Mujeres

Inicio / Vídeos / Presentación del libro "Balas para todas"

Presentación del libro "Balas para todas" Play

Presentación del libro "Balas para todas"

Publicado el 09 de diciembre 2021
El miércoles 15 de diciembre, Casa Árabe y Larrad Ediciones presentan el libro "Balas para todas. Seis mujeres periodistas en Oriente Medio y el Magreb", con la presencia de dos de sus autoras, Natalia Sancha (coord.) y Catalina Gómez Ángel. El libro, prologado por Rosa María Calaf, pretende ofrecer una honesta reflexión sobre la progresiva inmersión de mujeres en las coberturas de conflictos en Oriente Medio y África del Norte y sobre su impacto en la narrativa sobre la región. Desde la década de 1990, el término “mujeres y niños” se ha convertido en un sinónimo de “víctimas”. Las mujeres, el 50% de la población en estos países devastados por el conflicto, se redujeron a personajes indefensos, bidimensionales y lamentables en las historias contadas por hombres sobre guerras libradas por hombres. En este volumen hablan seis periodistas mujeres: Natalia Sancha, Khabat Abbas, Maya Gebeily, Catalina Gómez Ángel, Eman Helal y Nancy Porsia, que nos presentan realidades recogidas de sociedades patriarcales, machistas y predominantemente musulmanas, donde incluso la vida y la muerte están segregadas por género. Pero en lugar de reflexionar sobre lo que les ha sido vedado, escriben sobre lo que ellas, y solo ellas, pueden ver desde su posición de periodistas y mujeres. Allí, descubrimos todas las formas en que las mujeres no son, como nos habían contado, “víctimas indefensas”. El acto contará con la participación de las periodistas Natalia Sancha, coordinadora de la obra, y Catalina Gómez Ángel. Presenta y modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Catalina Gómez Ángel. Creció en las montañas de la zona cafetera de Colombia. En 2007 abandonó su trabajo en la sección cultural de la revista Semana de Bogotá para irse a Irán a estudiar persa e intentar construir una carrera como corresponsal freelance. Tras un primer año de relativa calma, el surgimiento del Movimiento Verde en Irán en 2009 y los posteriores levantamientos populares que surgieron en la región cambiaron por completo el panorama. Desde entonces ha enfocado su trabajo no solo en Irán, sino también en Siria, Afganistán, Egipto, Líbano, Turquía e Iraq, donde siguió muy de cerca la guerra contra el Estado Islámico. Natalia Sancha. Afincada en Beirut de 2008 a 2021, Natalia Sancha ha sido corresponsal para El País en Oriente Medio. Reportera andaluza enamorada del mundo árabe, ha cubierto durante la última década las protestas populares en la zona y ha seguido el auge y declive del autodenominado Estado Islámico, así como el éxodo masivo de refugiados sirios hacia los países vecinos y Europa. Hastiada de los clichés sobre velos y barbudos, se propuso crear puentes entre las audiencias de ambas orillas del Mediterráneo, con un especial foco en Siria. Como fotógrafa y reportera ha cubierto las guerras y revueltas que han sacudido Oriente Medio desde Líbano a Egipto, pasando por Iraq, Siria, Turquía y Yemen. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/balas-para-todas

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Músicas desde el diván. El canto sacro del Mashreq, por Linda AlahmadVer vídeo

    Músicas desde el diván. El canto sacro del Mashreq, por Linda Alahmad

    Última entrega de la serie "Músicas desde el diván", en la que, de la mano de algunos de los grandes músicos árabes de nuestro país, hemos conocido los principales instrumentos y melodías de la música árabe. El vídeo de hoy, dedicado al canto sacro del Mashreq (Oriente Próximo), corre a cargo de la cantante siria Linda Alahmad. "Músicas desde el diván", alude a la etimología oriental de la palabra "diwan", que nos transporta a un entorno acogedor y doméstico, pero también a una recopilación de artes y saberes para compartir y disfrutar en grupo. Para todos aquellos que quieran familiarizarse con los conceptos de la música andalusí, recuperamos un magnífico concierto ilustrado impartido por Luis Delgado y César Carazo el 19 de febrero de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid, en el que explicaron los orígenes y evolución de esta música hasta nuestros días: https://www.youtube.com/watch?v=yfzF-5z5dy8 Recomendamos también dos visitas virtuales: Por un lado, al Museo Virtual de la Colección Luis Delgado y la Fundación Joaquín Díaz de Urueña, donde el visitante puede conocer el infinito mundo de los instrumentos musicales medievales y orientales: https://funjdiaz.net/museo/ Por otro, la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, creada en 2017 por Emilio Villalba y Sara Marina, con el fin de investigar, recuperar, difundir y poner en valor la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/ Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musicas-desde-el-divan
    Publicado el 07 de junio 2020
  • Coronavirus en Argelia, por Amel BouazzaVer vídeo

