2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / Presentación del libro "Salafismo. La mundanidad de la pureza"

Presentación del libro "Salafismo. La mundanidad de la pureza" Play

Presentación del libro "Salafismo. La mundanidad de la pureza"

Publicado el 03 de noviembre 2021
El lunes 15 de noviembre presentamos en nuestra sede de Madrid esta obra de Luz Gómez García, una nueva publicación de la editorial Catarata. El evento se retransmitirá en directo en nuestro canal en Youtube. La autora conversará con Jordi Moreras en formato híbrido presencial y digital sobre la definición de una de las corrientes más controvertidas del espectro islámico. ¿Cómo debe vivir un musulmán para no verse arrastrado por el mundo? ¿Cómo puede superar la dependencia material y epistemológica que le ha convertido en sujeto subalterno de la historia? O dicho de forma sucinta: ¿cómo empoderarse? A estas preguntas, comunes al amplio espectro islamista, busca dar una respuesta propia el salafismo, con argumentos provocadores y controvertidos, y, sobre todo, proponiéndose revivir la pureza primigenia del islam, encarnada en los primeros y “auténticos” musulmanes, los sálaf (de donde viene el término “salafismo”), un ideal que se habría pervertido. Pero como revivir es construir, el salafista, mal que le pese, se forja a sí mismo, en lo individual y en lo colectivo, a través de una comunidad de discurso “mundana”, material y ocasional, que igual le aboca a mutaciones quietistas y hasta eremíticas que parademocráticas o yihadistas. Esta mundanidad de la pureza, ontológica y no solo funcional, es pues el fundamento inevitable del salafismo. De la historia intelectual de esta corriente transnacional, que acompaña el decurso mismo del islam y hoy está ligada a la modernidad líquida, se ocupa este libro, que explica por qué es tan atractiva para algunos musulmanes como inquietante o aberrante para la mayoría. Luz Gómez es catedrática de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesora de Estudios Árabes y de Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante. Especialista en historia intelectual del islam, ha consagrado parte de su trabajo a la traducción de la poesía árabe; por su traducción del poeta palestino Mahmud Darwish obtuvo el Premio Nacional de Traducción. Colabora en distintos medios de comunicación, como El País, y sus últimos libros son Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo (Catarata, 2018) y Diccionario de islam e islamismo (Trotta, 2019). Jordi Moreras es profesor lector Serra Húnter en el Departamento de Antropología de la Universidad Rovira i Virgili (URV). Es licenciado en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Estudios Euro-Árabes por la Universitat de Girona y doctor en Antropología por la Universitat Rovira i Virgili. Especializado en el estudio de las comunidades musulmanas en Cataluña, sus últimas obras son Identidades a la Intemperie. Una mirada antropológica a la radicalización en Europa (Bellaterra, 2018) y Annotated Legal Documents on Isla in Europe: Spain (Brill, 2021) junto a Juan Ferreiro. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/salafismo-la-mundanidad-de-la-pureza

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 5º Festival Internacional Febrero Poético  (FIFP) Oriente - OccidenteVer vídeo

