1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Yemen bajo la lupa

Yemen bajo la lupa Play

Yemen bajo la lupa

Publicado el 11 de enero 2021
El martes 12 de enero ofrecemos esta conferencia en colaboración con el Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa. Podrá verse a en directo en nuestro canal en Youtube. Los yemeníes ya se enfrentan a lo que la ONU ha clasificado como la peor crisis humanitaria del mundo, y todo parece indicar que su sufrimiento solo aumentará a medida que más comunidades locales se vean obligadas a tomar partido. Ante la continua ausencia de un acuerdo, y con las fuerzas de la llamada Coalición Árabe (Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos) muy reducidas, los agentes locales ahora se están posicionando para una guerra en nombre de sus patrocinadores externos. Tras seis años de conflicto armado, el país está partido al menos en tres: los hutíes en el norte frente a los secesionistas respaldados por Abu Dabi, y el endeble gobierno de Abdrabbo Mansur Hadi en el este con apoyo de Riad. La entrada de dinero y armas de los actores regionales conducirá a una mayor polarización. Y, al convertir el conflicto en una guerra indirecta en toda regla, los estados que una vez formaron la Coalición Árabe podrán eludir su responsabilidad de proporcionar reparaciones y ayuda para reconstruir el país. Marginado en los titulares internacionales, el país merece un análisis profundo sobre el recorrido y las interferencias que lo han llevado a esta situación alarmante, y sobre el futuro incierto de su pueblo. Casa Árabe y el Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa organizan esta mesa redonda con Farea Al-Muslimi, director y cofundador de dicho centro, Ghaidaa Alrashidy es investigadora y especialista en datos visuales en el Centro de Estudios Estratégicos de Saná. Su investigación se centra en el sur de Yemen, en temas de seguridad y asuntos sociales. También es copresentadora de Dunyana, un programa de televisión semanal de la BBC en árabe que trata temas relacionados con las mujeres en el mundo árabe. Alrashidy ha trabajado durante casi una década en programas de desarrollo con varias organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Internacional para las Migraciones, Mercy Corps y Responsive Governance Project (USAID). Alrashidy tiene una licenciatura en arquitectura y un diploma en estudios de género de la Universidad de Aden. Actualmente es candidata a un máster en Urbanismo en la Universidad Libanesa de Beirut, y a la periodista Natalia Sancha, colaboradora de El País, quien ha hecho una cobertura especial de Yemen a finales de 2020. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Farea Al-Muslimi es director y cofundador del Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa. También es miembro asociado de Chatham House. Anteriormente trabajó para el Carnegie Middle East Center en Beirut y el Middle East Institute en Washington, D.C. como académico visitante, donde cubrió Yemen y el Golfo. En agosto de 2016, el secretario general de la ONU, Ban-Ki Moon, nombró a Al-Muslimi a ser parte del Grupo Asesor de Expertos para el Estudio del Progreso sobre Juventud, Paz y Seguridad, un estudio ordenado por la resolución 2250 del Consejo de Seguridad para examinar la contribución positiva de la juventud a los procesos de paz resolución de conflictos y respuestas efectivas a nivel local, nacional, regional e internacional. Las publicaciones de Al-Muslimi sobre Yemen y la región han aparecido en Foreign Affairs, Foreign Policy, New York Times, The National, The Independent, The Guardian, Al-Hayyat, Assafir Arabi, Al-Monitor, entre otras publicaciones. Natalia Sancha es periodista y fotógrafa independiente especializada en mundo árabe. Reside en Líbano desde 2008. Desde 2011 ha cubierto la ola de protestas populares en Oriente Medio y los posteriores conflictos en países como Egipto, Yemen, Líbano o Siria, así como el consiguiente flujo de refugiados y su impacto en la región. Es colaboradora del diario El País para Líbano y Siria. Publica también análisis sobre la política regional en Esglobal y Política exterior. Es coautora del libro Siria. La primavera marchita. Obtuvo el máster de Estudios árabes contemporáneos de Georgetown University, siendo becaria Fulbright. Finalista del premio Cirilo Rodríguez en 2018 y 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/yemen-bajo-la-lupa Créditos IMAGENES: IMG1. Ibrahim Qasim. Air strike in Sana'a 11-5-2015 IMG2. Felton Davis. Starvation in Yemen IMG3. Julien Harneis. WFP food distibution in Raymah IMG4. Julien Harneis. Solar panels for cold chain on Raymah health centre IMG5. Felton Davis. Pulverized Yemen IMG6. Felton Davis. Yemeni Chidlren

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Qurtuba Omeya 3: "La dinastía omeya de al-Ándalus: el califato".Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 3: "La dinastía omeya de al-Ándalus: el califato".

