1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Borders and oil in the formation of Arab States: 100 years after the Cairo Conference (1921)

Borders and oil in the formation of Arab States: 100 years after the Cairo Conference (1921) Play

Borders and oil in the formation of Arab States: 100 years after the Cairo Conference (1921)

Publicado el 11 de noviembre 2021
On Thursday, November 18, Casa Árabe will be hosting this international seminar about the role of hydrocarbons in shaping states and the delimiting their borders in the Middle East, focusing on Iraq, in particular. Coinciding with the hundredth anniversary of the Cairo Conference (1921), which discussed the drawing of borders and the creation of the new states in the region that would come to be known as the Middle East, Casa Árabe, with the cooperation of the University of Barcelona’s Antoni Capmany Study Center, has organized this seminar on “Borders and oil in the formation of Arab States: 100 years after the Cairo Conference (1921),” the purpose of which is to begin a series of activities and joint work on the past and present of the Arab world’s Political Economy. From a historical perspective, the seminar will perform a political-economic analysis of the time when Iraq was created, and its evolution throughout later years, with a special emphasis on the importance of times after World War One, during the creation of its borders and state, with the objective of integrating the resources of this territory and its economy into the world’s capitalist system and getting its oil to flow within the then-new international oil system.  The seminar will begin with an introductory session given by Aurelia Mañé Estrada, a professor of Economic Policy at the University of Barcelona (UB), and Elvira Sánchez Mateos, a professor in the International Studies Master’s degree program at the same university, on “Borders, mandates and oil in shaping the Middle East,” with the participation of Carmen Rodríguez López, a professor of Arab and Islamic Studies at the Universidad Autónoma de Madrid as a moderator, and Gonzalo Escribano Francés, a professor of Political Economics at the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) and the director of the Energy and Climate Change Program at the Real Instituto Elcano, in the comments and first reaction portion of the seminar.  A second session, organized as part of the Aula Árabe Universitaria 3 program, held in collaboration with the Universidad Complutense de Madrid (UCM) bachelor’s degree program in International Relations and the UAM bachelor’s degree program in Philosophy, Politics and Economics, will be devoted in particular to Iraq, featuring a talk by Nida Alahmad, a professor of Middle East Politics and International Relations at the University of Edinburgh, on “State, oil and war in the formation of Iraq,” moderated by Olivia Orozco de la Torre, Casa Árabe’s Training and Economics Coordinator, as well as the participation of Isaías Barreñada Bajo, a professor of International Relations at the UCM, to give the initial comments and reaction. The second session will be streamed live at: https://youtu.be/X0Uo20fNge0 More information: https://en.casaarabe.es/event/borders-and-oil-in-the-formation-of-arab-states-100-years-after-the-cairo-conference-1921 Photo: Cairo Conference (1921). Published in "The Letters of Gertrude Bell, volume II" in 1927.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Siria: mitos de una primavera árabe inconclusaVer vídeo

    Siria: mitos de una primavera árabe inconclusa

    Conferencia ilustrada a cargo de Maysun Cheikh Ali, ilustradora audiovisual, y Hana Jalloul, profesora de ideología política, celebrada el 19 de mayo de 2017 como parte de Arabismos. Festival de jóvenes creadores. En ella se explicó la relevancia y el efecto que la guerra en Siria tiene para Europa, donde las políticas de cara a los refugiados han complicado la comprensión del conflicto, lo que ha desembocado en miedos infundados. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • Cómo los ‘millennials’ están cambiando el MediterráneoVer vídeo

    Cómo los ‘millennials’ están cambiando el Mediterráneo

    El Festival Arabismos comenzó el 18 de mayo de 2017 con esta conferencia a cargo de Juan Cole, profesor de Historia de la Universidad de Michigan, y Nesreen El Hachlaf, abogada y periodista en España. Moderó el acto Alfonso Carlos Bolado, director de la Biblioteca del islam contemporáneo, Edicions Bellaterra. Los jóvenes que nacieron entre 1982 y 2004, los llamados millennials, serán más del 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado en 2025. No todos los grupos de adolescentes y veinteañeros producen movimientos históricos centrados en su identidad juvenil, pero parece que los millennials árabes lo hicieron. Hace seis años una juventud urbana irrumpió en el escenario, empujada por el malestar social y económico y por el descubrimiento de nuevas expectativas vitales, frente a unos regímenes cuyo único interés era perpetuarse en el poder. Pero, ¿cómo lo hicieron? Juan Cole se detuvo en los casos de Túnez, Egipto y Libia. En su momento, se habló del contagio de la plaza Tahrir al 15-M español. ¿Es homologable la experiencia árabe con la de los jóvenes en España? Nessrin el Hachlaf ahondó en esta cuestión, deteniéndose en el caso de la población migrante residente en España o descendientes de la misma. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • De las descolonizaciones a la primavera árabeVer vídeo