    5º Festival Internacional Febrero Poético (FIFP) Oriente - Occidente

    La quinta edición del FIFP, coordinado por el poeta de origen iraquí Abdul Hadi Sadoun, estará dedicada al encuentro entre Oriente y Occidente. Contará con la participación de 22 poetas de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, China, España, Iraq, Marruecos, Nepal, Nueva Zelanda, Perú, Serbia, Siria y Uruguay. Cada edición ha sido dedicada a un poeta o un tema, como Bécquer, Cervantes, Assayab o Ibn Zaydun; 2022 será la ocasión de la voz poética femenina, representada por Enheduana, escritora mesopotámica, considerada la poeta más antigua conocida en la historia y «Suma Sacerdotisa» en el templo del dios Nannar (la Luna). El acto contará con la intervención musical de Marisa Cortés (Argentina) y con la proyección de poemas-vídeos cortos (Charles Olsen y Lilian Pallares). Programa: Viernes, 25 de febrero, 18:00h. Casa Árabe (c/ Alcalá 62, 28009 Madrid) Maram al-Masri (Siria), Paloma Chen (España-China), Juan Carlos de Sancho (Canarias – España), Muhamed al-Amin (Iraq- Holanda), Itisha Giri (Nepal), Dusica Nikolic Dann (Serbia), Alfredo Pérez Alencart (Perú-España), Silvia Cuevas Morales (Chile), Marta López Vilar (España), Salma Bechar Aatif (Marruecos), Pedro Enríquez (España), Emma Romeu Riaño (Cuba- EEUU). Música e interpretación: Marisa Cortés (Argentina) Video poemas: Charles Olsen (Nueva Zelanda) y Lilian Pallares (Colombia) Sábado, 26 de febrero 2020, 19:00 h. Espacio Ronda (Ronda de Segovia 50, 28005, Madrid) Ismaël Diadié Haïdara (Tombuctú, Mali), Leo Zelada (Perú), José Manuel Lucía Mejías (España), Juan C. Tajes (Uruguay), Hussein Nhaba (Iraq), Malak Mustafá (Siria), Aída Acosta (España), Yeison F. García (Colombia), Feli Moreno (España), Virginia Fernández Collado (España), Marta Mar (España), Sanae Mokaddim (Marruecos), Pío Serrano (Cuba). Música e interpretación: Mayte Domínguez, intérprete - Pablo Bethencourt, piano y composición (Grupo Retablo poesía y música) Videopoemas: Varios autores (Homenaje a Abbas Kiarostami) 5º Festival Internacional Febrero Poético (FIFP) Oriente - Occidente"Ishtar", diosa asiria y babilona (Neil Howard)Organiza: Colabora: Casa Árabe, Espacio Ronda, Casa Asia. En asociación con: CIHAR, Poéticas de la Modernidad, Antena Blue, Fundación Alulbeyt España, Asociación Alrokon Alarabe, Culture Lazuli, Haiku Festival The Hague. Foto: "Ishtar", diosa asiria y babilona (Neil Howard) Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/5%C2%BA-festival-internacional-febrero-poetico-fifp-oriente-occidente
    Publicado el 22 de febrero 2022
  • La figura de Wallada: poesía y libertadVer vídeo

    La figura de Wallada: poesía y libertad

    La poeta siria Maram al-Masri y la arabista Inmaculada Serrano nos acercarán a una serie de figuras femeninas que han tenido un papel clave en la historia de Córdoba. Será el 23 de febrero en nuestra sede de Córdoba y en nuestro canal en Youtube. Nos adentraremos en su contribución social, cultural, política y económica durante la etapa de al-Ándalus, en concreto durante el periodo del siglo IX hasta el siglo XV, de la mano de Inmaculada Serrano. Por su parte, Maram al-Masri, autora del libro El retorno de Wallada, se centrará en la figura de esta princesa cordobesa a través de una serie de poemas en árabe. Para al-Masri, Wallada representa un arquetipo de gran actualidad pues considera que, cuando las mujeres musulmanas se sienten atraídas por el oscurantismo de una cierta tradición integrista, se hace urgente hablar del “retorno” de Wallada, ya que ella, la poeta andalusí, sigue siendo un modelo de libertad, conquistada a través de la palabra y del amor. Maram al-Masri. Poeta siria. Tras estudiar literatura inglesa en Damasco se afinca en París. Autora de varios libros de poesía, con "Cereza roja sobre azulejos blancos" (1997) obtiene el Premio Adonis del Foro Cultural Libanés a la mejor creación árabe en 1998. Uno de los temas que reivindica es la libertad de las mujeres, como resalta en su libro " El regreso de Wallada" (2007), donde recupera a esta poeta andalusí. Es también autora de cuentos cortos publicados en revistas literarias árabes y europeas. Ha participado en festivales internacionales de poesía por diversos países. A Córdoba acude al festival Cosmopoética del año 2011. En 2016 escribe "El amor en tiempos de la insurrección y de la guerra. Antología de la poesía siria de hoy", donde recopila y traduce a poetas contemporáneos sirios. Inmaculada Serrano. Arabista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto San Álvaro de Córdoba. Arabista desde 2007, momento en el que inicia su investigación sobre las escritoras andalusíes para darle una difusión didáctica. Posteriormente amplía su estudio a todas las figuras femeninas que destacan en la historia de Córdoba en cualquier ámbito social y cultural. Ha realizado innumerables rutas de género en Córdoba, colaborando con diversos organismos, entre los que destacan la Delegación de Educación y Ciencia de Córdoba, el Centro de Profesorado de Córdoba y Casa Árabe de Córdoba. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-figura-de-wallada-poesia-y-libertad Foto: Abene Sebei en Pexels
    Publicado el 18 de febrero 2022
  • Presentation of Banipal magazine in Spanish (ARABIC)Ver vídeo

