1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El dinar bilingüe de Córdoba

El dinar bilingüe de Córdoba Play

El dinar bilingüe de Córdoba

Publicado el 01 de febrero 2017
Casa Árabe y la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, organizaron, el 20 de diciembre de 2016 esta conferencia en el marco del 1300 aniversario de "Córdoba como capital de al-Ándalus". En el año 98/716-717 se acuñaron dinares bilingües en al-Ándalus, coincidiendo en el tiempo con el traslado de la capital andalusí a Córdoba. Estas emisiones formaron parte del proceso evolutivo de la moneda islámica, teniendo su precedente en las emisiones magrebíes. Tanto los dinares bilingües del Magreb como los de al-Ándalus respondieron a la reforma monetal llevada a cabo por el califa Sulayman b. ‘Abd al-Malik. Sin embargo, las diferencias entre ambas emisiones son muy significativas. Las magrebíes portan las leyendas marginales en latín, y la Profesión de Fe en árabe, en las áreas centrales de la moneda. Sin embargo, los dinares andalusíes llevan la referencia al tipo de moneda, lugar y año de acuñación, tanto en latín como en árabe, en las leyendas marginales de ambas áreas. Mientras que, en el área central del anverso, en lugar del tawhid, encontramos una estrella de ocho puntas y, en la del reverso, la Misión Profética de Muhammad. Aparecerá así, por primera vez en la moneda andalusí, la denominación de “dinar”, la fecha en árabe y el nombre “al-Ándalus”. En cuanto a la estrella, “emblema parlante” de al-Ándalus desde las primeras emisiones andalusíes, se considera que hace referencia a la denominación griega de la Península: “Hesperia”. Sin embargo, aún como “símbolo parlante” de al-Ándalus, pudo tener su referente directo no tanto en la tradición local hispana como en la oriental, pues la estrella ya formaba parte integrante de la iconografía monetal omeya antes de la llegada de Musà a la Península. Y, como tantos otros símbolos de la moneda omeya oriental, bien pudo tener connotaciones de carácter religioso. Por último, aunque la acuñación de dinares bilingües en al-Ándalus no fuera consecuencia directa de la capitalidad de Córdoba, ambas responden a la misión de control político y administrativo del territorio llevada a cabo por al-Hurr. La conferencia fue impartida por Almudena Ariza Armada, doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia Medieval y realizó estudios de postgrado de Epigrafía, Numismática, Diplomática y Arqueología en dicha universidad. Desde el año 2000 es profesora en los Programas Internacionales de Stanford University y New York University, donde imparte cursos sobre el islam y su relación con España y la historia de Sefarad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/716-el-dinar-bilingüe-de-cordoba

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámicoVer vídeo

    Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámico

    Los estudios históricos sobre la Sevilla islámica se han ido multiplicando en las últimas décadas destacando sobremanera sobre el resto de los períodos que la han ido configurando como ciudad. Los avances en materia de estudio de fuentes documentales han ido completándose con centenares de excavaciones arqueológicas que, en poco más de una década, han evolucionado la imagen urbanística de la ciudad tardía y su progresiva islamización, con especial profundidad en el sector meridional a través de las excavaciones sistemáticas en el alcázar, sobre todo en lo referente a la implantación, transformación orográfica, topográfica y su formalización definitiva. El profesor Tabales analizó todas estas cuestiones, centrándose especialmente en su índole urbana y constructiva y en base a las actuales novedades científicas en los estudios de arqueología.
    Publicado el 14 de junio 2016
  • Visiones de Palmira: entre leyenda y destrucciónVer vídeo

    Visiones de Palmira: entre leyenda y destrucción

    Palmira, ciudad oasis, excepcional por sus vestigios arqueológicos y su emplazamiento, tiene una historia única. A pesar de la conmoción por la reciente destrucción a manos de Daesh y la llegada de las tropas de Bashar al-Asad y sus aliados, es importante revisar su esplendoroso pasado y su estado actual. Los tres expertos comentarán las amenazas que pesan sobre los tesoros de esta ciudad antigua, cruce de influencias entre el Mediterráneo grecorromano y la Mesopotamia parta, de las culturas sedentarias de Siria y del mundo de los nómadas del desierto. Esta conferencia, organizada por Casa Árabe y el Instituto Francés, corrió a cargo de Maurice Sartre, profesor emérito de historia antigua de la Universidad de Tours, Annie Sartre, profesora emérita de historia romana de la Universidad de Artois y Mario Agudo Villanueva, periodista e historiador. Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe, fue el encargado de presentar y moderar la conferencia.
    Publicado el 08 de junio 2016
  • Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en EuropaVer vídeo

    Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en Europa

    Con motivo de la clausura del curso “Islam y musulmanes hoy: fundamentos, diversidad y relaciones con España” organizado por Casa Árabe y la Escuela Diplomática, se presentaron los resultados de dos informes sobre islamofobia en España en una mesa redonda sobre Modelos de sociedad, estereotipos e islamofobia en Europa. En ella se analizó la situación en el contexto europeo de la mano de expertos y centros de investigación especializados en el tema.
    Publicado el 08 de junio 2016
  • Literatura oral árabe y el cuento popular en TúnezVer vídeo

    Literatura oral árabe y el cuento popular en Túnez

    La literatura oral es, sin exageración, la expresión más representativa del imaginario y la espiritualidad de los pueblos, y el mundo árabe destaca por su amplio abanico de ejemplos. Los componentes de este fenómeno cultural son múltiples y variados; van desde los refranes y los cuentos hasta las danzas, pasando por la poesía y el canto para alcanzar las costumbres, tradiciones, supersticiones y mucho más. José Manuel Pedrosa, estudioso en la materia hizo una introducción al tema en los países árabes, Mohamed N. Abdelkefi habló de su experiencia con la literatura oral en Túnez y Héctor Urién ilustró el acto con sus narraciones. Presentó y moderó Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe.
    Publicado el 30 de mayo 2016
  • El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentroVer vídeo

    El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentro

    El filósofo Raimon Panikkar (1993) armaba que "sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan". Esta aseveración es aplicable a las relaciones entre el islam y Occidente y, muy especialmente, entre islam como religión y los creyentes musulmanes que viven en Europa. Frente a la teoría belicista que deende el choque de civilizaciones y los fundamentalismos religiosos como una ley histórica, el profesor Tamayo mostró la necesidad de transitar por caminos de diálogo y de encuentro con el objetivo de construir una Europa interreligiosa, intercultural e inter-étnica, que reconozca, y respete la diversidad y el pluralismo en todos los campos del saber y del quehacer humano: religión, cultura, etnia, género, sexo, etc. Igualmente, lejos de las teorías que dependen que la construcción política y religiosa de Europa se ha llevado a cabo a través de dos "antis" (el antisemitismo y el anti-islam), Juan José Tamayo nos mostró que el islam es la alter-identidad de Europa y que los musulmanes y las musulmanas europeos enriquecen nuestra identidad plural y contribuyen a construir una sociedad abierta. La afirmación de que el Islam es parte de la herencia europea y lo musulmanes son nuestros hermanos, guiará transversalmente la intervención y posterior debate.
    Publicado el 23 de mayo 2016