1. Conferencias y debates

Consolidar la recuperación del turismo en MENA y apoyar su crecimiento
Publicado el 25 de enero 2018
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África
Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Elizabeth Dickinson (ICG) y Josep Maria Royo (Escola de Cultura de Pau, UAB). Casa Árabe organiza esta conferencia sobre las relaciones de los países árabes en el Cuerno de África y la evolución de los conflictos en la región, en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Contará con la participación de Elizabeth Dickinson, analista senior del Internacional Crisis Group (ICG) y de Josep Maria Royo, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster de la UAM realizará una primera reacción a sus intervenciones y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, presentará y moderará el acto. Es innegable que los países de la Península Arábiga se han ido acercando cada vez más a los países del Cuerno de África, tanto en materia de comercio, como en seguridad, estrategia y política. Pero ¿cuáles son las raíces de estas relaciones y cómo se define la influencia del Golfo en el aumento de los conflictos en el Cuerno de África? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses subyacentes? Elizabeth Dickinson abordará estas cuestiones, con base en el informe que preparó para International Crisis Group, mientras Josep Maria Royo analizará cómo el nuevo escenario derivado del proceso de paz entre Eritrea y Etiopía en 2018 pareció crear un momentum para la paz en el Cuerno de África, no exento de riesgos y fragilidad, también vinculado a los vecinos países del Golfo. Tres años después, el conflicto en la región etíope de Tigré vuelve a plantear la pregunta sobre el papel decisivo de los países árabes en la construcción de la paz o, por el contrario, en el aumento de la inestabilidad. Elizabeth Dickinson es analista senior para Colombia del Internacional Crisis Group (ICG) desde 2019, donde su trabajo se dirige al seguimiento de las dinámicas del conflicto y la implementación del acuerdo de paz. Anteriormente, trabajaba para ICG en Oriente Medio, como analista senior para la Península Arábiga, donde vivió durante ocho años y se centró en los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo. Su investigación se concentró en las políticas exteriores de los países del Golfo en Oriente Medio y el Cuerno de África. Antes de unirse a la organización, trabajó diez años como periodista, en medios como Foreign Policy, The National y The Economist. Es licenciada en Estudios Africanos e Internacionales por la Universidad de Yale. Síguela en twitter @dickinsonbeth Josep Maria Royo Aspa es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB desde el año 2000, así como coordinador del postgrado de Cultura de Paz del mismo centro. Coautor del Alerta! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz desde su inicio en 2002. Completó el Máster en Relaciones Internacionales e Integración Europea, el DEA en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público y la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz en África subsahariana. Es investigador miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Síguele el twitter: @josepmroyo Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Único programa de estudios de posgrado en toda España que combina el estudio de la realidad internacional y la africana. Cuenta en su plantilla con algunos de los mejores especialistas de ambas disciplinas, provenientes tanto del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM como de otras universidades (UCM, U LLeida, UAB, U Nova de Lisboa, U. de Edimburgo, U. Pompeu Fabra, U. Miquel Hernández, Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, U País Vasco, etc), además de ofrecer dos itinerarios de especialización, uno de prácticas externas con un prestigioso elenco de más de 25 instituciones, las más reconocidas del tercer sector, y otro de inicio a la investigación y preparación para el doctorado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-paises-arabes-en-el-cuerno-de-africa Foto: AMISOM (the African Union Mission in Somalia). Emirates Red Crescent donate clothes ahead Eid-El-Fitr in Mogadishu, Somalia on July 2015. AMISOM Photo / Ilyas AhmedPublicado el 25 de enero 2022 -
Aula Árabe 3.9. La contribución de la sociolingüística a la lengua árabe