    Presentation of Banipal magazine in Spanish (ARABIC)

    Three Arab writers, Samuel Shimon, Zaher al-Ghafri and Saïd Khatibi, will be meeting at Casa Árabe’s headquarters in Madrid on February 15 to discuss Banipal magazine as a showcase for modern Arab literature. Ashurbanipal was the last of Assyria’s kings. He created the Library of Nineveh, the first to collect and organize material systematically, and the reason why the Epic of Gilgamesh has survived until the modern day. In the summer of 1997, the couple made up of Iraqi writer Samuel Shimon and British publisher Margaret Obank founded the Banipal Magazine of Modern Arab Literature, with the hope of counteracting the marginalization of Arab authors on the world literary scene. Through the translation and publication of Arab writers into English, Banipal forged a new path and became a highly regarded showcase for literary works. A quarter of a century after its publication in the United Kingdom, and after many meetings with Arabists, translators, poets, writers and readers, a clear lack of translations of Arab literature into Spanish was found. This gave rise to the year 2020 appearance of the Spanish-language version of Banipal magazine. Today, after the launch of the sixth issue of Banipal in Spanish for Winter 2021, the magazine continues to serve as a vital laboratory for creative expressions reflecting the Arab cultural landscape, whether in poetry, short stories, novels or other genres of literature. Casa Arabe has invited three writers, Zaher al-Ghafri, Saïd Khatibi and Samuel Shimon, who is also the editor-in-chief of Banipal, to discuss the current state of Arab literature, its near future and the challenges faced by its creators. The Syrian poet Rasha Omran is also scheduled to attend, through a recorded video sent in from Cairo. Further information: https://en.casaarabe.es/event/presentation-of-banipal-magazine-in-spanish
    Publicado el 11 de febrero 2022
  • Presentación de la revista Banipal en españolVer vídeo

    Presentación de la revista Banipal en español

    Tres escritores árabes, Samuel Shimon, Zaher al-Ghafri y Saed Khatibi, se reúnen el 15 de febrero en la sede de Casa Árabe en Madrid para dialogar sobre la revista Banipal como escaparate de la literatura árabe moderna. Asurbanipal fue el último rey de Asiria. Creó la biblioteca de Nínive, primera biblioteca que recogió y organizó el material de forma sistemática, y razón detrás de que la Épica de Gilgamesh haya llegado a nuestros días. En el verano de 1997, la pareja conformada por el escritor iraquí Samuel Shimon y la editora británica Margaret Obank fundaron Banipal, revista de literatura árabe moderna, con el afán de contrarrestar la marginación de los autores árabes en el panorama literario mundial. A través de la traducción y publicación al inglés de escritores árabes, Banipal se abrió camino y se convirtió en un escaparate literario de referencia. Un cuarto de siglo después de su publicación en Reino Unido, y tras muchas reuniones con arabistas, traductores, poetas, escritores y lectores, se desveló la carencia patente en las traducciones de literatura árabe al castellano. Ello dio pie a que en 2020 viera la luz la versión en español de la revista Banipal. Hoy, tras el lanzamiento del sexto número de Banipal en español, publicado en invierno de 2021, la revista ofrece un laboratorio vital para las explosiones creativas que reflejan el panorama cultural árabe, ya sea en poesía, cuento, novela u otros géneros literarios. Casa Árabe reúne a tres escritores, Zaher al-Ghafri, Saïd Khatibi y Samuel Shimon, también redactor jefe de Banipal, para abordar la situación actual de la literatura árabe, su horizonte y los desafíos que confrontan sus creadores. Asimismo, se ha programado la presencia de la poeta siria Rasha Omran a través de un vídeo grabado desde El Cairo. Más información y biografías de los autores en: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-revista-banipal-en-espanol-2
    Publicado el 09 de febrero 2022
  • Presentación de "Hispania, al-Ándalus y España: Identidad y nacionalismo en la historia peninsular"Ver vídeo

