1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El dinar bilingüe de Córdoba

El dinar bilingüe de Córdoba Play

El dinar bilingüe de Córdoba

Publicado el 01 de febrero 2017
Casa Árabe y la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, organizaron, el 20 de diciembre de 2016 esta conferencia en el marco del 1300 aniversario de "Córdoba como capital de al-Ándalus". En el año 98/716-717 se acuñaron dinares bilingües en al-Ándalus, coincidiendo en el tiempo con el traslado de la capital andalusí a Córdoba. Estas emisiones formaron parte del proceso evolutivo de la moneda islámica, teniendo su precedente en las emisiones magrebíes. Tanto los dinares bilingües del Magreb como los de al-Ándalus respondieron a la reforma monetal llevada a cabo por el califa Sulayman b. ‘Abd al-Malik. Sin embargo, las diferencias entre ambas emisiones son muy significativas. Las magrebíes portan las leyendas marginales en latín, y la Profesión de Fe en árabe, en las áreas centrales de la moneda. Sin embargo, los dinares andalusíes llevan la referencia al tipo de moneda, lugar y año de acuñación, tanto en latín como en árabe, en las leyendas marginales de ambas áreas. Mientras que, en el área central del anverso, en lugar del tawhid, encontramos una estrella de ocho puntas y, en la del reverso, la Misión Profética de Muhammad. Aparecerá así, por primera vez en la moneda andalusí, la denominación de “dinar”, la fecha en árabe y el nombre “al-Ándalus”. En cuanto a la estrella, “emblema parlante” de al-Ándalus desde las primeras emisiones andalusíes, se considera que hace referencia a la denominación griega de la Península: “Hesperia”. Sin embargo, aún como “símbolo parlante” de al-Ándalus, pudo tener su referente directo no tanto en la tradición local hispana como en la oriental, pues la estrella ya formaba parte integrante de la iconografía monetal omeya antes de la llegada de Musà a la Península. Y, como tantos otros símbolos de la moneda omeya oriental, bien pudo tener connotaciones de carácter religioso. Por último, aunque la acuñación de dinares bilingües en al-Ándalus no fuera consecuencia directa de la capitalidad de Córdoba, ambas responden a la misión de control político y administrativo del territorio llevada a cabo por al-Hurr. La conferencia fue impartida por Almudena Ariza Armada, doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia Medieval y realizó estudios de postgrado de Epigrafía, Numismática, Diplomática y Arqueología en dicha universidad. Desde el año 2000 es profesora en los Programas Internacionales de Stanford University y New York University, donde imparte cursos sobre el islam y su relación con España y la historia de Sefarad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/716-el-dinar-bilingüe-de-cordoba

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Referencias botánicas en El Corán: preservando la historia en un mundo en cambioVer vídeo

    Referencias botánicas en El Corán: preservando la historia en un mundo en cambio

    Casa Árabe en colaboración con el CSIC y el Real Jardín Botánico de Madrid, organizó esta conferencia que nos acerca a El Corán desde la botánica. Shahina A. Ghazanfar, experta flora asiática e investigadora en el Royal Botanic Gardens Kew de Londres, presentó durante su conferencia las plantas mencionadas en El Corán y en algunos hadices por tener propiedades alimenticias, medicinales o por alguna otra razón histórica, cultural o religiosa. Nos habló de más de setenta plantas de las cuales la mayoría tienen propiedades curativas.
    Publicado el 27 de septiembre 2016
  • ¿Qué es el Ramadán ? Ayuno, festejo y costumbresVer vídeo

