1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Exilio republicano en el norte de África en 1939

Exilio republicano en el norte de África en 1939 Play

Exilio republicano en el norte de África en 1939

Publicado el 30 de abril 2015
El 22 de abril de 2015, Eliane Ortega Bernabéu habló sobre esta cuestión y sobre los campos de concentración en Argelia en la sede de Casa Árabe en Madrid. En su ponencia, Ortega trató el tema de los republicanos españoles que se exiliaron en 1939 a Argelia, un capítulo de nuestra historia contemporánea desconocido que merece ser estudiado más en profundidad. Analizó destacados episodios como la salida de Alicante conocida como “La desbandada final”, la travesía dramática de los barcos hasta llegar a la costa argelina, la llegada a Orán y la existencia de los campos de concentración y campos de la muerte. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/exilio-republicano-en-el-norte-de-africa-en-1939

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • "Mesa redonda Jóvenes actuando contra el odio cotidiano"Ver vídeo

    "Mesa redonda Jóvenes actuando contra el odio cotidiano"

    Los días 26 y 27 de marzo, la sede de Casa Árabe en Madrid albergará este encuentro, en el que un centenar de participantes unirán esfuerzos para establecer una hoja de ruta con la que hacer frente a este problema social. El evento, enmarcado en el proyecto europeo “COCO: contra el odio cotidiano”, liderado por Cazalla Intercultural, de Lorca, junto con Jovesólides, de Valencia, y la Fundación Al Fanar, de Madrid; coincidirá con la semana del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La mesa redonda “Jóvenes actuando contra el odio cotidiano” comenzará a las 17:45 horas y será moderada por Josefina Aranda (Jovesólides). Participan: Teresa López, periodista, actriz y activista contra la violencia estética Marta Franco, responsable de la campaña ‘No les des casito’ Ramia Chaoui, activista antiracista Durante un fin de semana, en la sede madrileña de Casa Árabe, alrededor de 120 personas intercambiarán ideas y experiencias en este foro, en el que 36 representantes del ámbito político, social y académico de diferentes regiones, así como voces expertas en campañas de sensibilización, se encontrarán con 78 jóvenes de toda España. El objetivo del encuentro es diseñar en común un decálogo para la incidencia política contra el odio cotidiano, así como una campaña de comunicación a nivel nacional. Entre los representantes políticos que asistirán al evento se cuentan la ministra de Justicia, Pilar Llop, la eurodiputada Mónica Silvana (PSOE), el vicepresidente segundo y consejero de Educación y Cultura de Ceuta, Carlos Rontomé (PP) o el diputado en la Asamblea de la Comunidad Madrid, Serigne Mbayé (UP). Además acudirán representantes de la sociedad civil y personas expertas en el tema del foro, como el periodista Moha Gerehou, que dará la conferencia inaugural. Con este foro, la difusión de sus resultados y la campaña creada culminará el proyecto “COCO: contra el odio cotidiano”, en el que durante dos años han participado más de 1300 jóvenes. Financiado por el programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea, este proyecto cuenta también con la colaboración de Casa Árabe y Oberaxe, y está orientado a crear una estrategia nacional de educación y sensibilización para luchar contra el racismo, la islamofobia, la incitación al odio y los delitos motivados por prejuicios, tanto online como offline, en la línea de las directivas europeas y del segundo Plan de Lucha Contra los Delitos de Odio. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/foro-jovenes-contra-el-odio-cotidiano
    Publicado el 24 de marzo 2022
  • Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”Ver vídeo

    Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

    El lunes 28 de marzo tendrá lugar en Madrid la decimosexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del comisario de arte Morad Montazami. La sesión podrá verse también en el canal de Casa Árabe en Youtube en español y en inglés. En 2003, tras la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos y sus aliados, el Museo Nacional de Iraq fue saqueado. En el caos que siguió a la invasión, se robaron más de quince mil piezas de las colecciones de artefactos antiguos de Bagdad, sin contar los objetos sustraídos de los yacimientos arqueológicos de los alrededores. Dieciséis años después del robo, más de la mitad del botín fue localizado, recuperado y devuelto a la colección del museo, donde los objetos pueden ser vistos en la actualidad por el público iraquí. Las primeras fotografías de los daños muestran el cosmopolita patrimonio preislámico iraquí (sumerio, asirio, babilónico, etc.) reducido a polvo y cenizas. En un contraste esclarecedor, la versión "digitalizada" de lo que era Mesopotamia y las artes preislámicas que ofrece el Louvre de Abu Dhabi representa un espejo recreador de ese patrimonio arqueológico. Cruzando las miradas de los arqueólogos, los ingenieros de 3D, así como los agentes de aduanas que contribuyeron a recuperar los objetos, ¿cómo podemos dar cuenta del poder blando de los museos y las colecciones nómadas en este contexto crítico? El comisario, editor e historiador de arte Morad Montazami ofrecerá la conferencia "Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”: Del Museo Nacional Iraquí de Bagdad al Louvre de Abu Dhabi", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia del Arte y el Máster en Historia del Arte Español, UCM. Presenta Susana Calvo, profesora de Historia del Arte de dicha universidad. Modera Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. Morad Montazami Morad Montazami es historiador del arte, editor y comisario. Como director de la plataforma Zamân Books & Curating, se dedica a los estudios transnacionales de las modernidades árabe, asiática y africana. Ha publicado varios ensayos sobre artistas como Zineb Sedira, Walid Raad, Latif al-Ani, Bahman Mohassess, Michael Rakowitz, Éric Baudelaire... Ha sido comisario de las exposiciones “Bagdad Mon Amour” (Institut des cultures d'Islam, París, 2018); “New Waves: Mohamed Melehi y la Escuela de Arte de Casablanca” (The Mosaic Rooms, Londres; MACAAL, Marrakech; Fundación Alserkal, Dubái, 2019-2020); “Mónaco-Alejandría. El Gran Desvío. Capitales del mundo y surrealismo cosmopolita” (Nouveau Musée National de Monaco, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/museos-y-poder-blando-tras-el-petroleo-entre-la-crisis-y-una-“segunda-vida” Foto: Joanne Farchakh-Bajjaly, National Museum of Iraq, Baghdad: the looted museum, 2003. Copyright JFB Créditos de las imágenes mostradas en la presentación: Alessandro Balteo-Yazbeckin collaboration withMedia Farzin.Detailof Alexander Calder’sperformingmobile Orange Fish (1946) atthe TehranMuseum of ContemporaryArt, 2008. Fromthe series‘Cultural Diplomacy: An Art WeNeglect’ (detail), 2007–09. Photo:Ehsan Behmanesh.CourtesyofGalerie Martin Janda, Vienna Collection Petite Planète, éd. Seuil, numéro Iran, 1957 Design graphique et concept de Chris Marker M. Nakhai, Le Pétrole en Iran, éd. Félix, 1938 Anonymes, Faculté des Beaux-arts de l’Université de Téhéran occupé par les groupes étudiants marxistes, 1970-1980 modernité Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Joanne Farchakh-Bajjaly, Pillages du Musée de Bagdad, 2003 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 (salle centrale) LostTreasuresfromIraq database, Universityof Chicago, Oriental Institute, 2003-2008 Vues d’exposition Bagdad mon amour, Institut des cultures d’Islam, Paris, 2018 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 LatifAl Ani, publié dans Iraq Petroleum, années 1970 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 Mohamed Melehi, Biennale de Bagdad, 1974 JilaDejam, TehranMuseum of ContemporaryArt, Iran, 1977-1979 Louvre Abu Dhabi, Emirats Arabes Unis, 2017- Manifestation contrele mal logementdevantle muséedu Louvre, Paris, 2019
    Publicado el 22 de marzo 2022
  • Aula Árabe 3.15. Dejarse la piel: ser una mujer periodista árabe en Oriente MedioVer vídeo

    Aula Árabe 3.15. Dejarse la piel: ser una mujer periodista árabe en Oriente Medio

