1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Yemen bajo la lupa

Yemen bajo la lupa Play

Yemen bajo la lupa

Publicado el 11 de enero 2021
El martes 12 de enero ofrecemos esta conferencia en colaboración con el Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa. Podrá verse a en directo en nuestro canal en Youtube. Los yemeníes ya se enfrentan a lo que la ONU ha clasificado como la peor crisis humanitaria del mundo, y todo parece indicar que su sufrimiento solo aumentará a medida que más comunidades locales se vean obligadas a tomar partido. Ante la continua ausencia de un acuerdo, y con las fuerzas de la llamada Coalición Árabe (Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos) muy reducidas, los agentes locales ahora se están posicionando para una guerra en nombre de sus patrocinadores externos. Tras seis años de conflicto armado, el país está partido al menos en tres: los hutíes en el norte frente a los secesionistas respaldados por Abu Dabi, y el endeble gobierno de Abdrabbo Mansur Hadi en el este con apoyo de Riad. La entrada de dinero y armas de los actores regionales conducirá a una mayor polarización. Y, al convertir el conflicto en una guerra indirecta en toda regla, los estados que una vez formaron la Coalición Árabe podrán eludir su responsabilidad de proporcionar reparaciones y ayuda para reconstruir el país. Marginado en los titulares internacionales, el país merece un análisis profundo sobre el recorrido y las interferencias que lo han llevado a esta situación alarmante, y sobre el futuro incierto de su pueblo. Casa Árabe y el Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa organizan esta mesa redonda con Farea Al-Muslimi, director y cofundador de dicho centro, Ghaidaa Alrashidy es investigadora y especialista en datos visuales en el Centro de Estudios Estratégicos de Saná. Su investigación se centra en el sur de Yemen, en temas de seguridad y asuntos sociales. También es copresentadora de Dunyana, un programa de televisión semanal de la BBC en árabe que trata temas relacionados con las mujeres en el mundo árabe. Alrashidy ha trabajado durante casi una década en programas de desarrollo con varias organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Internacional para las Migraciones, Mercy Corps y Responsive Governance Project (USAID). Alrashidy tiene una licenciatura en arquitectura y un diploma en estudios de género de la Universidad de Aden. Actualmente es candidata a un máster en Urbanismo en la Universidad Libanesa de Beirut, y a la periodista Natalia Sancha, colaboradora de El País, quien ha hecho una cobertura especial de Yemen a finales de 2020. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Farea Al-Muslimi es director y cofundador del Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa. También es miembro asociado de Chatham House. Anteriormente trabajó para el Carnegie Middle East Center en Beirut y el Middle East Institute en Washington, D.C. como académico visitante, donde cubrió Yemen y el Golfo. En agosto de 2016, el secretario general de la ONU, Ban-Ki Moon, nombró a Al-Muslimi a ser parte del Grupo Asesor de Expertos para el Estudio del Progreso sobre Juventud, Paz y Seguridad, un estudio ordenado por la resolución 2250 del Consejo de Seguridad para examinar la contribución positiva de la juventud a los procesos de paz resolución de conflictos y respuestas efectivas a nivel local, nacional, regional e internacional. Las publicaciones de Al-Muslimi sobre Yemen y la región han aparecido en Foreign Affairs, Foreign Policy, New York Times, The National, The Independent, The Guardian, Al-Hayyat, Assafir Arabi, Al-Monitor, entre otras publicaciones. Natalia Sancha es periodista y fotógrafa independiente especializada en mundo árabe. Reside en Líbano desde 2008. Desde 2011 ha cubierto la ola de protestas populares en Oriente Medio y los posteriores conflictos en países como Egipto, Yemen, Líbano o Siria, así como el consiguiente flujo de refugiados y su impacto en la región. Es colaboradora del diario El País para Líbano y Siria. Publica también análisis sobre la política regional en Esglobal y Política exterior. Es coautora del libro Siria. La primavera marchita. Obtuvo el máster de Estudios árabes contemporáneos de Georgetown University, siendo becaria Fulbright. Finalista del premio Cirilo Rodríguez en 2018 y 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/yemen-bajo-la-lupa Créditos IMAGENES: IMG1. Ibrahim Qasim. Air strike in Sana'a 11-5-2015 IMG2. Felton Davis. Starvation in Yemen IMG3. Julien Harneis. WFP food distibution in Raymah IMG4. Julien Harneis. Solar panels for cold chain on Raymah health centre IMG5. Felton Davis. Pulverized Yemen IMG6. Felton Davis. Yemeni Chidlren

