1. Conferencias y debates
Ciclo "El origen de al-Ándalus, claves de un debate historiográfico" (2/2)
Publicado el 25 de octubre 2018
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
9. La formación de la cultura material en al-Andalus: el Sharq y el Garb
Novena sesión del ciclo "La islamización a debate" ofrecida por las profesoras Victoria Amorós y Susana Gómez. La mesa está moderada por Elena Salinas. La cultura material es uno de los mejores indicadores para conocer a una sociedad. En el caso de al-Ándalus no resulta una excepción. Su estudio nos permite aproximarnos a los hábitos culinarios y alimenticios de los andalusíes, a su ritual en la mesa, saber cómo se iluminaban, cómo calentaban las habitaciones o cómo decoraban los patios de sus casas. Sin embargo, en época medieval, lejos de la globalización de hoy día, la cultura material no fue la misma en todos los rincones de al-Ándalus, ni los hábitos de consumo fueron iguales. Intervenían muchas variables, como la tradición previa antes de la llegada de los musulmanes, el mayor o menor contacto con influencias exógenas y la permeabilidad a las modas del momento, o vivir en la ciudad o en un asentamiento rural. Gracias a los estudios de los últimos años, se ha avanzado mucho en conocimiento no solo de qué objetos se producían y consumían, sino también en el porqué de esas preferencias. Este debate se plantea como una dicotomía entre las dos grandes regiones de al-Ándalus: el Sharq y el Gharb, el Este y el Oeste. Ambas zonas tuvieron una formación y evolución de la cultura material propia, en la que se aunaban elementos comunes con rasgos distintivos. Un reflejo de formaciones sociales con costumbres y un grado de islamización diferentes, a pesar de encontrarse dentro de los límites de la Península Ibérica. Una especialista de cada área analizará las causas de estas singularidades, el peso del sustrato romano-visigodo y la idiosincrasia de cada región a la hora de conformarse el ajuar cerámico en los primeros siglos de al-Ándalus, además de incidir en qué punto de la investigación nos encontramos en la actualidad. Victoria Amorós Ruiz es investigadora postdoctoral en la Universidad de Alicante, donde centra su investigación en el estudio de la cultura material de época Altomedieval, en especial en los elementos que permiten leer cambios económicos y sociales entre la época Tardorromana y el proceso de islamización en el sureste de la Península Ibérica y en la zona del Magreb, centrando sus estudios en los conjuntos materiales de los yacimientos de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y Volubilis (Marruecos). En la actualidad desarrolla un proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Alicante y el CSIC que busca poner en relación las producciones cerámicas altomedievales y los recursos alimentarios con el fin de obtener un mejor conocimiento de las estrategias de producción y patrones de consumo de la Alta Edad Media en el sureste peninsular. Susana Gómez Martínez Licenciada en Geografía e Historia y doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1992 es investigadora del Campo Arqueológico de Mértola (CAM) y desde 2007 del Centro de Estudos em Arqueologia Artes e Ciências do Património (Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), República de Portugal). Entre 2009 y 2014, fue investigadora contratada de la Universidad de Coimbra, al abrigo del Programa Ciência 2008 de la FCT y entre 2014 y 2018 profesora auxiliar convidada de las Universidades del Algarve, Lisboa, Évora y Huelva. Actualmente es profesora auxiliar titular de la Universidad de Évora. Desarrolla su trabajo en el ámbito de la arqueología medieval, la museografía y la puesta en valor y divulgación del patrimonio. Participa en diversos proyectos de investigación, coordina el Grupo de Estudio de la Cerámica Islámica del Garb al-Andalus (CIGA) Fue autora de las exposiciones itinerantes “Os Signos do Quotidiano. Gestos, marcas e símbolos no al-Ândalus” y “En los confines de al-Andalus. Mértola y el Guadiana”. Entre sus más de 160 publicaciones, destacan los libros “Las Artes del Islam: cerámica, marfiles, tejidos, vidrios y metales” (2020, ed.), “La cerámica islámica de Mértola” (2014). Es miembro de la Dirección del Campo Arqueológico de Mértola, de la Asociación Española de Arqueología Medieval y vicepresidente de la Asociación Internacional para el Estudio de la Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-formacion-de-la-cultura-material-en-al-andalus-el-sharq-y-el-garbPublicado el 08 de marzo 2022 -
