1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El dinar bilingüe de Córdoba

El dinar bilingüe de Córdoba Play

El dinar bilingüe de Córdoba

Publicado el 01 de febrero 2017
Casa Árabe y la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, organizaron, el 20 de diciembre de 2016 esta conferencia en el marco del 1300 aniversario de "Córdoba como capital de al-Ándalus". En el año 98/716-717 se acuñaron dinares bilingües en al-Ándalus, coincidiendo en el tiempo con el traslado de la capital andalusí a Córdoba. Estas emisiones formaron parte del proceso evolutivo de la moneda islámica, teniendo su precedente en las emisiones magrebíes. Tanto los dinares bilingües del Magreb como los de al-Ándalus respondieron a la reforma monetal llevada a cabo por el califa Sulayman b. ‘Abd al-Malik. Sin embargo, las diferencias entre ambas emisiones son muy significativas. Las magrebíes portan las leyendas marginales en latín, y la Profesión de Fe en árabe, en las áreas centrales de la moneda. Sin embargo, los dinares andalusíes llevan la referencia al tipo de moneda, lugar y año de acuñación, tanto en latín como en árabe, en las leyendas marginales de ambas áreas. Mientras que, en el área central del anverso, en lugar del tawhid, encontramos una estrella de ocho puntas y, en la del reverso, la Misión Profética de Muhammad. Aparecerá así, por primera vez en la moneda andalusí, la denominación de “dinar”, la fecha en árabe y el nombre “al-Ándalus”. En cuanto a la estrella, “emblema parlante” de al-Ándalus desde las primeras emisiones andalusíes, se considera que hace referencia a la denominación griega de la Península: “Hesperia”. Sin embargo, aún como “símbolo parlante” de al-Ándalus, pudo tener su referente directo no tanto en la tradición local hispana como en la oriental, pues la estrella ya formaba parte integrante de la iconografía monetal omeya antes de la llegada de Musà a la Península. Y, como tantos otros símbolos de la moneda omeya oriental, bien pudo tener connotaciones de carácter religioso. Por último, aunque la acuñación de dinares bilingües en al-Ándalus no fuera consecuencia directa de la capitalidad de Córdoba, ambas responden a la misión de control político y administrativo del territorio llevada a cabo por al-Hurr. La conferencia fue impartida por Almudena Ariza Armada, doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid. Se licenció en Historia Medieval y realizó estudios de postgrado de Epigrafía, Numismática, Diplomática y Arqueología en dicha universidad. Desde el año 2000 es profesora en los Programas Internacionales de Stanford University y New York University, donde imparte cursos sobre el islam y su relación con España y la historia de Sefarad. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/716-el-dinar-bilingüe-de-cordoba

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mesa redonda: Omán y España a través de la historiaVer vídeo

    Mesa redonda: Omán y España a través de la historia

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convirtieron en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tuvieron a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visitó Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Mesa redonda: OMÁN Y ESPAÑA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Presenta y modera Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe Hispanismos y lusismos en Omán; arabismos en España, por Francisco Abad Nebot, de la UNED Madrid Documentos sobre Omán en España, por Miguel Ángel de Bunes Ibarra, del CSIC Madrid Influencias hispanas en la literatura omaní contemporánea, por Hilal Al-Hajri, de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos Un posible científico omaní en España: reflexiones sobre "El libro del agua" de Ibn al-Dahabi al-Azdi (s. XI)", por Jose Miguel Puerta Vílchez, de la Universidad de Granada Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 10 de octubre 2013
  • Relaciones Culturales e Históricas entre Oman y España [V.O. árabe / español] عمان واسبانياVer vídeo

    Relaciones Culturales e Históricas entre Oman y España [V.O. árabe / español] عمان واسبانيا

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convierten en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tendrán a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visita Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana ستتحول العديد من المدن الإسبانية في الفترة الممتدة ما بين 7 و11 من أكتوبر/تشرين الأول، إلى مقر للقاءات الثقافية بين سلطنة عمان وإسبانيا. وسيكون الأدب هو الموضوع الرئيسي. وفد كبير من الادباء والشعراء العمانيين وأعضاء من الجمعية العمانية للكتاب والادباء يقومون بزيارة لمدريد وقرطبة وغرناطة تحت إشراف البيت العربي، وبالتعاون مع سفارة سلطنة عمان بإسبانيا والمكتبة الحية للأندلس. http://ar.casaarabe.es/noticias-arabes/show/لقاءات-ثقافية-بين-سلطنة-عمان-وإسبانيا
    Publicado el 10 de octubre 2013
  • "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención del embajador Ayman Zaineldin [castellano]Ver vídeo

    "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención del embajador Ayman Zaineldin [castellano]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [español]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [español]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • "El papel de la mujer en el Egipto del siglo XXI", por Nawal Moustafa [español]Ver vídeo

    "El papel de la mujer en el Egipto del siglo XXI", por Nawal Moustafa [español]

    El jueves 19 de septiembre, la periodista y emprendedora Nawal Moustafa ofreció en Madrid una conferencia en la que habló sobre la situación de las mujeres egipcias en la coyuntura actual. Junto a Moustafa, emprendedora social Ashoka y fundadora de la "Asociación de los hijos de las mujeres presas" en Egipto, participaron en el acto Ana Sáenz de Miera, directora de Ashoka España, y Karim Hauser, responsable del programa de Gobernabilidad de Casa Árabe. A raíz de la llamada Primavera árabe, la participación de la mujer en los procesos de cambio es un tema que ha sido debatido desde múltiples enfoques. Egipto, al igual que Túnez, es un país donde el papel de la mujer ha sido instrumental en la movilización social, aunque no se traduzca en una mayor representación política. En la actual turbulencia de la región, ¿cómo se perfilan los retos y las perspectivas de la mujer egipcia en el siglo XXI? Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-papel-de-la-mujer-en-el-egipto-del-siglo-xxi
    Publicado el 03 de octubre 2013