    De las descolonizaciones a la primavera árabe

    Casa de Velázquez y Casa Árabe organizaron el 27 de abril de 2017 esta mesa redonda, que tuvo por objetivo comprender las causas, actores y desarrollos de la "primavera árabe". Contó con las intervenciones de Michel Cahen, investigador principal del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); Pierre Vermeren, catedrático de Historia contemporánea de la Universidad París I; y Bernabé López García, catedrático emérito de Historia del islam contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid. Seis años después del surgimiento de la llamada "primavera árabe", este proceso sigue planteando interrogantes. Con el fin de entender sus causas, sus actores y sus desarrollos, esta mesa redonda reunió a especialistas del Magreb colonial y de las problemáticas pos-coloniales. Mediante un análisis histórico que parte de los procesos de descolonización, los tres expertos intentaron dilucidar no sólo el evento, sino también el fenómeno. La conferencia tuvo lugar en el marco del coloquio "El mantenimiento del orden público en los imperios español y francés en los siglos XIX y XX - Actores, políticas, instrumentos". Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-las-descolonizaciones-a-la-primavera-arabe
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • El murmullo de la tumba de HafezVer vídeo

    El murmullo de la tumba de Hafez

    Patricia Almárcegui es la autora de este proyecto poliédrico de poesía, acción social y arte contemporáneo. El acto, organizado el 8 de mayo de 2017 por Casa Árabe en colaboración con Casa Asia, contó con la participación de la escritora y profesora de Literatura Comparada Patricia Almárcegui, creadora del proyecto, quien fue presentada por Pedro Villena, director general de Casa Árabe, y Teresa Gutiérrez del Álamo, directora de programas de Casa Asia Madrid. "El murmullo de la Tumba de Hafez" surge como un proyecto de conferencias y un documental en el que Almárcegui explora la relación de Irán con la poesía a través del poeta místico Hafez. Este registro visual en el que se plasma la forma en la que se vive la poesía en Irán, muestra el valor y la necesidad del lenguaje como medio de relación cultural, y la necesidad de reivindicar el hecho poético como un acto de conocimiento y rebeldía. El documental, de una duración aproximada de 18 minutos, nos lleva al mausoleo de Hafez Shirazí (1325-1389) en Shiraz (Irán). Allí Almárcegui lleva a cabo un registro sonoro de los versos en farsi del famoso poeta, recitados por los distintos visitantes del mausoleo. También cuenta con una síntesis de entrevistas a más de diez investigadores y especialistas sobre poesía oriental y occidental. Asimismo, muestra el mundo plástico y sonoro de la actualidad iraní y aproxima a la desconocida simbólica artística oriental. El proyecto ha sido realizado tras una estancia de Almárcegui de dos meses en Irán y gracias a las becas Endjavi Barbe Art Project y ACE/PICE (Acción Cultural Española. Ministerio de España). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-murmullo-de-la-tumba-de-hafez
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • Cobertura y evolución del conflicto en SiriaVer vídeo

    Cobertura y evolución del conflicto en Siria

    Natalia Sancha y Jesús Núñez Villaverde ofrecieron, el 10 de mayo de 2017 en la sede de Casa Árabe en madrid, esta conferencia en la que analizaron la etapa más reciente de la evolución del conflicto y la forma en que los medios occidentales lo han abordado. Robert Fisk, veterano corresponsal del diario The Independent describió la guerra en Siria como "el conflicto peor reportado en el mundo" y su colega Patrick Cockburn registró una preocupación similar, escribiendo que "los medios de comunicación occidentales se han permitido convertirse en un conducto para la propaganda de un lado en este conflicto salvaje". Durante esta charla, Natalia Sancha, colaboradora de "El País" para Siria y Líbano, abordó la forma en que se ha cubierto la guerra siria desde los principales medios de comunicación occidentales, así como las diferentes fases del conflicto y su impacto en el vecino Líbano. Por su parte, Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), analizó la más reciente etapa en la evolución del conflicto en Siria. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cobertura-y-evolucion-del-conflicto-en-siria
    Publicado el 18 de mayo 2017