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 2:  "Urbanismo y arquitectura de Qurtuba: almunias y mezquitas"Ver vídeo

    Qurtuba Omeya 2: "Urbanismo y arquitectura de Qurtuba: almunias y mezquitas"

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Qurtuba Omeya 1: La formación de al-ÁndalusVer vídeo

    Qurtuba Omeya 1: La formación de al-Ándalus

    Del 12 al 16 de julio, ofrecemos cada día esta serie de cinco conferencias en las que la profesora María Teresa Casal aborda aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura y la cultura de la Qurtuba Omeya. La fascinación por al-Ándalus, su cultura y su legado ha sido una constante a lo largo de la historia. La Península Ibérica formó parte de la civilización islámica durante ocho siglos (s. VIII-XV), dejando una herencia incuestionable. La arqueología y la historia constituyen herramientas esenciales para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaron con la llegada del islam. La impronta andalusí prevalece no sólo en los espacios sede del poder y de la élite económica y religiosa, sino también en la configuración urbana, la arquitectura doméstica y la cultura de al-Ándalus. María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo como investigadora en el convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero (Universidad Paris-Sorbona) y es autora de de más de una treintena de publicaciones especializadas. Las conferencias tuvieron lugar el pasado mes de abril en el marco de la programación de Noches de Ramadán 2021, y fueron organizadas por Casa Árabe en colaboración con el Instituto Municipal de Turismo de Córdoba (IMTUR). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conferencias-sobre-la-qurtuba-omeya
    Publicado el 29 de junio 2021
  • Presentación de la app "Chaleco digital" y  homenaje a David Beriain y Roberto FraileVer vídeo

    Presentación de la app "Chaleco digital" y homenaje a David Beriain y Roberto Fraile

    El próximo jueves 24 de junio a las 9:00 horas, Casa Árabe acoge en su sede de Madrid la presentación de la aplicación móvil “Chaleco digital”, un proyecto de Reporteros Sin Fronteras (RSF) desarrollado por TalentoMobile con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que tiene por objetivo proteger a los periodistas en situaciones de peligro. El evento contará con la intervención de la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach. Además, participarán el director general de Casa Árabe, Pedro Martínez-Avial, quien ofrecerá unas palabras de bienvenida, la periodista Pilar Bernal, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, que conducirá el encuentro, Raúl Repiso, CEO de TalentoMobile, empresa desarrolladora de la aplicación, y Alfonso Armada, periodista y presidente de la Sección Española de Reporteros Sin Fronteras. El acto servirá además para ofrecer un homenaje in memoriam a los periodistas David Beriain y Roberto Fraile, asesinados el pasado mes de abril en Burkina Faso mientras rodaban un documental. Para ello, contaremos con la presencia de Natalia Junquera, amiga de Beriain, y de Roberto Lozano, en representación de Fraile. La finalidad de “Chaleco digital” es minimizar los riesgos que corren los periodistas que trabajan sobre el terreno, a través de una aplicación de geolocalización para smartphones con sistema operativo Android. Estará disponible para cualquier reportero hispanohablante que se adentre en zona de conflicto, así como para cooperantes, activistas de derechos humanos y otros profesionales. La presentación se retransmitirá en directo en el canal de Casa Árabe en Youtube, donde los periodistas podrán plantear sus preguntas.
    Publicado el 18 de junio 2021
  • Sesión 8. El principio de cooperación con los musulmanes en EspañaVer vídeo

    Sesión 8. El principio de cooperación con los musulmanes en España

    El martes 22 de junio ofrecemos en Córdoba una nueva conferencia de nuestro ciclo dedicado a la sharía, a cargo de Fernando Amérigo. Inscríbete para asistir presencialmente o síguelo en directo en Youtube y Facebook Live. La conferencia de Fernando Amérigo analizará la conformación y el desarrollo del Acuerdo firmado entre la Comisión Islámica de España y el Estado español del año 1992. Se trata de conocer el impacto que tuvo tal acuerdo y su incidencia en el reconocimiento y desarrollo del derecho de libertad religiosa de los ciudadanos musulmanes en España. Se realizará una visión crítica del acuerdo, resaltando aquellos aspectos necesarios para un mejor reconocimiento de dichos derechos, así como los instrumentos necesarios que garanticen la igualdad jurídica de los musulmanes con otros ciudadanos pertenecientes a otras creencias. Fernando Amérigo es profesor del departamento de Derecho Internacional, Derecho Eclesiástico del Estado y Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense (2012-2020). Socio fundador de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, de la que fue secretario general (1999-2008) y vicepresidente (2010-2018), siendo en la actualidad presidente de la sección jurídica de dicha sociedad. Tiene numerosas publicaciones relacionadas con el derecho de libertad de conciencia, tratando temas como la objeción de conciencia, el uso de símbolos religiosos, la alimentación por razón de convicción, la libertad religiosa y la inmigración islámica, etc. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-principio-de-cooperacion-con-los-musulmanes-en-espana
    Publicado el 16 de junio 2021