    Presentación de "Hispania, al-Ándalus y España: Identidad y nacionalismo en la historia peninsular"

    El escritor Luis García Montero y los editores de la obra, Maribel Fierro y Alejandro García Sanjuán, debaten en Casa Árabe sobre el significado de al-Ándalus en la historia de España. El encuentro tiene lugar con motivo de la presentación del libro, publicado por Marcial Pons, y será el lunes 24 de enero en Madrid (con emisión en directo en Youtube). El significado de al-Ándalus y su uso en la construcción de la identidad nacional es un aspecto controvertido, sujeto a miradas que se han mantenido enfrentadas y aisladas. El libro Hispania, al-Ándalus y España: identidad y nacionalismo en la historia peninsular (Marcial Pons, 2020) viene a completar un espacio hasta ahora desierto en el ámbito académico español, reuniendo investigadores de diversas tendencias y ámbitos, tanto desde la historia medieval como del arabismo, en torno a una serie de cuestiones que han resultado tradicionalmente controvertidas en nuestro país. Esas cuestiones y planteamientos sobre los que propone reflexionar serán discutidos en el marco de un debate en Casa Árabe con Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y los editores del libro, Maribel Fierro, profesora de Investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (ILC-CSIC), y Alejandro García Sanjuán, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Huelva, en el que participará también Carlos Pascual, director de Marcial Pons Ediciones de Historia. Será presentado por Irene Lozano, directora general de Casa Árabe. La obra fue resultado de un seminario organizado por Casa Árabe en Madrid y dirigido por sus editores en noviembre de 2016, bajo el título de ‘Hispania, al-Ándalus y España/Portugal: identidad y nacionalismo en la península ibérica durante la Edad Media’, y que, con esa misma óptica inclusiva, reunió por primera vez en torno a una misma mesa, en un ejercicio abierto de análisis y reflexión, a investigadores de ámbitos diversos y tendencias contrapuestas. Aunque, lamentablemente, no todos los que participaron en el seminario pudieron finalmente participar en el volumen, se ha podido contar con textos de otros autores que no estuvieron en él y que también contribuyen a enriquecer el debate. En conjunto, la obra la integran un total de veintidós contribuciones, adscritas a tradiciones historiográficas distintas y que responden a planteamientos a veces radicalmente opuestos, no solo sobre el propio periodo medieval peninsular, sino sobre cuestiones básicas como el propio concepto de historia o la forma en la que desde el presente se debe abordar el estudio del pasado. Pensando en las distintas formas en que la mirada al pasado puede orientarse, el libro se organiza en cuatro secciones: Reflexiones sobre cómo miramos (con las contribuciones de Fernando Rodríguez Mediano, Fernando Bravo López, Eduardo Manzano Moreno, Carlos de Ayala Martínez, Jesús Torrecilla, Xavier Andreu-Miralles e Iñaki Martín Viso), Las miradas desde los márgenes (Luis F. Bernabé Pons, María Ángeles Gallego, José Antonio González Alcantud, Emilio González Ferrín, Xavier Ballestín Navarro y Jesús Lorenzo Jiménez), La mirada persistente (Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, Armando Besga Marroquín, Santiago Cantera Montenegro, Felipe Maíllo Salgado y Rafael Sánchez Saus) y Miradas de detalle (Luis A. García Moreno, Bernabé López García, Gonzalo Pasamar y María Isabel Pérez de Tudela Velasco). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/hispania-al-andalus-y-espana-identidad-y-nacionalismo-en-la-historia-peninsular
    Publicado el 17 de enero 2022