1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Ciclo "El origen de al-Ándalus, claves de un debate historiográfico" (2/2)

Ciclo "El origen de al-Ándalus, claves de un debate historiográfico" (2/2) Play

Ciclo "El origen de al-Ándalus, claves de un debate historiográfico" (2/2)

Publicado el 25 de octubre 2018
La última sesión de este ciclo de dos conferencias, coordinadas por Alejandro García Sanjuán, tuvo lugar el 22 de octubre en la sede de Casa Árabe en Madrid, y estuvo dedicada a las "Fuentes sobre la conquista", con Carlos de Ayala (fuentes latinas) y Maribel Fierro (fuentes árabes) . El ciclo de conferencias se centró en el origen de al-Ándalus, una temática tradicionalmente controvertida en el plano historiográfico en España debido, entre otros motivos, al predominio de una perspectiva historiográfica que ha hecho hincapié en las consecuencias ‘desastrosas’ que la conquista musulmana de 711 habría tenido sobre la Península, la célebre ‘ruina de Spania’ de la que hablan las crónicas latinas. El interés sobre el origen de al-Ándalus se ha reactivado durante los últimos años, especialmente a raíz de la aparición de publicaciones académicas que han aportado nuevas aproximaciones desde diferentes perspectivas que han contribuido a la renovación del estudio de este tema. En este contexto, se aborda la problemática que presentan las ideas negacionistas que pretenden desvincular el origen de al-Ándalus de la conquista del año 711, ideas cuyo origen se remonta a la figura de Ignacio Olagüe (m. 1974) y que han sido fuertemente contestadas y refutadas desde el ámbito académico por parte de diversos investigadores, lo cual no ha impedido que hayan sido recientemente reactivadas desde determinados sectores por razones diversas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-origen-de-al-andalus-claves-de-un-debate-historiografico-2

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales"Ver vídeo

    "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales"

    Ariadna Solé nos habla sobre "Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales" en la última conferencia del ciclo "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://youtu.be/aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares: https://www.youtube.com/watch?v=9oyWO3xU5JQ - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Ariadna Solé es doctora en Antropología Social. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en el estudio de los rituales musulmanes en Cataluña, especialmente entre la comunidad senegalesa; el estudio de los discursos y prácticas islamófobas y, más recientemente, sobre el empoderamiento económico de las mujeres de origen pakistaní en Barcelona. Actualmente es profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y técnica en la Oficina de Asuntos Religiosos del Ajuntament de Barcelona. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/islamofobia-retos-en-el-siglo-xxi Foto: Diganta Talukdar
    Publicado el 22 de julio 2020
  • "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.Ver vídeo

    "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.

    Hoy emitimos la segunda sesión del ciclo de conferencias "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". En esta ocasión, será Laura Mijares, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid quien nos hablará sobre la Islamofobia de género. Podrá verse a partir de las 18:00 horas. El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://www.youtube.com/watch?v=aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares. - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Laura Mijares es arabista de formación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora Titular de la UCM, centra su trabaja en la sociología de las personas musulmanas, dedicando especial atención a los temas de juventud, género, islamofobia y discriminación de estas poblaciones en Europa y España. Entre sus últimas publicaciones destacan "Luchando contra la subalternidad: las reivindicaciones de la población musulmana en Madrid" (2018), "Rethinking Re-Islamization. On Muslims and Gender in Spain" (2018).
    Publicado el 08 de julio 2020
  • "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.Ver vídeo

    "Islamofobia de género. Una introducción", por Laura Mijares.

