1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe. 3.4. Etnografías de la caridad: musulmanas, musulmanes y voluntariado en Portugal

Aula Árabe. 3.4. Etnografías de la caridad: musulmanas, musulmanes y voluntariado en Portugal Play

Aula Árabe. 3.4. Etnografías de la caridad: musulmanas, musulmanes y voluntariado en Portugal

Publicado el 28 de octubre 2021
Cuarta sesión del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de la antropóloga Raquel Carvalheira (CRIA - NOVA FCSH). La conferencia propone una reflexión sobre la importancia de analizar en contextos europeos el compromiso de las personas musulmanas en esferas sociales y cívicas que no se restringen a su pertenecia o a su identidad religiosa. A través de un ejemplo etnográfico, el de una asociación civil liderada por una mujer musulmana en Portugal, se plantea comprehender la dádiva y el voluntariado como lugares de construcción de múltiples pertenencias. La tradición islámica es invocada en diálogo con los deberes ciudadanos, en un lenguaje que es, sobre todo, afectivo. La caridad emerge como un acto discursivo a través del cual las personas voluntarias musulmanas y no-musulmanas justifican acciones conjuntas, obligando a cuestionar los enfoques que priorizan la acción colectiva de los musulmanes en la representación pública de su identidad religiosa. Casa Árabe organiza esta conferencia sobre “Etnografías de la caridad: musulmanas, musulmanes y voluntariado en Portugal” a cargo de Raquel Carvalheira, profesora de Antropología en la Universidad Nova de Lisboa, en colaboración con el Grado de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Modera el acto Ángeles Ramírez Fernández, coordinadora de dicho grado y directora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico (UAM). Presenta Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía en Casa Árabe. Raquel Carvalheira es antropóloga e investigadora en el Centro de Investigación en Antropología (CRIA - NOVA FCSH) de la Universidad Nova de Lisboa. Su trabajo se ha centrado en las realidades árabes y musulmanas, fundamentales para su trayectoria académica, en Mauritania y Marruecos inicialmente y, más recientemente, en Portugal. Su reflexión en estos ámbitos viene motivada por las relaciones de género, la familia, la acción colectiva y la caridad. Actualmente es becaria postdoctoral de un proyecto de investigación sobre el islam en Portugal, además de investigadora integrada en el Centro de Investigación en Antropología (CRIA) y profesora invitada en el Departamento de Antropología de la Universidad Nova de Lisboa. Entre sus publicaciones destacan, en castellano, "La diáspora marroquí en Portugal", en Rajae EL Khamsi y Joan Lacomba (coord.), "La diáspora marroquí y sus aportes a los países de recepción" (2021) y, en inglés, "Changing family strategies in contemporary Morocco: women' stories, persistent ideologies and matrimonial strategies", Ethnologia Europæ, (2016). Resultado de su investigación de doctorado, publicó el libro "Marrocos no Feminino: Conjugalidade e Familia", en el año 2020. Es una de las directoras del documental colectivo "Um Ramadão em Lisboa" (2019, 66’m). Grado de Antropología Social y Cultural (UAM) El grado analiza la diversidad humana ofreciendo una «mirada antropológica» que busca originar nuevas prácticas e interactuar con la sociedad. Se acerca a la investigación más reciente sobre temas de gran impacto social en la actualidad: migraciones internacionales, relaciones interétnicas, desarrollo y cooperación, género, salud, audiovisuales o pobreza y exclusión social. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/etnografias-de-la-caridad-musulmanas-musulmanes-y-voluntariado-en-portugal

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia: "Mujeres y jóvenes a tres años de la primavera árabe"Ver vídeo

    Conferencia: "Mujeres y jóvenes a tres años de la primavera árabe"

