1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Ciclo: "Diálogos sobre sociedades abiertas". 3. Migraciones en el mundo árabe

Ciclo: "Diálogos sobre sociedades abiertas". 3. Migraciones en el mundo árabe Play

Ciclo: "Diálogos sobre sociedades abiertas". 3. Migraciones en el mundo árabe

Publicado el 15 de febrero 2019
El martes 12 de febrero de 2019 tuvo lugar la tercera sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", organizada en colaboración con el European Council for Foreign Relations (ECFR). La conferencia corrió a cargo de Tasnim Abderrahim, miembro visitante del programa Oriente Medio y Norte de África del ECFR y Tarek Megerisi, investigador sobre Libia del ECFR. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. En las últimas décadas, los movimientos migratorios a través del Mediterráneo han capturado la agenda política y la atención de los medios de comunicación, forzando a los países europeos a abrir un debate sobre cómo responder a este desafío. Pero, ¿cómo se ve desde la orilla sur del Mediterráneo? En esta conferencia dos expertos en política de la región debaten cómo los gobiernos del norte de África ven las propuestas europeas sobre migración, que van desde la creación de plataformas de desembarque de larga data hasta la adopción de medidas de seguridad destinadas a impedir los flujos hacia Europa. Asimismo, se examina si el cierre de la ruta libia ha desviado los flujos de migración hacia otros países de la región y cómo las prioridades norafricanas pueden dar pie a nuevos acuerdos con Europa. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas" es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe. Tasnim Abderrahim Es miembro visitante del programa Oriente Medio y Norte de África del ECFR, donde se centra en la cuestión de la migración en el marco de las relaciones UE-África del Norte. Anteriormente, trabajó en el Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM) en Maastricht y como asistente de investigación en el Centre des Etudes Méditerranéennes et Internationales (CEMI) en Túnez. Sus áreas de investigación incluyen la migración, la descentralización y la gobernanza local, y las relaciones externas de Túnez. Es coeditora de Relaciones Internacionales de Túnez desde la 'Primavera árabe': transición interna y externa, un libro que estudia los cambios en la política exterior y las relaciones bilaterales de Túnez antes y después de 2011. Tarek Megerisi es analista político e investigador del ECFR especializado en asuntos libios y, en general, en política, gobernanza y desarrollo en el mundo árabe. Comenzó su carrera en Trípoli con el Instituto Sadeq y varias ONG internacionales que brindan diversas investigaciones y asistencia para la democratización a las autoridades posrevolucionarias de Libia entre 2012 y 2014. En 2014 regresó a Londres, donde ha trabajado como analista e investigador. Asesoró sobre la política de Libia en una serie de misiones internacionales en el país y participó en diferentes publicaciones de Foreign Policy sobre la actualidad libia. Asimismo, es autor de artículos para organizaciones como WPF y el Legatum Institute y ha contribuido a publicaciones más amplias para revistas como ISPI. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14409

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sesión 12. 'Sharía' y géneroVer vídeo

