
El 60º aniversario de la Revolución Argelina
Publicado el 03 de diciembre 2014
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Conferencia "Reconstruir el éxodo y restaurar el viento"
Casa Árabe organiza, el martes 22 de octubre en Madrid, esta mesa redonda con los comisarios José Miguel Santacreu y Juan Valbuena, en torno a la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)", que abre al púbico un día después. Inscríbete en nuestra web para asistir. El objetivo de la exposición es ofrecer un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África. Unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Sin embargo, en 1945 se estima que sólo quedaban unas 8.000 personas en el Magreb tras el retorno a España de la mitad de los llegados a Túnez, los alistamientos con las fuerzas aliadas, los llevados a la URSS, los embarcados a América y los muertos en los campos de concentración. Al final de los procesos de independencia en el Magreb, en 1962, se calcula que tan solo unos 2.000 exiliados permanecieron en Túnez, Argelia y Marruecos. ¿Qué fue lo que pasó con estos ciudadanos españoles, a caballo entre Europa, África y América, entre el exilio, la vida y la muerte? ¿Cómo trazar sus distintos recorridos y recobrar el rastro de sus tragedias? La exposición, "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)”, iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, presenta la oportunidad de recuperar la memoria, profundizar y difundir el conocimiento sobre uno de los exilios más desconocidos, el de los republicanos españoles en el Magreb. La muestra cuenta con la participación de José Miguel Santacreu Soler (Universidad de Alicante) como comisario científico y de Juan Valbuena como comisario visual, apoyados en un comité asesor de especialistas formado por Bernabé López García, Daniel Moñino Reyes, Eliane Ortega Bernabeu y Rafael Sebastiá Alcaraz. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/reconstruir-el-exodo-y-restaurar-el-vientoPublicado el 15 de octubre 2024 -
Exposición "Rostros y rastros de Jordania"
Ya puedes visitar en Madrid esta exposición, en la que se presentan fotografías etnográficas de Ghassan Sela y esculturas de Anees Maani. Se trata de una colaboración de Casa Árabe, la Oficina de Turismo de Jordania y la embajada de Jordania en España. Por su ubicación y por su historia, Jordania representa uno de los eslabones de Oriente Medio. Quizás más conocida por sus sitios arqueológicos o sus paisajes espectaculares, también se distingue por una colorida artesanía y los sabores de su gastronomía. La icónica Petra, el Mar Muerto, la bulliciosa capital o el dramático valle de Wadi Rum son tan solo algunos destellos que evidencian el paso de las civilizaciones y la diversidad que forman parte del Reino Hachemita de Jordania. Y así como la orografía de un país puede revelar secretos sobre su evolución geológica, dicen que la vida de algunas personas está escrita en los pliegues de sus rostros. En la primera parte de esta exposición, y en colaboración con la Oficina de Turismo de Jordania y la embajada de Jordania en España, Casa Árabe invita a explorar el rico legado que se desprende de la cultura y de la historia de este país a través de las caras de su pueblo. El fotógrafo Ghassan Sela ha hecho un recorrido a lo largo del reino para retratar a una variedad de personas: desde los agricultores del norte hasta los nómadas, los chechenos, circasianos, drusos, coptos u ortodoxos, por citar algunos. Cada retrato revela una historia singular que configura el mosaico jordano. La segunda parte de la exposición está dedicada a las esculturas de Anees Maani. La obra de Maani, escultor jordano afincado en Cataluña, explora la evolución de las formas en la naturaleza y en la cultura humana. Son rastros, vestigios, indicios de acontecimientos lejanos. El artista, criado en las inmediaciones del sitio arqueológico más conocido del país, Petra, investiga la historia de estas formaciones y observa su crecimiento y decadencia. Se detiene particularmente en los distintos materiales utilizados y en los efectos del medio ambiente; qué formas ocurren y por qué cobran notoriedad en diferentes contextos o en diferentes organismos. La actual muestra en Casa Árabe incluye su obra Arabia Petraea Felix, que estudia y explora antiguas esculturas geométricas abstractas presentes en el reino nabateo o en el antiguo Yemen, así como Pedazos de Petra (Bits of Petra) y algunas de sus Miniaturas. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/rostros-y-rastros-de-jordaniaPublicado el 25 de julio 2024 -