    Tres años después del levantamiento popular en Túnez y su rápida extensión a Egipto, Yemen, Libia y otros países árabes, las demandas revolucionarias como "Pan, libertad y justicia social" siguen más que vigentes. Los jóvenes y las mujeres, actores principales en la llamada Primavera árabe, continúan mayoritariamente al margen de la toma de decisiones. En Egipto, los militares se han impuesto nuevamente como protagonistas de la transición, mientras en Túnez, con la aprobación de la constitución tras largos meses de negociación, pocos ven cambios reales en su vida cotidiana. Sin embargo, la emergencia y el dinamismo de jóvenes y mujeres como nuevos actores sociales y políticos son innegables. En este contexto, ¿cómo es percibido el papel de la población femenina, y en particular de ese 30% de la población formado por jóvenes entre 18 y 30 años objeto del proyecto SAHWA? Esta conferencia corre a cargo de Hania Sholkamy, profesora del Social Research Center de la American University in Cairo (AUC) en Egipto, y Larabi Jaidi, profesor de Economía de la Université Mohamed V-Agdal de Rabat, en Marruecos. Moderan la mesa Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe y Eduard Soler, coordinador de Investigación del CIDOB. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/mujeres-y-jovenes-a-tres-anos-de-la-primavera-arabe
    Publicado el 17 de febrero 2014
  • Conferencia: "Microfinanzas en el mundo árabe", por Tawfiq NassarVer vídeo

    Conferencia: "Microfinanzas en el mundo árabe", por Tawfiq Nassar

    Desde los primeros experimentos efectuados en la década de 1970 para proporcionar pequeños préstamos a personas o grupos con pocos medios económicos (habitualmente excluidos del sistema financiero tradicional), los microcréditos han crecido exponencialmente hasta convertirse en una sofisticada industria. Sin embargo, las experiencias en la región árabe varían ampliamente según el país y, tanto en sus productos como en escala e inclusión, la microfinanciación tiene todavía un importante potencial por desarrollar. Participan en la mesa: - Tawfiq Nassar, especialista en microfinanzas y socio en la consultoría Optimum en Ramallah - Javier Alfonso Gil, coordinador del Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Madrid - Karim Hauser, responsable del programa de Gobernanza de Casa Árabe Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/microfinanzas-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 12 de febrero 2014
  • Clausura. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O]Ver vídeo
  • MESA 5. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]Ver vídeo

    MESA 5. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]

    Mesa V. Intercambio de prácticas y experiencias de gestión municipal de la diversidad religiosa (II). España. - Dª Cristina Monteys Homar, Coordinadora de la Oficina de Asuntos Religiosos. Ayuntamiento de Barcelona. - Dª María Isabel Deu Del Olmo. Consejera de Educación, Cultura y Mujer. Gobierno de Ceuta y Presidenta de la Fundación Premio Convivencia. - D. Eduardo González Martínez-Lacuesta. Médico Jefe de los Servicios Municipales de Salud. Ayuntamiento de Murcia. - Dª Nicolasa Villena Córdoba, Directora de Mediación y Convivencia. Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. - D. Francisco Pomares Fuertes, Área de Gobierno de Derechos Sociales. Ayuntamiento de Málaga. Modera: D. Antonio Román Jasanada, Alcalde de Guadalajara. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 07 de febrero 2014
  • MESA 7. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]Ver vídeo

    MESA 7. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]

    Mesa VII. Presentación de investigaciones en curso (II). España - D. Francisco Díez de Velasco, Historel -- Universidad de La Laguna. - D. Gorka Urrutia Asua, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe -- Universidad de Deusto. - Dª María del Mar Griera i Llonch, ISOR -- Universidad Autónoma de Barcelona. - Dª Adoración Castro Jover, Derecho y Diálogo Intercultural y Religioso -- Universidad del País Vasco. - Dª Ana Planet Contreras, TEMIR -- Universidad de Castilla-La Mancha / TEIM -- Universidad Autónoma de Madrid. Modera: D. Alfonso Pérez-Agote Poveda, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 07 de febrero 2014