    Sesión 12. 'Sharía' y género

    El martes 28 de septiembre tendrá lugar la penúltima conferencia del ciclo que dedicamos a la ley sagrada de los musulmanes con esta ponencia a cargo de Amira Sonbol, de la Universidad de Georgetown en Doha, Qatar. La conferencia se emitirá en directo en nuestro canal en Youtube. La conferencia de Amira Sonbol estará dedicada a los registros judiciales de la 'sharía' y la jurisprudencia islámica (fiqh) como fuentes de la historia de la mujer. Tomando el tema de la sexualidad en fuentes islámicas como punto de partida, la conferencia mostrará cómo los estudios sobre esta cuestión estimulan más estudios que a su vez están proporcionando una mayor comprensión del impacto del estado y la modernidad en la vida de las mujeres, así como nuevos instrumentos para impugnar el control estatal sobre las cuestiones de género y las mujeres. En segundo lugar, su charla mostrar cómo se pueden utilizar diversas fuentes para la investigación histórica más allá de lo que es normativo. Los registros judiciales de la 'sharía' y las fatwas suelen ser examinados para discutir cuestiones legales. En este punto, Sonbol intentará ampliar su uso y mostrar cómo podrían ser valiosos para descubrir varios aspectos de la vida de la mujer y de las relaciones de género. A través de la charla de Amira Sonbol también podremos seguir su propia evolución como académica y activista que trabaja por los derechos de la mujer. Amira Sonbol es doctora en Historia por la Universidad de Georgetown y máster en Estudios Árabes por la Universidad Americana de El Cairo. Está especializada en la historia del Egipto moderno, historia y ley islámicas, mujeres, género y el islam. Es autora de varios libros, entre ellos The New Mamluks: Egyptian Society and Modern Feudalism; Women, the Family and Divorce Laws in Islamic History; The Creation of a Medical Profession in Egypt: 1800-1922; The Memoirs of Abbas Hilmi II: Sovereign of Egypt; Women of the Jordan: Islam, Labor and Law; Beyond the Exotic: Muslim Women's Histories. La profesora Sonbol es editora en jefe de HAWWA: the Journal of Women of the Middle East and the Islamic World publicado por E.J. Brill y coeditora de Islam and Christian-Muslim Relations, una revista trimestral coeditada con Selly Oak Colleges (Reino Unido). Imparte cursos sobre Historia del Egipto Moderno, Mujeres y Derecho y Civilización Islámica. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/sharia-y-genero
    Publicado el 22 de septiembre 2021
  • Aula Árabe Universitaria 3.1. Reimaginando a los árabes: literatura y contratos sociales.Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 3.1. Reimaginando a los árabes: literatura y contratos sociales.

    Casa Árabe, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) organizan esta mesa redonda, que inaugura la tercera edición de Aula Árabe Universitaria y Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la UAM. Atrapada entre la tradición y la posmodernidad, la identidad árabe contemporánea ha sido mal interpretada y representada. Si el panorama político de las sociedades ha experimentado cambios profundos en las últimas décadas, la región de Oriente Medio y África del Norte tampoco se ha librado de las transformaciones del mundo. A pesar de la promesa de los acontecimientos de 2011, el impulso por el progreso de la gobernanza y la libertad ha sido violentamente fracturado y el estancamiento político ha vuelto a cobrar protagonismo. El carácter esquivo de la globalización, junto con el entorno desestructurado de la vida política, posiblemente ha dado paso a “tiempos líquidos” (Zygmunt Bauman), exacerbados por la emergente “era de la ira” (Pankaj Mishra). Así, existen llamamientos a repensar los conceptos y marcos cognitivos utilizados para narrar la experiencia individual humana y su historia conjunta. ¿Cómo pueden las sociedades árabes volver a imaginarse a sí mismas y apropiarse de sus historias? La novelista Fadia Faqir y el investigador Amro Ali tratan de responder a esta pregunta, en un acto en el que también participan Nieves Paradela, profesora de Estudios Árabes de la UAM; Thomas Volk, director del programa regional Diálogo con el Mediterráneo sur de la Fundación Konrad Adenauer; y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Fadia Faqir es la autora de "Nisanit", "Pillar of Salt", "My Name is Salma" / "The Cry of the Dove" y "Willow Trees Don't Weep". Su trabajo ha sido traducido a quince idiomas y publicado en diecinueve países. El prólogo de su cuarta novela, "At the Midnight Kitchen", se publicó en Weber Studies y ganó su premio de ficción en 2009. Su cuento 'Under the Cypress Tree' fue preseleccionado para el Premio Bridport 2010. Fue directora del Máster en Estudios de Género - Mundo Árabe en el centro de Estudios Islámicos y de Oriente Medio, Universidad de Durham, hasta 2004. Sus escritos académicos se centran en género, democracia e islam, y violencia contra la mujer. Es becaria de escritura en St Aidan's College, Universidad de Durham, donde enseña escritura creativa. También es una de las fundadoras de The Banipal Visiting Writer Fellowship, iniciadora de Alta'ir Exchange entre Durham y Jordania, y fideicomisaria del Durham Palestine Educational Trust. Amro Ali es investigador en el Forum transregionale Studien (EUME) y la Escuela de Graduados de Berlín en Culturas y Sociedades Musulmanas de la Universidad Libre de Berlín, así como miembro de la Academia Joven Árabe-Alemana de Ciencias y Humanidades. Anteriormente, fue becario postdoctoral Andrew W. Mellon en la Universidad Americana de El Cairo (AUC), asociado de la Sydney Democracy Network y becario visitante en el Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (Centro de Ciencias Sociales de Berlín, WZB). Tiene un doctorado de la Universidad de Sydney, un Máster en Estudios de Oriente Medio y Asia Central y un Máster en Diplomacia de la Universidad Nacional de Australia. Sus áreas de investigación incluyen esferas públicas árabes, estudios mediterráneos, Alejandría contemporánea, historia intelectual, ciudades, ciudadanía, exilio, modernidad tecnológica, filosofía sociológica y filosofía política con un enfoque en Hannah Arendt, Václav Havel y Byung-Chul Han. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/reimaginando-a-los-arabes-literatura-y-contratos-sociales
    Publicado el 21 de septiembre 2021
  • Sesión 11. Mujer y familia en Marruecos: la 'sharía' como referente cultural y como debate políticoVer vídeo