    El lunes 14 de marzo tendrá lugar en nuestra sede de Casa Árabe una nueva sesión del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de la periodista siria Zaina Erhaim. La actividad, que forma parte de la Semana de la Mujer de Casa Árabe, podrá seguirse en directo en Youtube. Ser periodista independiente en Oriente Medio y África del Norte es un trabajo peligroso especialmente con los niveles de impunidad existentes en la región. Pero ser mujer agrega una serie de capas de dificultades y desafíos que incluyen sexismo, estereotipos de género y acoso sexual. Las mujeres periodistas que informan sobre los asuntos de sus comunidades a los medios internacionales no están libres de estos desafíos ni de la discriminación interna que enfrentan en sus hogares; también enfrentan el sesgo poscolonial practicado por sus colegas y los medios occidentales. A través de la experiencia de la periodista siria Zeina Erhaim, se abordarán las problemáticas que obstaculizan el desarrollo profesional y vital de las mujeres periodistas en la región MENA. El encuentro se organiza en colaboración con el Máster en Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y forma parte del programa Aula Árabe Universitaria, así como de las actividades de la Semana de la mujer en Casa Árabe. Presenta Leila Nachawati, profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Zaina Erhaim es una periodista siria galardonada que trabaja como experta en comunicación y género con un par de organizaciones internacionales en la región de Oriente Medio y África del Norte. Participó en tres libros relacionados con el periodismo y las mujeres, incluido Our Women on the Ground. Trabajó con IWPR (Institute for War & Peace Reporting ) como gerente de comunicaciones durante ocho años. Antes de eso, fue periodista de la BBC. Escribe para diferentes medios como Newslines Magazines, Open Democracy, Al Modon, entre otros. Erhaim tiene un máster en Periodismo internacional de la City University de Londres. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dejarse-la-piel-ser-una-mujer-periodista-arabe-en-oriente-medio
    Publicado el 08 de marzo 2022
  • 9. La formación de la cultura material en al-Andalus: el Sharq y el GarbVer vídeo

    9. La formación de la cultura material en al-Andalus: el Sharq y el Garb

    Novena sesión del ciclo "La islamización a debate" ofrecida por las profesoras Victoria Amorós y Susana Gómez. La mesa está moderada por Elena Salinas. La cultura material es uno de los mejores indicadores para conocer a una sociedad. En el caso de al-Ándalus no resulta una excepción. Su estudio nos permite aproximarnos a los hábitos culinarios y alimenticios de los andalusíes, a su ritual en la mesa, saber cómo se iluminaban, cómo calentaban las habitaciones o cómo decoraban los patios de sus casas. Sin embargo, en época medieval, lejos de la globalización de hoy día, la cultura material no fue la misma en todos los rincones de al-Ándalus, ni los hábitos de consumo fueron iguales. Intervenían muchas variables, como la tradición previa antes de la llegada de los musulmanes, el mayor o menor contacto con influencias exógenas y la permeabilidad a las modas del momento, o vivir en la ciudad o en un asentamiento rural. Gracias a los estudios de los últimos años, se ha avanzado mucho en conocimiento no solo de qué objetos se producían y consumían, sino también en el porqué de esas preferencias. Este debate se plantea como una dicotomía entre las dos grandes regiones de al-Ándalus: el Sharq y el Gharb, el Este y el Oeste. Ambas zonas tuvieron una formación y evolución de la cultura material propia, en la que se aunaban elementos comunes con rasgos distintivos. Un reflejo de formaciones sociales con costumbres y un grado de islamización diferentes, a pesar de encontrarse dentro de los límites de la Península Ibérica. Una especialista de cada área analizará las causas de estas singularidades, el peso del sustrato romano-visigodo y la idiosincrasia de cada región a la hora de conformarse el ajuar cerámico en los primeros siglos de al-Ándalus, además de incidir en qué punto de la investigación nos encontramos en la actualidad. Victoria Amorós Ruiz es investigadora postdoctoral en la Universidad de Alicante, donde centra su investigación en el estudio de la cultura material de época Altomedieval, en especial en los elementos que permiten leer cambios económicos y sociales entre la época Tardorromana y el proceso de islamización en el sureste de la Península Ibérica y en la zona del Magreb, centrando sus estudios en los conjuntos materiales de los yacimientos de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y Volubilis (Marruecos). En la actualidad desarrolla un proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Alicante y el CSIC que busca poner en relación las producciones cerámicas altomedievales y los recursos alimentarios con el fin de obtener un mejor conocimiento de las estrategias de producción y patrones de consumo de la Alta Edad Media en el sureste peninsular. Susana Gómez Martínez Licenciada en Geografía e Historia y doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1992 es investigadora del Campo Arqueológico de Mértola (CAM) y desde 2007 del Centro de Estudos em Arqueologia Artes e Ciências do Património (Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), República de Portugal). Entre 2009 y 2014, fue investigadora contratada de la Universidad de Coimbra, al abrigo del Programa Ciência 2008 de la FCT y entre 2014 y 2018 profesora auxiliar convidada de las Universidades del Algarve, Lisboa, Évora y Huelva. Actualmente es profesora auxiliar titular de la Universidad de Évora. Desarrolla su trabajo en el ámbito de la arqueología medieval, la museografía y la puesta en valor y divulgación del patrimonio. Participa en diversos proyectos de investigación, coordina el Grupo de Estudio de la Cerámica Islámica del Garb al-Andalus (CIGA) Fue autora de las exposiciones itinerantes “Os Signos do Quotidiano. Gestos, marcas e símbolos no al-Ândalus” y “En los confines de al-Andalus. Mértola y el Guadiana”. Entre sus más de 160 publicaciones, destacan los libros “Las Artes del Islam: cerámica, marfiles, tejidos, vidrios y metales” (2020, ed.), “La cerámica islámica de Mértola” (2014). Es miembro de la Dirección del Campo Arqueológico de Mértola, de la Asociación Española de Arqueología Medieval y vicepresidente de la Asociación Internacional para el Estudio de la Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-formacion-de-la-cultura-material-en-al-andalus-el-sharq-y-el-garb
    Publicado el 08 de marzo 2022
  • Memoria y actualidad del arte en MauritaniaVer vídeo