La novena conferencia del programa Aula Árabe Universitaria corre a cargo de Reem Bassiouney, escritora y profesora de la Universidad Americana de El Cairo. Casa Árabe organiza esta novena sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria 3, a cargo de Reem Bassiouney, escritora y profesora de la Universidad Americana de El Cairo, en colaboración con el Máster en Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, de la Universidad de Alcalá de Henares. Presentará el acto Mohana Sultan, profesor y coordinador de árabe del Máster, y moderará la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe.La conferencia estará dedicada a analizar el impacto de la sociolingüística en el estudio de la lengua árabe, centrándose en las relaciones entre bilingüismo, ideología y política del lenguaje en la historia política de los países árabes. En su intervención, Reem Bassiouney comenzará exponiendo el surgimiento de la sociolingüística, como ciencia relativamente moderna y las razones y contexto de este surgimiento, para abordar después algunos de los métodos de investigación y teorías que han afectado a esta ciencia a lo largo de los años. Dos temas importantes centrarán su conferencia, por un lado, el bilingüismo y, por otro, los cambios de código, exponiendo las teorías que explican estos dos aspectos con ejemplos del mundo árabe en particular. Después de esto, tratará la cuestión de los dialectos árabes y su relación tanto con el árabe clásico (al-fusha) como entre ellos, para discutir con ejemplos un eje importante de la sociolingüística: la política del lenguaje y su relación con la historia política de los países en el mundo árabe. Para terminar, analizará la relación entra las ideologías y las implicaciones de los idiomas y dialectos en el mundo árabe a través de ejemplos y teorías.La conferencia clausurará el encuentro internacional “La enseñanza de la lengua árabe en España y en Europa”, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Casa Árabe y CIHAR, en colaboración con la Misión Diplomática de la Liga de Estados Árabes en Madrid, los días 16 y 17 de diciembre en la UAM y en Casa Árabe, con motivo de la celebración del año internacional de la lengua árabe, 2021, y el día Mundial de la Lengua Árabe, el 18 de diciembre. Reem Bassiouney Escritora, novelista y experta en sociolingüística, Reem Bassiouney es directora del Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Americana de El Cairo y editora de la serie de estudios de Routledge sobre lengua e identidad. Doctora en lingüística árabe por la Universidad de Oxford, de donde también posee un máster sobre el tema, ha enseñado lengua y lingüística árabes en universidades del Reino Unido y de Estados Unidos, como Cambridge, Oxford y Utah. Ha publicado numerosos artículos sobre temas de lingüística árabe, como la alternancia de códigos, la lengua y el género, la nivelación, el registro, el árabe y la publicidad, la lingüística y la literatura, y las políticas lingüísticas en el mundo árabe. Entre sus obras académicas figuran: Functions of Code-switching in Egypt (Brill, 2006), Arabic Sociolinguistics (Edinburgh University Press, 2009) y Language and Identity in Modern Egypt (Edinburgh University Press, 2014) y como editora: Arabic and the Media (Brill, 2010). Varias de sus novelas han sido premiadas internacionalmente, como el Premio Rey Fahd de Traducción en 2009 por su novela “El vendedor de pistachos” (2007), el Premio Sawiris 2010 a la mejor novela por Dr. Hanaa (2008) y el Premio Naguib Mahfouz 2019-2020 a mejor novela egipcia por “Trilogía mameluca” (2018). Máster en Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, de la Universidad de Alcalá de Henares Único en España en su especialidad, el máster se centra en la traducción e interpretación en los servicios públicos desde una perspectiva intercultural e interlingüística, ya que se imparte por especialidades, en diferentes combinaciones de lenguas. Basándose en la enseñanza especializada que combina la enseñanza tradicional en el aula con las nuevas tecnologías y la enseñanza online, su objetivo principal es formar a futuros profesionales del campo, preparándolos para actuar de enlace lingüístico y cultural entre el personal de las instituciones médicas, administrativas, educativas, etc. y los usuarios que desconocen o no hablan bien el español. Pertenece a la red de Másteres Europeos en Traducción (EMT-European Master’s in Translation), red de másteres reconocidos por la Dirección General de Traducción de la Unión Europea. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-contribucion-de-la-socioling%C3%BCistica-a-la-lengua-arabe Foto: Catching up (Asim Bharwani en Flickr)Publicado el 13 de enero 2022 -
Conferencia: Túnez, ¿a la deriva?