    Sesión 11. Mujer y familia en Marruecos: la 'sharía' como referente cultural y como debate político

    El martes 21 de septiembre continuamos con el ciclo dedicado a la 'sharía' con esta conferencia a cargo de Carmelo Pérez Beltrán, Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Podrá verse en nuestro canal en Youtube y en Facebook Live. Esta conferencia tiene por objetivo comprobar el grado de influencia que tiene la Ley Islámica en el Código de la Familia de Marruecos (Mudawwana) y ver su evolución a lo largo de los años, incidiendo sobre todo en los temas que suponen una mayor desigualdad o discriminación hacia las mujeres. Para ello, se empezará hablando del primer Código de Estatuto Personal adoptado entre 1956 y 1957, al poco tiempo de que Marruecos lograra su independencia, para posteriormente incidir en la escueta reforma de 1993 y acabar con las principales aportaciones del actual Código de la Familia, que data de 2004. Además de cuestiones jurídicas, también se expondrán los principales debates ideológicos sobre el lugar que debería ocupar la sharía dentro de esta legislación como referente teórico y jurídico. Carmelo Pérez Beltrán es Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Asimismo, es coordinador del Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos, director de la revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam y director de la Cátedra Emilio García Gómez de esta misma universidad. Especializado en sociología del mundo árabe contemporáneo, su principal línea de investigación es el estudio de la sociedad civil, los derechos humanos y los procesos democráticos en el Magreb, con especial interés por el estatus social y jurídico de las mujeres y por los cambios legislativos acaecidos tras la denominada Primavera Árabe. Su última publicación lleva por título “La Ley orgánica 58/2017 referente a la eliminación de la violencia contra la mujer de Túnez: estudio y traducción al español”, Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2021, pp. 431-466. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mujeres-y-familia-en-marruecos-la-sharia-como-referente-cultural-y-como-debate-politico
    Publicado el 15 de septiembre 2021
  • A veinte años del 11-S:  misiones incumplidasVer vídeo