    Coronavirus en Argelia, por Amel Bouazza

    ¿Cómo se ha vivido el final de Ramadán en Argelia, en medio de la pandemia por coronavirus? ¿Ampliará el gobierno el confinamiento? La periodista argelina Amel Bouazza nos lo cuenta en este vídeo. Se trata de la octava y última entrega de la serie de vídeos breves en la que periodistas que trabajan en diferentes países del Magreb y Oriente Medio nos han contado la situación actual de confinamiento, las consecuencias para la población y las medidas que están tomando los gobiernos para poner fin a la pandemia. Los vídeos están disponibles en nuestras redes sociales (Instagram, Youtube, y Facebook) e incluyen Marruecos, El Líbano y Siria, Irán, Palestina, Túnez y Libia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Argelia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/coronavirus-en-el-magreb-y-oriente-medio
    Publicado el 26 de mayo 2020
  • Coronavirus en Argelia, por Amel BouazzaVer vídeo

    Coronavirus en Argelia, por Amel Bouazza

    ¿Cómo se ha vivido el final de Ramadán en Argelia, en medio de la pandemia por coronavirus? ¿Ampliará el gobierno el confinamiento? La periodista argelina Amel Bouazza nos lo cuenta en este vídeo. Se trata de la octava y última entrega de la serie de vídeos breves en la que periodistas que trabajan en diferentes países del Magreb y Oriente Medio nos han contado la situación actual de confinamiento, las consecuencias para la población y las medidas que están tomando los gobiernos para poner fin a la pandemia. Los vídeos están disponibles en nuestras redes sociales (Instagram, Youtube, y Facebook) e incluyen Marruecos, El Líbano y Siria, Irán, Palestina, Túnez y Libia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Argelia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/coronavirus-en-el-magreb-y-oriente-medio
    Publicado el 26 de mayo 2020
  • Músicas desde el diván: Cantos del Magreb, por Imán KandoussiVer vídeo

    Músicas desde el diván: Cantos del Magreb, por Imán Kandoussi

    La cantante marroquí Imán Kandoussi es la encargada de adentrarnos hoy en la tradición de la música andalusí en los diferentes países del Magreb. El vídeo pertenece a nuestra serie "Músicas desde el diván", en la que, de la mano de algunos de los grandes músicos árabes de nuestro país, conoceremos los principales instrumentos y melodías de la música árabe. "Músicas desde el diván", alude a la etimología oriental de la palabra "diwan", que nos transporta a un entorno acogedor y doméstico, pero también a una recopilación de artes y saberes para compartir y disfrutar en grupo. Para todos aquellos que quieran familiarizarse con los conceptos de la música andalusí, recuperamos un magnífico concierto ilustrado impartido por Luis Delgado y César Carazo el 19 de febrero de 2015 en la sede de Casa Árabe en Madrid, en el que explicaron los orígenes y evolución de esta música hasta nuestros días: https://www.youtube.com/watch?v=yfzF-5z5dy8 Recomendamos también dos visitas virtuales: Por un lado, al Museo Virtual de la Colección Luis Delgado y la Fundación Joaquín Díaz de Urueña, donde el visitante puede conocer el infinito mundo de los instrumentos musicales medievales y orientales: https://funjdiaz.net/museo/ Por otro, la Fundación Instrumentos Musicales con Historia, creada en 2017 por Emilio Villalba y Sara Marina, con el fin de investigar, recuperar, difundir y poner en valor la música antigua a través de la reconstrucción y utilización de instrumentos musicales históricos: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/ Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musicas-desde-el-divan
    Publicado el 24 de mayo 2020
  • Noches de Ramadán 2020: "Huellas imborrables de Córdoba"Ver vídeo

    Noches de Ramadán 2020: "Huellas imborrables de Córdoba"

    Para cerrar nuestra programación de Noches de Ramadán 2020, te ofrecemos este tour virtual por Córdoba en el que, de la mano de la arabista Inmaculada Serrano, recorreremos algunos de los espacios vinculados a las mujeres más relevantes de la Córdoba islámica. En estos paseos nos acercaremos a una serie de figuras femeninas clave en la historia de Córdoba (en concreto desde el siglo IX hasta el siglo XV), y conoceremos su contribución social, cultural, política y económica durante la etapa de al-Ándalus. Con el objetivo de poner en valor el importante papel que desempeñó la mujer en distintos sectores de la sociedad cordobesa, se fusionarán sus biografías con el legado inestimable que nos dejaron: “sus pasos hacia la igualdad”. Durante el recorrido, nos acercaremos a varios espacios vinculados a las vidas de estas mujeres y muchos de ellos, lugares emblemáticos del patrimonio histórico de nuestra ciudad. Serán mujeres destacadas de manera individual: Zayda, Shifá, Muryán, Subh, Lubna, Aisha y Wallada. Igualmente conoceremos varios oficios exclusivos de mujeres, decisivos para el enriquecimiento de Córdoba en todos los ámbitos de la vida: social, cultural, político, etc.; Estas mujeres desarrollaban labores de copistas, secretarias, músicas, cantoras, poetisas, sastras y tejedoras, etc. El recorrido incluirá lugares como Casa Árabe, el Centro Cultural Rey Heredia (Antiguo Convento de Santa Clara), la calle Alfayatas, la puerta del Sabat, los Baños Califales y la Estatua de los Amantes en el Campo Santo de los Mártires. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-celebra-noches-de-ramadan-con-una-programacion-especial-online#14794
    Publicado el 22 de mayo 2020