    ¿Qué es el Ramadán ? Ayuno, festejo y costumbres

    El Ayuntamiento de Madrid y Casa Árabe organizaron esta conferencia en el marco de "Noches de Ramadán". La conferencia, trató los aspectos sociales y culturales del Ramadán, así como los elementos fundamentales del ayuno, que es uno de los cinco pilares del Islam y una práctica religiosa de las sociedades musulmanas que fortalece los lazos de solidaridad y la percepción de pertenencia a una misma comunidad. Mes de conciencia espiritual y a la vez, tiempo en el que los ciudadanos ocupan de una forma especial y muy activa el espacio público, el Ramadán supone una ruptura de la vida ordinaria del creyente y de la comunidad. A la vez, y de manera cada vez más intensa en muchos lugares, el Ramadán se entiende como un período festivo, en el que distintas celebraciones durante y al final del mes, subrayan los valores morales y comunitarios de los musulmanes y recrean las tradiciones locales y populares.
    Publicado el 29 de julio 2016
  • Los jardines de al-ÁndalusVer vídeo

    Los jardines de al-Ándalus

    Casa Árabe, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba, organizó esta conferencia a cargo de José Tito Rojo, conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada. Casa Árabe participó, fuera de concurso, en el Festival de Patios de Córdoba, que se celebró del 2 al 15 de mayo. La cultura andalusí dio una gran importancia a los jardines, dejándonos de ellos testimonio en innumerables crónicas y poemas. Tenemos la fortuna además de que han llegado hasta nosotros algunos ejemplares extraordinariamente conservados, vivos, sin haber dejado nunca de ser jardín. En los últimos tiempos se han desarrollado sobre ellos investigaciones que nos permiten tener buena idea de cómo eran en su origen, como han evolucionado a lo largo del tiempo. La intervención pretende mostrar el panorama del conocimiento actual sobre el jardín andalusí, estableciendo sus características y mostrando su diversidad y tipologías. Se aportan también datos de su singularidad, analizando sus diferentes significados y estableciendo sus conexiones con los precedentes, especialmente con los jardines islámicos orientales y los de la Roma clásica.
    Publicado el 21 de julio 2016
  • El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentroVer vídeo

    El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentro

    El filósofo Raimon Panikkar (1993) armaba que "sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan". Esta aseveración es aplicable a las relaciones entre el islam y Occidente y, muy especialmente, entre islam como religión y los creyentes musulmanes que viven en Europa. Frente a la teoría belicista que deende el choque de civilizaciones y los fundamentalismos religiosos como una ley histórica, el profesor Tamayo nos mostrará la necesidad de transitar por caminos de diálogo y de encuentro con el objetivo de construir una Europa interreligiosa, intercultural e interétnica, que reconozca, y respete la diversidad y el pluralismo en todos los campos del saber y del quehacer humano: religión, cultura, etnia, género, sexo, etc. Igualmente, lejos de las teorías que dependen que la construcción política y religiosa de Europa se ha llevado a cabo a través de dos "antis" (el antisemitismo y el anti-islam), Juan José Tamayo nos mostrará que el islam es la alter-identidad de Europa y que los musulmanes y las musulmanas europeos enriquecen nuestra identidad plural y contribuyen a construir una sociedad abierta. La afirmación de que el Islam es parte de la herencia europea y lo musulmanes son nuestros hermanos, guiará transversalmente la intervención y posterior debate.
    Publicado el 21 de julio 2016
  • Presentación del número 12 la revista AwraqVer vídeo

    Presentación del número 12 la revista Awraq

    Casa Árabe publica el nº 12 de Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, dedicado monográficamente a "Oriente cristiano y mundo árabe". Este número, correspondiente al segundo semestre de 2015, es una selección de las ponencias presentadas en las jornadas Oriente y el mundo árabe. III jornadas de literatura árabe cristiana, organizadas por Casa Árabe y la Universidad Eclesiástica San Dámaso del 15 al 17 de abril de 2015. La historia del cristianismo árabe preislámico, trazable de modo sistemático desde el siglo III d. C., emerge de forma prodigiosa con la toma de conciencia que se despierta en grupos árabes norarábigos con la intención de constituir una «realidad nacional árabe» con la que empezar a construir su propia historia. Esos grupos cristianos y árabes vivirán dentro y fuera del territorio árabe, donde pese a una situación lingüística adversa conseguirán mantener viva su lengua, el árabe, y su cultura, el cristianismo.
    Publicado el 21 de julio 2016