    Hoy emitimos la segunda sesión del ciclo de conferencias "Islamofobia. Retos en el siglo XXI". En esta ocasión, será Laura Mijares, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid quien nos hablará sobre la Islamofobia de género. Podrá verse a partir de las 18:00 horas. El miedo a lo musulmán o al islam, al “otro” de manera generalizada, parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de los últimos tiempos. El uso de valores supuestamente “occidentales", como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, cuestionan la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente. Aunque de manera minoritaria, evidentemente, España no es ajena a esta fobia anti islámica o anti musulmana, reproduciendo clichés y estereotipos que, ante la actual crisis sanitaria y la previsible crisis financiera, se están viendo magnificados por ciertos sectores de la población. Para algunos, estos miedos no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia, que nos acompaña desde hace años y se recrudece en tiempos difíciles. Pero ¿cómo podemos definir la islamofobia de forma objetiva? ¿Se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de genero? ¿de una forma de racismo y/o xenofobia? ¿Cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en España y en Europa, tanto en el pasado como en el presente? ¿Cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales y tradiciones culturales? Y en definitiva, ¿cómo podemos atajar este infundado odio hacia el “otro”? Para hablar de estos y otros temas transversales al concepto de islamofobia y su representación histórica y actual, contaremos con las intervenciones de tres expertas en materia: - El jueves 25 de junio: Formas “ilustradas" del discurso islamófobo, por Luz Gómez García: https://www.youtube.com/watch?v=aqoRPftJFSI - El miércoles 8 de julio: Islamofobia de género. Una introducción, por Laura Mijares. - El miércoles 22 de julio: Islamofobia en Barcelona: diagnóstico y estrategias municipales, por Ariadna Solé Laura Mijares es arabista de formación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora Titular de la UCM, centra su trabaja en la sociología de las personas musulmanas, dedicando especial atención a los temas de juventud, género, islamofobia y discriminación de estas poblaciones en Europa y España. Entre sus últimas publicaciones destacan "Luchando contra la subalternidad: las reivindicaciones de la población musulmana en Madrid" (2018), "Rethinking Re-Islamization. On Muslims and Gender in Spain" (2018).
    Publicado el 08 de julio 2020
  • La batalla por LibiaVer vídeo

    La batalla por Libia

    El martes 23 de junio, ofrecemos esta mesa redonda virtual en la que tres expertos analizarán los últimos eventos acontecidos en Trípoli y Sirte, las consecuencias de la fragmentación del poder político y militar y los desafíos que supone para la región y la UE. Desde 2011, este país productor de petróleo entró en una crisis sin precedentes. El levantamiento respaldado por la OTAN no solo derrocó a Muamar al Gadafi, sino que dio pie a una lucha intestina entre facciones que continúa hasta la fecha. El país se ha dividido en dos campos: por una parte el Gobierno de Unidad Nacional, encabezado por el primer ministro Fayez Serraj y reconocido por la ONU, y por otra, las fuerzas del mariscal Jalifa Haftar. La intervención internacional es sin duda una de las razones detrás del desgaste del país, con Turquía y Rusia en papeles protagónicos, sin olvidar Emiratos Árabes Unidos y Egipto, pero también Francia y EE.UU. Más allá del conflicto por el petróleo y las estructuras territoriales, conviene preguntarse cómo puede terminar esta guerra, qué papel pueden tener los diferentes actores libios (en particular los grupos armados) y los mencionados actores externos, incluyendo la ONU. La mesa redonda virtual, que contará con tres expertos, analizará los últimos eventos en Trípoli y Sirte, así como las consecuencias de la fragmentación del poder político y militar y los desafíos que genera esta situación para la región y para la UE. Juan Garrigues es el director adjunto del Dialogue Advisory Group (DAG), una organización que facilita el dialogo político en países en conflicto, e Investigador Sénior Asociado del CIDOB. Licenciado en Política Internacional por la University of Virginia, tiene un máster en Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como vocal asesor en el Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de Presidencia del Gobierno de España; en los think tanks FRIDE y CITpax, en el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y en ACTED Afganistán. Tiene una amplia experiencia en temas de mediación, entre otros, facilitando negociaciones con actores políticos y grupos armados en Libia, y como consultor al Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Francisco de Miguel Álvarez es diplomático de carrera y en la actualidad, desde mayo de 2017, embajador de España en Libia. Tiene un máster en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Cornell, en la que fue profesor adjunto. En su carrera diplomática ha desempeñado los puestos de Segunda Jefatura en la Embajada de España en Libia, México, Finlandia y Serbia, así como Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales con sede en Viena. Antes de incorporarse a su puesto actual de embajador en Libia fue subdirector general de Cooperación Internacional contra el Terrorismo, las Drogas y la Delincuencia Organizada. Su actividad diplomática se ha centrado en política mediterránea de la Unión Europea, desafíos estratégicos, no proliferación y cooperación internacional contra el terrorismo. Barah Mikaïl es director de la consultora Stractegia y profesor asociado en la Universidad Saint Louis en Madrid, donde dirige el Observatorio de las Crisis Contemporáneas. Es experto en Oriente Medio y Norte de África, así como en las políticas de la UE y EEUU en relación a Oriente Medio y cuestiones políticas, económicas y de seguridad. Ha sido investigador senior en FRIDE (2011-2015) y en el Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS) en París, especializado en la región MENA y cuestiones relativas al agua (2002-2010). También ha sido profesor en el Collège Interarmées de Défense del Ministerio de Defensa francés (2005-2007), en la Universidad París-8 Saint-Denis y en Sciences-Po Lille. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-batalla-por-libia Imágenes obtenidas de flickr: David Stanley, Three Libyan Tanks BRQ Network, LIBYA/REUTERS/Suhaib Salem BRQ Network, LIBYA, REUTERS/Goran Tomasevic BRQ Network, LIBYA/REUTERS/Suhaib Salem Ziad Fhema. Tripoli old castle Ziad Fhema, Tripoli old city Sludge G, Libya - 5 Dinar note playability_de, Smuggling map Libya Tunisia Egypt v0.2 Foreign and Commonwealth Office, Libya: UK consular response UN Geneva, Human Rights Council Ministry of Foreign Affairs of Greece, Source: RES-EIA Mapa del conflicto: The Economist/Liveuamap.com
    Publicado el 07 de julio 2020
  • Inversiones y desarrollo industrial en los países árabes tras el COVID-19Ver vídeo