    A veinte años del 11-S: misiones incumplidas

    El martes 7 de septiembre, organizamos en Madrid esta conferencia, con Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); Barah Mikail, profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis; y Cristina Manzano, directora de esglobal. Un cielo azul con humo negro en Manhattan. El 11 de septiembre de 2001 marcó la irrupción espectacular del terrorismo en las pantallas del mundo, en directo y a todo color. El atentado de las torres gemelas implicó un cambio de paradigma a nivel de la seguridad y de las guerras asimétricas, pero a nivel también de la comunicación y la propaganda, de los extremismos y de la carrera armamentista, de las alianzas internacionales y de los nuevos actores no estatales. Dos décadas han pasado y las imágenes de destrucción se han sucedido: de Nueva York a Kabul, de Bagdad a Guantánamo, de Alepo a París, de Estambul a Trípoli y de nuevo a Kabul con la reinstauración del movimiento Talibán y la retirada de las fuerzas occidentales en agosto 2021. La llamada “guerra contra el terror” lanzada por el presidente de EEUU George W. Bush provocó una multiplicidad de nuevos conflictos sin resolver y atizó el radicalismo violento, mientras los problemas de fondo permanecen anquilosados y pueblos como el iraquí o el afgano sufren las consecuencias en carne propia. La reconfiguración geopolítica producto del 11-S también ha transformado profundamente las relaciones internacionales, así como nuestra percepción de un mundo más polarizado. Como es habitual en la programación de septiembre, Casa Árabe invita, de la mano de experimentados analistas, a reflexionar sobre la historia reciente y sus protagonistas, así como sus efectos en Oriente Medio y el espacio mediterráneo. Participan Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); Barah Mikail, profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis. Modera: Cristina Manzano, directora de esglobal. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Jesús Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Economista y militar retirado, es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabo-musulmán. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, miembro del International Institute for Strategic Studies (IISS) desde 1993, Núñez es también consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos. Es también colaborador frecuente en diferentes medios de comunicación. Barah Mikail es profesor asociado y director del Programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Saint Louis en Madrid. También es el director fundador de Stractegia Consulting, una red de expertos centrada en la región de Oriente Medio y África del Norte. Fue investigador principal sobre Oriente Medio y África del Norte y cuestiones del agua en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estrategia (IRIS) en París e investigador principal sobre cuestiones de Oriente Medio y África del Norte en FRIDE en Madrid, así como profesor en el Collège Interarmées de Défense del Ministerio de Defensa francés (2005-2007). Tiene un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Paris 8 Saint-Denis. Cristina Manzano es directora de esglobal. Es además columnista de El País y de El Periódico de Catalunya, así como coordinadora editorial de la revista Pensamiento Iberoamericano, editada por Segib. Ha sido contertulia del programa HOY, de Iñaki Gabilondo, en CNN+ y subdirectora general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), un think- tank independiente con sede en Madrid. En febrero de 2006 se incorporó a FP Edición española, antecesora de esglobal. Participa habitualmente como panelista y ponente en reuniones, seminarios y mesas redondas sobre diversas cuestiones internacionales. Foto: Restos del World Trade Center el viernes 14 de septiembre de 2001 en Nueva York.(The US National Archives en Flickr). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/a-veinte-anos-del-11-s-misiones-incumplidas
    Publicado el 10 de septiembre 2021
  • Conversación con Shahira Mehrez a propósito de Hassan FathyVer vídeo

    Conversación con Shahira Mehrez a propósito de Hassan Fathy

    El jueves 22 de julio ofrecemos un diálogo entre la diseñadora egipcia Shahira Mehrez y José Tono Martínez, comisario de la exposición "Hassan Fathy: a contracorriente". Participa además Cándido Creis, agregado cultural de la embajada de España en El Cairo. Presenta: Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. Durante los meses en los que Casa Árabe presenta en sus salas la exposición “Hassan fathy: a contracorriente”, ofrecemos una serie de eventos paralelos que nos permitan profundizar en el conocimiento de este genial arquitecto egipcio, icono de la arquitectura sostenible a nivel mundial. En esta línea, y a propuesta de la embajada de España en el Cairo, hemos tenido la suerte de poder conversar con la diseñadora Shahira Mehrez, una de las personas más próximas a Hassan Fathy y con quien compartió muchos momentos importantes de su carrera profesional y de su vida personal. Shahira nos recibe en su casa de El Cairo, diseñada por el propio Hassan Fathy y nos habla respaldada por una de las celosías que tanto han caracterizado la obra del arquitecto. Shahira Mehrez (1943) es una diseñadora muy conocida y una figura imprescindible en el panorama cultural e intelectual de Egipto. Posee un máster en Arte y arquitectura islámicos por la Universidad Americana de El Cairo y ha sido investigadora postgraduada en la Universidad de Oxford, además de profesora en la facultad de Turismo de la Universidad de Helwan. Su interés por la herencia tradicional Egipcia en peligro de extinción le llevó a reconducir su carreara y durante los últimos cuarenta años ha estado investigando y colecionado joyas y trajes tradicionales egipcios, hasta la fecha poco documentados pese a su relevancia. Actualmente prepara la publicación de sus colecciones. Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989), conocido mundialmente como "el arquitecto de los pobres", es una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea. Erudito, pintor, poeta y pensador, fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del «fellah», o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial. Antes de que existieran las cátedras de materiales de nuestro tiempo, Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, las arcillas y las arenas secadas al sol y mezcladas con paja como material constructivo disponible y barato, y con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/conversacion-con-shahira-mehrez-a-proposito-de-hassan-fathy
    Publicado el 22 de julio 2021