1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Borders and oil in the formation of Arab States: 100 years after the Cairo Conference (1921)

Borders and oil in the formation of Arab States: 100 years after the Cairo Conference (1921) Play

Borders and oil in the formation of Arab States: 100 years after the Cairo Conference (1921)

Publicado el 11 de noviembre 2021
On Thursday, November 18, Casa Árabe will be hosting this international seminar about the role of hydrocarbons in shaping states and the delimiting their borders in the Middle East, focusing on Iraq, in particular. Coinciding with the hundredth anniversary of the Cairo Conference (1921), which discussed the drawing of borders and the creation of the new states in the region that would come to be known as the Middle East, Casa Árabe, with the cooperation of the University of Barcelona’s Antoni Capmany Study Center, has organized this seminar on “Borders and oil in the formation of Arab States: 100 years after the Cairo Conference (1921),” the purpose of which is to begin a series of activities and joint work on the past and present of the Arab world’s Political Economy. From a historical perspective, the seminar will perform a political-economic analysis of the time when Iraq was created, and its evolution throughout later years, with a special emphasis on the importance of times after World War One, during the creation of its borders and state, with the objective of integrating the resources of this territory and its economy into the world’s capitalist system and getting its oil to flow within the then-new international oil system.  The seminar will begin with an introductory session given by Aurelia Mañé Estrada, a professor of Economic Policy at the University of Barcelona (UB), and Elvira Sánchez Mateos, a professor in the International Studies Master’s degree program at the same university, on “Borders, mandates and oil in shaping the Middle East,” with the participation of Carmen Rodríguez López, a professor of Arab and Islamic Studies at the Universidad Autónoma de Madrid as a moderator, and Gonzalo Escribano Francés, a professor of Political Economics at the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) and the director of the Energy and Climate Change Program at the Real Instituto Elcano, in the comments and first reaction portion of the seminar.  A second session, organized as part of the Aula Árabe Universitaria 3 program, held in collaboration with the Universidad Complutense de Madrid (UCM) bachelor’s degree program in International Relations and the UAM bachelor’s degree program in Philosophy, Politics and Economics, will be devoted in particular to Iraq, featuring a talk by Nida Alahmad, a professor of Middle East Politics and International Relations at the University of Edinburgh, on “State, oil and war in the formation of Iraq,” moderated by Olivia Orozco de la Torre, Casa Árabe’s Training and Economics Coordinator, as well as the participation of Isaías Barreñada Bajo, a professor of International Relations at the UCM, to give the initial comments and reaction. The second session will be streamed live at: https://youtu.be/X0Uo20fNge0 More information: https://en.casaarabe.es/event/borders-and-oil-in-the-formation-of-arab-states-100-years-after-the-cairo-conference-1921 Photo: Cairo Conference (1921). Published in "The Letters of Gertrude Bell, volume II" in 1927.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j The Ambassador of Egypt in Spain, Ayman Zaineldin, analises the Egyptian political transition that began in January of 2011, in light of the recent events which culminated on June 30, 2013. The event took place on Thursday, September 12, at 9:00 p.m. in the Casa Árabe Auditorium in Madrid (at Calle Alcalá, 62). Amb. Zaineldin offered a conference at which he reviewed what has taken place in his country since the so-called Arab Spring and up to the current moment. During his speech, Zaineldin was accompanied by Charles Powell, Director of the Elcano Royal Institute and Vice-President of the Spanish Transition Foundation, and Jesús Núñez Villaverde, the Co-Director of the Institute for Studies on Conflicts and Humanitarian Action (IECAH). For more information: http://en.casaarabe.es/news/the-transition-in-egypt-after-june-30th
    Publicado el 25 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles PowellVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles Powell

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez ViillaverdeVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez Viillaverde

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de CórdobaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de Córdoba

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de abril de 2013 por Alberto León dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Alberto León contó cómo, tras la conquista musulmana las autoridades se apropian de las instalaciones palatinas de época tardoantigua, ubicadas en el sector suroccidental de Córdoba. A partir de aquel momento el alcázar se convierte en la sede principal del poder civil omeya y se inicia un secular proceso de reocupación y de permanente acondicionamiento y monumentalización de las estructuras del edificio áulico. Tras el colapso del califato omeya, se mantiene la ocupación del lugar hasta el final de la Edad Media, aunque experimentando intensas transformaciones. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...Ver vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...

    Conferencia a cargo del profesor Juan F. Murillo Redondo, celebrada el 14 de febrero de 2013 dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos".. La Córdoba en la que asientan los musulmanes la capitalidad de al-Andalus en 718 era una ciudad de raíces clásicas --antigua capital de la Bética-, pasada por el tamiz de la cristianización operada durante los siglos IV a VII. Con la llegada de 'Abd al-Rahman I se iniciará un nuevo y trascendental desarrollo urbano y, al mismo tiempo, un imparable proceso de islamización de todos los ámbitos, incluyendo el de la topografía urbana objeto de nuestro análisis. Fruto de estas transformaciones, en la segunda mitad del siglo X nos encontraremos con una realidad urbana completamente diferente a lo conocido con anterioridad. La "Córdoba califal" habrá sobrepasado la escala de todos los centros urbanos europeos contemporáneos y de la mayor parte de los del islam, constituyendo una megalópolis equiparable a las Samarra y Bagdad abasíes y al Cairo fatimí. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013