Exposición "Paisajes efímeros del sol"
Ven a conocer la muestra colectiva ganadora de la convocatoria NUR 2024, organizada en colaboración con PhotoEspaña, que presenta los trabajos de nueve jóvenes fotógrafos y fotógrafas de África y Oriente Medio a propósito del "movimiento perpetuo". En las sociedades árabes, todo es movimiento, aunque, en ocasiones, los espejos permanezcan inmóviles. En la espera, hay quien está habituado a lo fugaz; a la destrucción y la reconstrucción; al juego de damas en una mesa improvisada en la medina; al renacer de cada día en un puesto del zoco, colocando de nuevo a la venta los objetos que cada noche se resguardan. Porque la calle también es un paisaje de arquitecturas efímeras. Y saber que nada es eterno forma parte del conocimiento. Esto lo constatan los artistas contemporáneos que dan cuenta de fenómenos poblacionales, como las migraciones, o las persecuciones y los encierros, pero también de las transiciones que opera el tiempo en las sociedades y los individuos. En este sentido, la fotografía y el cine ofrecen testimonios únicos de cómo cambian las sensibilidades y se producen las mudanzas entre lo visible y lo invisible. Paisajes efímeros del sol es el título de la muestra colectiva ganadora de la edición 2024 de la convocatoria NUR, organizada por Casa Árabe y PhotoEspaña. La muestra se vertebra en torno a un grupo de artistas de África y Oriente Medio nacidos en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX: Roger Anis, M’hammed Kilito, Salih Basheer, Imane Djamil, Ebti Nabag, Yumna Al Arashi, Tanya Habjouqa, Abdallah Al Khatib y Leila Chaïbi. En sus fotografías y propuestas audiovisuales estos artistas exploran el movimiento perpetuo desde miradas que vertebran los capítulos de la exposición. Naturaleza en fuga inicia el recorrido, representando la icónica y a la vez amenazada existencia del río Nilo y de los oasis magrebíes. En Éxodos se evocan las huidas apresuradas que provocan tanto la orfandad como las guerras (y las persecuciones en Sudán), o la incesante partida de migrantes desde la costa africana hacia las Islas Canarias. La vida en círculos nos muestra a las mujeres que sostienen sus hogares con puestos de venta ambulantes (como las damas del té en Jartum) o los ciudadanos de un campo de refugiados palestinos sitiado por conflictos ajenos que no encuentran salidas. Por último, Mutaciones es una sección que se aproxima de las maneras en que lo tangible se encuentra con los mundos ancestrales, poéticos y místicos. Una transformación que puede facilitar perder los miedos, flexibilizar cuestiones relacionadas con el género y la identidad y, en definitiva, confiar en el gozo y en la vida. Comisarias: Analía Iglesias e Irene Díaz Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/paisajes-efimeros-del-solPublicado el 24 de julio 2024 -
PAISAJES EFÍMEROS DEL SOL
Ayer inauguramos en nuestra sede de Madrid la exposición "Paisajes efímeros del sol", el proyecto ganador de la convocatoria NUR que organizamos junto a PhotoEspaña. La muestra, comisariada por Analía Iglesias e Irene Díaz, se vertebra en torno a un grupo de artistas de África y Oriente Medio nacidos en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX: Roger Anis, M’hammed Kilito, Salih Basheer, Imane Djamil, Ebti Nabag, Yumna Al Arashi, Tanya Habjouqa, Abdallah Al Khatib y Leila Chaïbi. En sus fotografías y propuestas audiovisuales estos artistas exploran el movimiento perpetuo desde miradas que vertebran los capítulos de la exposición: Naturaleza en fuga, Éxodos, La vida en círculos y Mutaciones. Ya es posible visitarla de lunes a domingo de 10:00 a 20:00h hasta el 15 de septiembre. @Rogeranis @MhammedKilito @idjamil @ebtin_photodocuments @yumnaaa @habjouqa @a.alkateeb1 Salih Basheer y Leila Chaïbi @photoespanaPublicado el 06 de junio 2024 -