El jueves 13 de enero retomamos nuestro programa de conferencias con esta mesa redonda en la que participarán los analistas Bernabé López García (UAM) y Bosco Govantes (U. Pablo de Olavide). Para muchos analistas Kais Saied, electo presidente en 2019, es el mandatario populista que suspendió el parlamento de Túnez en julio 2021 y dijo que gobernaría por decreto, en un golpe que contó con un amplio apoyo público. Hasta el golpe de Saied, Túnez era visto como el único ejemplo de una transición democrática exitosa entre los países árabes que se levantaron en 2011. Según las encuestas, los tunecinos, cansados de años de disfunción política bajo una serie de gobiernos de coalición débiles, lo apoyan abrumadoramente. Sin embargo, la retórica divisiva del presidente ha creado una palpable atmósfera de intimidación. Tras cinco meses de especulaciones, en diciembre 2021, el presidente Saied finalmente explicó su plan de reforma constitucional, comprometiéndose a celebrar un referéndum en julio para votar una nueva constitución. Si bien gran parte de la energía del presidente sigue invertida en la reforma política, ninguna respuesta a los problemas económicos crónicos que corroen la vida cotidiana parece vislumbrarse. Sus críticos temen que esté llevando al país a un territorio desconocido y al regreso de la dictadura. A once años de la revolución tunecina, Casa Árabe invita a dos expertos a analizar la evolución política del país norafricano y su futuro inmediato. La mesa redonda contará con la participación de los analistas Bernabé López García, catedrático y profesor honorario de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, y Bosco Govantes, profesor de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide y experto en Túnez del Observatorio Político y Electoral de Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM). Bernabé López García, catedrático y profesor honorario de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, es especialista en historia y movimientos sociales del mundo árabe y Magreb contemporáneo. Autor de numerosas obras, entre las que cabe destacar: Marruecos político. Cuarenta años de procesos electorales (1960-2000) (CIS-Siglo XXI, 2000), Marruecos y España. Una historia contra toda lógica (RD Editores-Historia, 2007), Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917) (Granada, 2011), España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán. Diplomacia e historia, (Barcelona, 2011). Bosco Govantes es doctor en Ciencia Política y Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación giran en torno a política euromediterránea, estudio de procesos transicionales, proceso políticos y electorales en el norte de África. Es miembro del Grupo de Estudios de las Sociedades Árabes y Mediterráneas (GRESAM), del Foro de Investigación de Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) y del Observatorio Político y Electoral de Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM) en calidad de experto en Túnez. Ha sido observador electoral para las elecciones municipales, legislativas y presidenciales de Túnez en 2018 y 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tunez-a-la-deriva Foto: https://www.flickr.com/photos/secdef/50402134718/in/photolist-2kdvmwY-2kdr5Uz-2kdvo8D-2kdvmxQ-2kdvo95-2kduZqU-2jgusLn-2jgusM9-2jMWvdA-2jMS77Q-2jgrxeJ-2ijf8dj-2ijf8k8-2ijhxdY-2ijf8ay-2ijiHaW-2ijiHak-2ijf8hC-2iNUBDH-2jMVEVc-2jMVEWE-2jMVFmY-2jMS731-2jMWuSq-2jMVFkk-2jMWuyE-2jMS75q-2jMVEAV-2jMS7eZ-2jMS7EJ-2jMS7kv-2jMWvbb-2jMS7uZ-2jMWu91-2jMS7HE-2jMWv3v-2j2eL4x-2jMWuXf-2jMVFdB-2jMS7Av-2jWXd32-2jgrxgh-2jXezmi-2hwaYV5Publicado el 10 de enero 2022 -
The contribution of sociolinguistics to the Arabic language
Reem Bassiouney, a writer and professor at the American University of Cairo, will give the ninth lecture in the Aula Árabe Universitaria programme. On 17 December, at 1:00 p.m. in Madrid, and on our YouTube channel. Casa Árabe is organizing this ninth session in the series Aula Árabe Universitaria 3, to be given by Reem Bassiouney, a writer and professor at the American University of Cairo, in collaboration with the Master’s Degree in Intercultural Communication, Translation and Interpreting in Public Services given at the University of Alcalá de Henares. Introducing the event will be Mohana Sultan, a professor and the Arabic coordinator of the Master’s program. Moderating the session is Olivia