    Memoria y actualidad del arte en Mauritania

    Con motivo de la inauguración de la exposición “Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania”, organizamos esta mesa redonda con cuatro de los artistas que participan en la muestra. A pesar de la cercanía geográfica y de los estrechos lazos históricos y culturales entre España y Mauritania, la realidad de este país perteneciente al ámbito cultural árabe y africano a la vez, es escasamente conocida en España y Europa. Las posibilidades de conocer la obra de artistas provenientes de este país del Sahel han sido igualmente muy reducidas. Para llenar este vacío de conocimiento, Casa Árabe y Casa África organizan conjuntamente la exposición “Memorias en movimiento” con obras de once creadores y creadoras en óleo, fotografía, escultura e instalación. Acompañamos la inauguración con una mesa redonda en la que analizaremos el papel de artistas y productores culturales de Mauritania y conversaremos en torno a temas transversales para los creadores de la región, tales como: ¿cuáles son los problemas más importantes que afectan a las instituciones culturales y artistas?; ¿cómo se reacciona en el país al aparentemente creciente interés por la creación proveniente fuera del contexto noratlántico?; ¿cómo está siendo de determinante el cambio tecnológico y la conexión global para la comunidad de artistas en Mauritania?; ¿de qué forma se relacionan los artistas y productores culturales con la tradición y la memoria de sus culturas?, entre otras cuestiones. La conversación fue conducida por la comisaria de la exposición, Aicha Janeiro, y en ella participaron los cuatro artistas presentes en Madrid con motivo de esta inauguración: Oumar Ball, creador de un universo animal y vegetal fantástico a través de metales reciclados que le ha hecho merecedor del primer premio en la Bienal de Escultura de Uagadugú (Burkina Faso) en 2021; Malika Diagana, fotógrafa de origen senegalés que ha explorado el “Silencio de la Humanidad” durante estos dos últimos años en su proyecto fotográfico en blanco y negro; Béchir Malum, artista originario de Liberia cuya obra se inspira en las vicisitudes de la condición humana, el impacto de las alteraciones climáticas y en los procesos migratorios; y Amy Sow, artista multidisciplinar y “artivista” que a través del centro cultural creado por ella, “Arte Gallé”, impulsa un sinfín de iniciativas comunitarias encaminadas a sensibilizar, entre otros asuntos, en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Foto: Daouda Corera, de su serie "Everyday Nouakchott" Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/memoria-y-actualidad-del-arte-en-mauritania
    Publicado el 02 de marzo 2022