Conferencia "Éxodos, orfandad y nuevos parentescos"
Con motivo de la inauguración de la exposición "Paisajes efímeros del sol", ganadora de la convocatoria NUR-PHotoESPAÑA 2024, Casa Árabe organiza esta charla con los artistas Salih Basheer e Imane Djamil, acompañados por una de las comisarias de la exposición, Analía Iglesias. Tendrá lugar el 5 de junio. "Paisajes efímeros del sol" es el título de la muestra colectiva comisariada por Analía Iglesias e Irene Díaz, ganadora de la edición 2024 de la convocatoria NUR, organizada por Casa Árabe y PhotoEspaña. La exposición se vertebra en torno a un grupo de artistas de África y Oriente Medio nacidos en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX: Roger Anis, M’hammed Kilito, Salih Basheer, Imane Djamil, Ebti Nabag, Yumna Al Arashi, Tanya Habjouqa, Abdallah Al Khatib y Leila Chaïbi. La charla inaugural será la ocasión para que dos de ellos, Imane Djamil y Salih Basheer, nos aproximen a su obra y a las historias que los afectan e inspiran. Son relatos de ilusión para encontrar salidas a conflictos y privaciones, pero que incluyen éxodos de enorme carga emocional. Salih Basheer es sudanés y experimentó el trauma de la pérdida de sus padres cuando era pequeño y tuvo que mudarse a otra ciudad con su abuela. Sobre este desgarro reflexiona en la serie 22 Days in Between (22 días entre medio). Por otra parte, la marroquí Imane Djamil, quien narra desde Tarfaya, una pequeña ciudad en la que los jóvenes hacen surf, los sueños por alcanzar una oportunidad vital que nunca llega, alcanzar la otra orilla en los Días lentos en la isla afortunada. Salih Basheer (Omdurman, Sudan, 1995) se licenció en Geografía en la Universidad de El Cairo (Egipto) en 2017 y posteriormente estudió fotoperiodismo en Dinamarca. En 2021, recibió la beca para estudiantes W. Eugene Smith Memorial Fund por su proyecto personal 22 Days in Between, incluido en la muestra en Casa Árabe. Convertida en fotolibro, esta obra recibió el premio Text Book Award en Los Encuentros de Arles 2023. En 2022, el British Journal of Photography había presentado a Basheer como uno de los 15 fotógrafos emergentes del año. Sus trabajos se han publicado en la revista TIME, The New York Times, The Washington Post, CNN y Al Jazeera. Imane Djamil (Casablanca, Marruecos, 1996) es una narradora visual autodidacta que vive y trabaja en Marruecos. Su obra se ha expuesto en el Institut du Monde Arabe de París, en Casa Árabe de Madrid (PHE 2018), en la Bienal de Bamako, Mali, y la Bienal de Sharjah, Emiratos Árabes. En 2020, cofundó el colectivo KOZ con los fotógrafos M'ha mmed Kilito, Yasmine Hatimi y Seif Kousmate. Concibió Copias dobles y A 80 millas de la Atlántida, un proyecto de fotografías, textos y performances que ambientó en Tarfaya, en el Sáhara, el sitio donde se dice que nació El Principito, de Antoine de Saint Exupéry. En "Paisajes efímeros del sol" presenta su serie inédita Slow days in the fortunate Isle (2021-2024). Analía Iglesias (Córdoba, Argentina) ha versado su trabajo como periodista y escritora en torno a los temas de género, derechos humanos, medio ambiente, ciencia y cultura. Durante casi cuatro años vivió en Rabat y desde hace unos años radica en España. Fue redactora de La Voz del Interior y durante cinco años coordinó el blog Eros de El País. También, ha sido docente universitaria, programadora de cine y miembro de jurados en festivales de Europa y África. Además de ser coautora de dos libros, de su experiencia en Rabat nació un libro de crónica y poesía llamado Machi mushkil. Aproximaciones al destino magrebí. Más información:https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/exodos-orfandad-y-nuevos-parentescosPublicado el 30 de mayo 2024