luchas antirracistas, las resistencias en los barrios, y la justicia social. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conversacion-presencia-e-invisibilidad-africana
    Publicado el 27 de septiembre 2021
  • Aula Árabe Universitaria 3.2.: Geopolítica y diplomacia climática en la región Mediterránea.Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 3.2.: Geopolítica y diplomacia climática en la región Mediterránea.

    Segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 3, a cargo de Jürgen Scheffran, profesor de Geografía en la Universidad de Hamburgo. Será el martes 5 de octubre en nuestro Auditorio de Madrid. La región mediterránea, que conecta el sur de Europa con el norte de África y el oeste de Asia, es un complejo entorno de crisis y una zona caliente de conflictos geopolíticos que pueden extenderse a las regiones vecinas. Cada vez más, la región está expuesta al cambio climático, que es un multiplicador de riesgos y se encuentra entrelazada con las dimensiones geopolíticas de la región, incluyendo los desastres naturales, la escasez de agua y alimentos, la transformación energética, la migración humana, los conflictos y la cooperación. Se espera que los riesgos climáticos contribuyan a disminuir los medios de vida de la población, en crecimiento, e interactúen con otros desafíos preexistentes para la estabilidad regional. La cooperación a lo largo del Mediterráneo es difícil, dadas las grandes disparidades y divisiones de la zona. Existe una creciente preocupación y concienciación sobre los retos de seguridad comunes relacionados con el clima, que deben abordarse en iniciativas y actividades de diplomacia climática, como son, por ejemplo, las asociaciones en materia de agua y energía, las redes de intercambio de información y la gobernanza regional. Estas cuestiones serán abordadas en la conferencia "Geopolítica y diplomacia climática en la región Mediterránea: del conflicto a la cooperación", que ofrecerá Jürgen Scheffran, catedrático de Geografía de la Universidad de Hamburgo y presidente del Grupo de Investigación sobre Cambio Climático y Seguridad (CLISEC) de dicha universidad. Casa Árabe organiza esta segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 3 (AAU3) en colaboración con el Máster “EU and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis”, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentarán y moderarán el encuentro Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, y Ruth Ferrero Turrión, profesora Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes que se conecten a la conferencia de forma online podrán registrar su asistencia a través del chat del canal Youtube de Casa Árabe, de cara la obtención posterior del certificado de Aula Árabe, para el que tienen que asistir al 50% de las conferencias del ciclo. Jürgen Scheffran es catedrático de Geografía de la Universidad de Hamburgo y presidente del Grupo de Investigación sobre Cambio Climático y Seguridad (CLISEC) del Centro de Investigación del Sistema Terrestre y Sostenibilidad y del Clúster de Excelencia Climática CLICCS (Climate, Climate Change, and Society) de dicha universidad. Tras su doctorado en física, trabajó en grupos de investigación interdisciplinares sobre ciencias medioambientales e investigación sobre la paz y los conflictos en las universidades de Marburgo, Darmstadt, París e Illinois, así como en el Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam. Además de en actividades en red, estuvo involucrado en proyectos para las Naciones Unidas, la Oficina de Evaluación Tecnológica y en la comisión de expertos sobre migraciones forzadas del gobierno alemán. Sus principales intereses de investigación son: Seguridad climática, migración medioambiental y conflictos por los recursos; nexo agua-alimentación-energía y relaciones urbano-rurales; sostenibilidad, sistemas y modelos complejos; evaluación tecnológica, control de armas y seguridad internacional. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/geopolitica-y-diplomacia-climatica-en-la-region-mediterranea-del-conflicto-a-la-cooperacion
    Publicado el 27 de septiembre 2021