Memoria y actualidad del arte en Mauritania
Con motivo de la inauguración de la exposición “Memorias en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania”, organizamos esta mesa redonda con cuatro de los artistas que participan en la muestra. A pesar de la cercanía geográfica y de los estrechos lazos históricos y culturales entre España y Mauritania, la realidad de este país perteneciente al ámbito cultural árabe y africano a la vez, es escasamente conocida en España y Europa. Las posibilidades de conocer la obra de artistas provenientes de este país del Sahel han sido igualmente muy reducidas. Para llenar este vacío de conocimiento, Casa Árabe y Casa África organizan conjuntamente la exposición “Memorias en movimiento” con obras de once creadores y creadoras en óleo, fotografía, escultura e instalación. Acompañamos la inauguración con una mesa redonda en la que analizaremos el papel de artistas y productores culturales de Mauritania y conversaremos en torno a temas transversales para los creadores de la región, tales como: ¿cuáles son los problemas más importantes que afectan a las instituciones culturales y artistas?; ¿cómo se reacciona en el país al aparentemente creciente interés por la creación proveniente fuera del contexto noratlántico?; ¿cómo está siendo de determinante el cambio tecnológico y la conexión global para la comunidad de artistas en Mauritania?; ¿de qué forma se relacionan los artistas y productores culturales con la tradición y la memoria de sus culturas?, entre otras cuestiones. La conversación fue conducida por la comisaria de la exposición, Aicha Janeiro, y en ella participaron los cuatro artistas presentes en Madrid con motivo de esta inauguración: Oumar Ball, creador de un universo animal y vegetal fantástico a través de metales reciclados que le ha hecho merecedor del primer premio en la Bienal de Escultura de Uagadugú (Burkina Faso) en 2021; Malika Diagana, fotógrafa de origen senegalés que ha explorado el “Silencio de la Humanidad” durante estos dos últimos años en su proyecto fotográfico en blanco y negro; Béchir Malum, artista originario de Liberia cuya obra se inspira en las vicisitudes de la condición humana, el impacto de las alteraciones climáticas y en los procesos migratorios; y Amy Sow, artista multidisciplinar y “artivista” que a través del centro cultural creado por ella, “Arte Gallé”, impulsa un sinfín de iniciativas comunitarias encaminadas a sensibilizar, entre otros asuntos, en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Foto: Daouda Corera, de su serie "Everyday Nouakchott" Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/memoria-y-actualidad-del-arte-en-mauritaniaPublicado el 02 de marzo 2022 -
AAU 3.14 Le Hirak de 2019 en Algérie et sa couverture par les médias français (IN FRENCH)
Dans le cadre de notre série d'événements Aula Árabe Universitaria, l'écrivain et journaliste franco-algérien Akram Belkaïd donnera cette conférence à Madrid le 28 février. En février 2019, les Algériens sont descendus dans la rue pour dire "non" au cinquième mandat du président Abdelaziz Bouteflika. Ce moment a marqué le début d'un mouvement de grande ampleur. Dans les médias occidentaux, et particulièrement ceux de la France, il a été présenté comme un événement surprenant. Les Algériens étaient considérés comme un peuple résigné, et soudain, on les voyait manifester pacifiquement en masse. Pendant plusieurs semaines, les réactions ont été très diverses dans la couverture médiatique française, exprimant un mélange d'étonnement, de sensationnalisme, de sympathie, d'obsession pour la question islamiste, puis, peu à peu, de désintérêt. La conférence de Belkaïd passera en revue les principales causes du mouvement du Hirak, puis décrira cette couverture médiatique et la manière dont la diaspora algérienne en France, ainsi que les Algériens en Algérie, ont "couvert" ce