Orozco, Casa Árabe’s Training and Economics Coordinator. The conference will analyze the impact of sociolinguistics on study of the Arabic language, focusing on the relationship between bilingualism, ideology and language policy in the political history of the Arab countries. In her discussion, Reem Bassiouney will start by explaining the emergence of sociolinguistics as a relatively modern science, as well as the reasons for and context of this emergence, so as to address some of the research methods and theories that have had an effect on this science over the years. Her talk will revolve around two important themes: on the one hand, bilingualism and, on the other, code-switching, exploring the theories which explain these two aspects with examples from the Arab world in particular. After this, she will address the topic of Arabic dialects and their relationship both with classical Arabic (al-fusha) and with each other, to discuss an important core area of sociolinguistics with examples: language politics and its relationship with the political history of countries in the Arab world. Last of all, she will analyze the relationship between ideologies and the implications of languages and dialects in the Arab world by discussing examples and theories. The conference will bring the international gathering to a close “Teaching the Arabic language in Spain and Europe,” organized by the Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Casa Árabe and CIHAR, with the cooperation of the Diplomatic Mission of the Arab League in Madrid, on the dates of December 16 and 17 at the UAM and Casa Árabe, to mark the celebration of 2021 as the International Year of the Arabic Language, and World Arabic Language Day on December 18. Further information: https://en.casaarabe.es/event/new-edition-of-aula-arabe-universitaria-2 Photo: Catching up (Asim Bharwani en Flickr)Publicado el 10 de diciembre 2021 -
Palestine Week: Unity and resistance: heading towards a Palestinian transition?
On Thursday, December 2, journalist Ramzy Baroud will be giving this conference as part of Palestine Week, which we have organized to commemorate the International Day of Solidarity with the Palestinian People. Spring 2021, East Jerusalem: outbreaks of youth violence at the Damascus Gate escalate with evictions of Palestinian residents in the Sheikh Jarrah neighborhood. The mainstream international media portray these final days in the month of Ramadan as a supposed “escalation of violence” with political dimensions in Gaza and the West Bank, but also having ties to the Palestinians of 1948 in Israel. These events have given momentum to a resistance movement that seeks change in society, not only against the Israeli occupation and its various annexations, but also against factionalism in Palestinian politics. What is the nature of the new forms of Palestinian resistance today? Who are the main role-players? What are the challenges they face and what are their prospects for success? Within the framework of Palestine Week, Casa Árabe has organized this talk with Ramzy Baroud, editor of The Palestine Chronicle. He will be holding a conversation with Itxaso Domínguez de Olazábal, coordinator of the Middle East and North Africa Panel at the Alternativas Foundation, and Karim Hauser, Casa Árabe’s International Relations Coordinator. Ramzy Baroud is a Palestinian-American journalist and editor of The Palestine Chronicle. He has also been editor-in-chief of the Middle East Eye and deputy editor-in-chief of Al Jazeera Online. He is the author of approximately twenty books, which include: The Second Palestinian Intifada: A Chronicle of a People’s Struggle (Pluto Press, London, 2006); The Last Earth, a Palestinian Story (Pluto Press, London, 2018) and These Chains Will Be Broken: Palestinian Stories of Struggles and Defiance in Israeli Prisons (Clarity Press, 2020). Baroud holds a PhD in Palestine Studies from the University of Exeter. Baroud’s work has been published in hundreds of newspapers and magazines around the world, including The Washington Post, The International Herald Tribune, The Miami Herald, The Japan Times, Al-Ahram Weekly, Asia Times, Al Jazeera and Gulf News. Further information: https://en.casaarabe.es/event/unity-and-resistance-heading-towards-a-palestinian-transition Photo: Jerusalem Old City (Gary Todd) on FlickrPublicado el 24 de noviembre 2021