1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El murmullo de la tumba de Hafez

El murmullo de la tumba de Hafez Play

El murmullo de la tumba de Hafez

Publicado el 18 de mayo 2017
Patricia Almárcegui es la autora de este proyecto poliédrico de poesía, acción social y arte contemporáneo. El acto, organizado el 8 de mayo de 2017 por Casa Árabe en colaboración con Casa Asia, contó con la participación de la escritora y profesora de Literatura Comparada Patricia Almárcegui, creadora del proyecto, quien fue presentada por Pedro Villena, director general de Casa Árabe, y Teresa Gutiérrez del Álamo, directora de programas de Casa Asia Madrid. "El murmullo de la Tumba de Hafez" surge como un proyecto de conferencias y un documental en el que Almárcegui explora la relación de Irán con la poesía a través del poeta místico Hafez. Este registro visual en el que se plasma la forma en la que se vive la poesía en Irán, muestra el valor y la necesidad del lenguaje como medio de relación cultural, y la necesidad de reivindicar el hecho poético como un acto de conocimiento y rebeldía. El documental, de una duración aproximada de 18 minutos, nos lleva al mausoleo de Hafez Shirazí (1325-1389) en Shiraz (Irán). Allí Almárcegui lleva a cabo un registro sonoro de los versos en farsi del famoso poeta, recitados por los distintos visitantes del mausoleo. También cuenta con una síntesis de entrevistas a más de diez investigadores y especialistas sobre poesía oriental y occidental. Asimismo, muestra el mundo plástico y sonoro de la actualidad iraní y aproxima a la desconocida simbólica artística oriental. El proyecto ha sido realizado tras una estancia de Almárcegui de dos meses en Irán y gracias a las becas Endjavi Barbe Art Project y ACE/PICE (Acción Cultural Española. Ministerio de España). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-murmullo-de-la-tumba-de-hafez

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 02. Un día en el califato de Al Hakam IIVer vídeo

    02. Un día en el califato de Al Hakam II

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia inaugural: Un día en el Califato de al-Hakam II, Eduardo Manzano Moreno (CSIC, Madrid). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 05. Córdoba en tiempos de Al-Hakam: una mirada desde la arqueología.Ver vídeo

    05. Córdoba en tiempos de Al-Hakam: una mirada desde la arqueología.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia: "Córdoba en tiempos de al-Hakam: una mirada desde la arqueología". Rafael Blanco (Universidad de Córdoba) Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 04. Al Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca.Ver vídeo

    04. Al Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia "Al-Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca". Pedro Cano Ávila (Universidad de Sevilla). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración.Ver vídeo

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración.

    Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. La inauguración corrió a cargo de Eduardo Lopez Busquets, director general de Casa Árabe, y Juan Miguel Moreno Calderón, Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente MedioVer vídeo

    Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente Medio

    Casa Árabe y el Foro Cultural de Austria en Madrid organizaron, el 28 de abril en Madrid, la conferencia "Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente Medio después de la Primera Guerra Mundial”, a cargo de Gudrun Harrer, periodista y analista de Oriente Medio, que fue presentada por Peter Huber, Embajador de Austria en España, y Eduardo Lopez Busquets, director general de Casa Árabe. Cien años después de que estallara la Primera Guerra Mundial en 1914, el sistema de Estado-nación árabe creado por las potencias europeas en la posguerra está bajo presión. El autodenominado “Estado Islámico” podría llevar al fin de las fronteras actuales de los estados de Iraq y Siria, lo cual plantea la pregunta de dónde proviene la falta de resiliencia de estos estados. La respuesta más frecuente es que han sido creados y se han mantenido como estados “artificiales”, pero no explica suficientemente este fenómeno. Las primeras decisiones políticas tomadas por Gran Bretaña y Francia, y posteriormente por una serie de regímenes no democráticos, han contribuido a la fragilidad de dichas sociedades. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/europa-y-el-nacimiento-de-los-estados-arabes-en-oriente-medio
    Publicado el 30 de abril 2015