    Inversiones y desarrollo industrial en los países árabes tras el COVID-19

    Casa Árabe organiza esta conferencia en la que se analizan las consecuencias económicas que está teniendo la pandemia en los países árabes, su impacto en las inversiones y cadenas de valor a nivel regional y las transformaciones que esto puede traer para la cooperación con Europa y las relaciones euro-mediterráneas. Aunque la expansión de la pandemia en los países árabes ha sido hasta el momento menor de lo esperado, sus consecuencias económicas están siendo muy importantes como resultado de la confluencia de múltiples crisis y su impacto en las principales fuentes de recursos para estos países: las rentas del petróleo, las inversiones, las remesas y el turismo. La caída de los precios del petróleo ha llevado consigo una caída de las inversiones de los países del Golfo, principales inversores en la región, lo que hace que el descenso previsto de la inversión extranjera directa sea incluso mayor que en otras regiones. Si la OCDE prevé una caída de las IED a nivel global del 30% para este año, en los países árabes este descenso podrá llegar al 45%, según ESCWA, alcanzando cifras incluso mayores en países como Túnez, donde se reducirán un 82,3% según el FMI. Sin embargo, las distorsiones que la pandemia está produciendo en el comercio y la producción a nivel global también están generando cambios en las estrategias de producción y la configuración de las cadenas de valor, hacia modelos de “re-shoring” o acercamiento y profundización de estas cadenas a nivel regional. Esto podría materializarse en un cambio de tendencia, no tanto hacia una desglobalización sino a una “globalización regionalizada”, como se apunta en algunos círculos, y generar oportunidades de crecimiento económico si se profundizan algunos procesos de integración regional, como el iniciado en el Mediterráneo hace 25 años, y se dirigen los planes de recuperación económica hacia nuevos modelos de crecimiento basados en la sostenibilidad, el conocimiento, la tecnología y la innovación industrial. Con el objetivo de analizar estos aspectos, su impacto en las relaciones económicas, así como las nuevas perspectivas que abre para la cooperación euro-árabe, Casa Árabe organiza este debate que cuenta con la presencia de Carlos Conde, director de la División de Oriente Medio y África Relaciones Globales (OCDE), Luis Óscar Moreno García-Cano, jefe de Gabinete de la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y Roger Albinyana, director de Políticas Regionales del Mediterráneo y Desarrollo Humano (IEMed), moderados por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/inversiones-y-desarrollo-industrial-en-los-paises-arabes-tras-el-covid-19
    Publicado el 07 de julio 2020