mouvement, ainsi que leur réaction à la partialité des médias français. Cette conférence sera organisée avec la coopération du Master universitaire en politique internationale : Études sectorielles et régionales, dispensé par l'Universidad Complutense de Madrid (UCM). Laurence Thieux, professeur de relations internationales à l'Université Complutense de Madrid, et Karim Hauser, coordinateur des relations internationales de Casa Árabe, participeront à l'événement. Akram Belkaïd (Alger, 1964) est un journaliste et écrivain franco-algérien. Installé en France depuis 1995, après avoir vécu en Algérie, il est aujourd'hui rédacteur en chef adjoint du Monde Diplomatique. Spécialiste de l'actualité du monde arabe, il écrit également pour le site OrientXXI.info. Il a également été chroniqueur pour le Quotidien d'Oran d'avril 2005 à décembre 2021. Auparavant, il a été journaliste puis directeur adjoint du journal économique La Tribune Desfossés à Paris (1995 - 2008), et a collaboré à de nombreuses publications comme Time Magazine, Télérama, Info Matin, La Nation (Algérie) et Jeudi d'Algérie. Outre l'actualité du monde arabe, il suit également l'évolution des marchés pétroliers et des questions économiques internationales. Il a écrit plusieurs ouvrages sur l'Algérie, la région du Maghreb et le monde arabe en général. Parmi ceux-ci, citons L'Algérie en 100 questions, un pays empêché(Tallandier, 2020) et Pleine Lune sur Bagdad (ErickBonnier, 2017). Photo: Paola Breizh. Flickr. Plus d'information: https://en.casaarabe.es/event/algeria’s-hirak-movement-of-2019-and-its-coverage-in-the-french-mediaPublicado el 25 de febrero 2022 -
8. Manifestaciones arquitectónicas en el temprano al-Ándalus
Octava sesión del ciclo "La islamización a debate" ofrecida por las profesoras Alexandra Uscatescu y Carmen González. La mesa será moderada por María Teresa Casal. En esta nueva sesión abordaremos un tema vinculado directamente con la arquitectura de los primeros siglos del islam. A través del estudio comparativo del proceso de implantación del islam desarrollado en el territorio del Oriente Omeya (Bilad al-Sham) durante el s. VII y, el territorio del Occidente Omeya (al-Ándalus) en el s. VIII, centrado en el análisis arquitectónico de los edificios, complejos arquitectónicos y los restos arqueológicos conservados. Se debatirá sobre las problemáticas que ambas regiones comparten para la definición y caracterización del proceso de islamización y arabización como territorios del entorno Mediterráneo, con un bagaje histórico común y en continua comunicación, analizando las posibles influencias y trasvases de los modelos arquitectónicos entre Oriente y Occidente. En contraposición, existen también cuestiones específicas de Bilad al-Sham (Oriente) y de al-Andalus (Occidente) vinculadas con las probables pervivencias locales en ambos territorios. Para el caso de al-Ándalus se evaluarán las primeras mezquitas como elementos arquitectónicos foráneos y/o orientales, caracterizando el proceso de su implantación en al-Ándalus desde sus orígenes, que remite a formas de actuación orientales en cuanto a su inserción urbanística. Alexandra Uscatescu es profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Arqueología Clásica y Medieval por la Universidad Autónoma de Madrid (1991) y licenciada en Filología Clásica por la Universitat Autònoma de Barcelona (2002). Su formación académica se ha enriquecido con becas, contratos y estancias de investigación en centros destacados de España (contrato postdoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona), Italia (Real Academia Española en Roma), Jordania (Misión Arqueológica Española en Gerasa) y Túnez (Proyecto de Cooperación en Túnez). Ha sido responsable del Programa de Arqueología Urbana de la Generalitat de Catalunya. Su carrera docente se ha desarrollado en departamentos de Arqueología y de Historia del Arte de las Universidades Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid y Universidad Complutense de Madrid (actualidad); así como en la Université de Reims, como profesora invitada. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la arquitectura y la cultura visual romana y tardoantigua, con un especial interés por los contactos culturales entre Oriente y Occidente, así como por los procesos de continuidad cultural y transformaciones artísticas del arte romano y el comienzo del arte islámico en el Oriente Mediterráneo. Carmen González Gutiérrez es doctora Internacional en Arqueología por su tesis “Las mezquitas de la Córdoba islámica: concepto, tipología y función urbana", defendida en 2016. Desde entonces, ha continuado explorando y expandiendo esta línea de investigación abordando las mezquitas andalusíes desde múltiples ópticas que incluyen análisis comparativos entre Oriente y Occidente, perspectivas de género, etcétera. Su trabajo se está concretando en múltiples publicaciones científicas relacionadas con estos temas, y está siendo posible también gracias a diversas estancias y contratos de investigación en instituciones internacionales como la Universidad Lumière Lyon II (Francia), la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), la Universidad de Bamberg (Alemania), The Cyprus Institute (Chipre), o la Universidad de Erfurt (Alemania). En la actualidad desarrolla su actividad investigadora en el Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba, y también en el marco del proyecto de investigación “Religion and Urbanity” del Max-Weber-Kolleg de la Universidad de Erfurt (Alemania). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/manifestaciones-arquitectonicas-en-el-temprano-al-andalus-influencias-trasvases-y-pervivencias-entre-oriente-y-occidentePublicado el 23 de febrero 2022 -
Aula Árabe 3.14. El Hirak argelino de 2019 y su cobertura por parte de los medios franceses
Enmarcado dentro del programa Aula Árabe Universitaria, el escritor y periodista franco-argelino Akram Belkaïd ofrece esta conferencia, que tendrá lugar en Madrid el 28 de febrero en Madrid y que se emitirá en directo a través de nuestro canal de Youtube. En febrero de 2019, los argelinos salieron a las calles para decir "no" al quinto mandato del presidente Abdelaziz Bouteflika. Ese momento marcó el inicio de un movimiento a gran escala. Para los medios occidentales y, en particular en Francia, fue un hecho sorprendente. Se pensaba que los argelinos estaban resignados y, de repente, se les vio manifestándose en masa y de forma pacífica. Durante varias semanas, la cobertura mediática francesa reaccionó en distintas facetas donde se mezclaron el asombro, la búsqueda de sensacionalismo, la simpatía, la obsesión por la cuestión islamista y luego, poco a poco, el desinterés. La conferencia de Belkaïd hará un repaso de las principales causas del Hirak y luego describirá cuál fue esta cobertura de los medios y cómo la diáspora argelina en Francia, así como los argelinos de Argelia, también "cubrieron" este movimiento y cuál fue su reacción ante el sesgo de los medios franceses. La conferencia se realizará en colaboración con el Máster Universitario de Política Internacional: estudios sectoriales y de área de la Universidad Complutense de Madrid. En el acto participarán Felipe Sahagún, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Akram Belkaïd (Argel, 1964) es periodista y escritor franco-argelino. Afincado en Francia desde 1995 después de haber vivido en Argelia, es ahora subdirector de redacción de Le Monde Diplomatique. Especialista en noticias del mundo árabe, también escribe para el sitio web OrientXXI.info. Asimismo, fue columnista del Quotidien d'Oran desde abril de 2005 hasta diciembre de 2021. Anteriormente, fue periodista y luego subdirector del diario económico La Tribune Desfossés de París (1995-2008) y ha colaborado con numerosas publicaciones como Time Magazine, Télérama, Info Matin, La Nation (Argelia) y Jeudi d'Algérie. Además de las noticias del mundo árabe, también sigue la evolución de los mercados petroleros y las cuestiones económicas internacionales. Ha escrito varios libros sobre Argelia, el Magreb y, en general, el mundo árabe. Entre ellos, L'Algérie en 100 questions, un pays empêché (Tallandier, 2020) y Pleine Lune sur Bagdad (ErickBonnier, 2017). Foto: Paola Breizh en Flickr Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-hirak-argelino-de-2019-y-su-cobertura-por-parte-de-los-medios-francesesPublicado el 21 de febrero 2022