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mesa redonda: Omán y España a través de la historiaVer vídeo

    Mesa redonda: Omán y España a través de la historia

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convirtieron en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tuvieron a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visitó Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Mesa redonda: OMÁN Y ESPAÑA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Presenta y modera Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe Hispanismos y lusismos en Omán; arabismos en España, por Francisco Abad Nebot, de la UNED Madrid Documentos sobre Omán en España, por Miguel Ángel de Bunes Ibarra, del CSIC Madrid Influencias hispanas en la literatura omaní contemporánea, por Hilal Al-Hajri, de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos Un posible científico omaní en España: reflexiones sobre "El libro del agua" de Ibn al-Dahabi al-Azdi (s. XI)", por Jose Miguel Puerta Vílchez, de la Universidad de Granada Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 10 de octubre 2013
  • Relaciones Culturales e Históricas entre Oman y España [V.O. árabe / español] عمان واسبانياVer vídeo

    Relaciones Culturales e Históricas entre Oman y España [V.O. árabe / español] عمان واسبانيا

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convierten en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tendrán a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visita Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana ستتحول العديد من المدن الإسبانية في الفترة الممتدة ما بين 7 و11 من أكتوبر/تشرين الأول، إلى مقر للقاءات الثقافية بين سلطنة عمان وإسبانيا. وسيكون الأدب هو الموضوع الرئيسي. وفد كبير من الادباء والشعراء العمانيين وأعضاء من الجمعية العمانية للكتاب والادباء يقومون بزيارة لمدريد وقرطبة وغرناطة تحت إشراف البيت العربي، وبالتعاون مع سفارة سلطنة عمان بإسبانيا والمكتبة الحية للأندلس. http://ar.casaarabe.es/noticias-arabes/show/لقاءات-ثقافية-بين-سلطنة-عمان-وإسبانيا
    Publicado el 10 de octubre 2013
  • "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención del embajador Ayman Zaineldin [castellano]Ver vídeo

    "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención del embajador Ayman Zaineldin [castellano]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [español]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [español]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 03 de octubre 2013
  • "El papel de la mujer en el Egipto del siglo XXI", por Nawal Moustafa [español]Ver vídeo

    "El papel de la mujer en el Egipto del siglo XXI", por Nawal Moustafa [español]

    El jueves 19 de septiembre, la periodista y emprendedora Nawal Moustafa ofreció en Madrid una conferencia en la que habló sobre la situación de las mujeres egipcias en la coyuntura actual. Junto a Moustafa, emprendedora social Ashoka y fundadora de la "Asociación de los hijos de las mujeres presas" en Egipto, participaron en el acto Ana Sáenz de Miera, directora de Ashoka España, y Karim Hauser, responsable del programa de Gobernabilidad de Casa Árabe. A raíz de la llamada Primavera árabe, la participación de la mujer en los procesos de cambio es un tema que ha sido debatido desde múltiples enfoques. Egipto, al igual que Túnez, es un país donde el papel de la mujer ha sido instrumental en la movilización social, aunque no se traduzca en una mayor representación política. En la actual turbulencia de la región, ¿cómo se perfilan los retos y las perspectivas de la mujer egipcia en el siglo XXI? Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-papel-de-la-mujer-en-el-egipto-del-siglo-xxi
    Publicado el 03 de octubre 2013