1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP)

Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP) Play

Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP)

Publicado el 04 de abril 2019
(Versión original inglés / español). El martes 26 de marzo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo de la periodista y escritora Mona El Tahawy y la también escritora Najat El Hachmi. Presentada por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Los informes de distintos organismos internacionales coinciden en situar a los países del Norte de África y Oriente Medio entre los peores en materia de igualdad de género. Aunque la situación difiere según el país, y en algunos casos la legislación ha avanzado considerablemente para garantizar los derechos sobre el papel, las revueltas iniciadas en 2011 no han logrado incorporar a las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad con los hombres, y muchas se consideran ciudadanas de segunda clase. Quizás Túnez represente un caso único donde el triunfo de las protestas parece haber conducido a la mejora de su situación. Muchas feministas árabes cuestionan con su activismo la mezcla opresiva de política, hábitos culturales y religión que permea todos los ámbitos de la sociedad, y siguen luchando para que sus voces sean escuchadas, tanto dentro como fuera de la región. Mona Eltahawy, autora de "El himen y el hiyab" y Najat el Hachmi, autora de "El último patriarca", se dan cita en Casa Árabe para abordar esta problemática y hacer un llamamiento a la igualdad de género. El acto cuenta con la colaboración de la editorial Capitán Swing y del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Mona Eltahawy es columnista y analista internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo. Fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años y ha trabajado para medios de numerosos países de la región y China, y actualmente es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su labor periodística y la revista Time la presentó como «persona del año» junto a otras activistas de todo el mundo. Es autora del libro El himen y el hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Najat El Hachmi nace en Marruecos cuando su padre ya había emigrado a Cataluña y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su obra El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas" es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe, codirigido por Doménec Ruiz Devesa, Asesor del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14462

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Bagdad desde la lejanía: escritores iraquíes en España.Ver vídeo

    Bagdad desde la lejanía: escritores iraquíes en España.

    EL 25 de septiembre de 2015, los autores Abdul Hadi Sadoun, Bahira Abdulatif y Muhsin al Ramli participaron en el Hay Festival Segovia invitados por Casa Árabe. Conversaron con Nuria Medina, coordinadora de Programas culturales de Casa Árabe, sobre sus recorridos y su obra. Desde el inicio de la era musulmana, la literatura árabe ha tratado el tema de la hégira o migración, un tema particularmente potente después de 1948 para Palestina, y desde la década de 1990 para Iraq. El desplazamiento y las huellas que deja en el camino, la memoria del Tigris y el Éufrates, la evocación de episodios inenarrables que se transforman en letras y páginas, la destrucción de la identidad y su recreación en otras latitudes, historias de desarraigo y distanciamiento, poemas de reencuentro, luces del exilio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/casa-arabe-con-el-hay-festival-segovia
    Publicado el 07 de octubre 2015
  • El arte sagrado de la caligrafía cúfica: una reflexión estéticaVer vídeo

    El arte sagrado de la caligrafía cúfica: una reflexión estética

    En esta conferencia, organizada por Casa Árabe el 6 de octubre de 2015 en su sede de Madrid, la experta en cultura visual islámica Valérie González analizó el papel de la escritura y la caligrafía, en concreto de la escritura cúfica, como paradigmas artísticos del logocentrismo islámico. Se examinaron obras maestras de la caligrafía cúfica utilizada en distintos soportes como libros, arquitectura y objetos de creación artística para mostrar como el sagrado acto humano de dejar por escrito la Revelación Divina dio lugar una visualización sublimante que transcendía más allá del arte religioso. Puso un especial hincapié en la cerámica Samánida de los siglos X y XI, cuya magnífica decoración caligráfica desdibuja la frontera entre lo extraordinario y lo ordinario, lo sagrado y lo profano, y lo religioso y lo secular, que esta tan profundamente atrincherado en la conciencia estética occidental. Presentó el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-arte-sagrado-de-la-caligrafia-cufica-una-reflexion-estetica
    Publicado el 07 de octubre 2015
  • Presentación de "Siria, esperanzas defraudadas" y del proyecto HabeshaVer vídeo

    Presentación de "Siria, esperanzas defraudadas" y del proyecto Habesha

    Casa Árabe presentó, el 23 de junio de 2015 en Madrid, este cuaderno retrospectivo sobre la guerra en el país, así como la iniciativa humanitaria mexicana Proyecto Habesha. Siria, esperanzas defraudadas Casa Árabe presenta este cuaderno retrospectivo sobre la guerra en el país, así como la iniciativa humanitaria mexicana Proyecto Habesha. "Siria, esperanzas defraudadas" es una publicación editada por Comisiones Obreras (CC.OO), y en su presentación intervenieron Ignacio Álvarez Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante; Raed Al Jundi, activista sirio; y Montserrat Mir Roca, secretaria confederal de Internacional y Cooperación de CC.OO. Una vez finalizado el acto tuvo lugar la presentación del Proyecto Habesha, iniciativa humanitaria para acoger estudiantes sirios en México. Participaron León F. Rodríguez Zahar, historiador del arte y especialista en estudios de Medio Oriente; Verónica Barroso, del equipo de Refugiados de Amnistía Internacional España; y Liliana Oliva, representante del Proyecto Habesha. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/siria-esperanzas-defraudadas
    Publicado el 26 de junio 2015
  • 4. Foro económico España - Países Árabes. Panel 4: Construcción, infraestructura y fomento. ClausuraVer vídeo

    4. Foro económico España - Países Árabes. Panel 4: Construcción, infraestructura y fomento. Clausura

    Segundo Foro Económico Empresarial España-Países árabes, organizado en Madrid el 12 de junio de 2015 por Cinco Días en colaboración con la Cámara de Comercio, la CEOE, ICEX y Casa Árabe. En él se presentaron las oportunidades de negocio que ofrecen los países árabes a las empresas españolas en los sectores turístico, agroalimentario, construcción de infraestructuras y energía renovable. PANEL IV: Sector construcciones, infraestructuras y fomento. Isaac Martín Barbero, director de internacionalización de la empresa de ICEX. Juan Ignacio Lema, gerente de redes y corredores internacionales, ADIF. Moderado por Jorge Rivera, director de Cinco Días. Agradecimiento y clausura del acto: Mohammed Haneche, Embajador de Argelia en España. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ii-foro-espana-paises-arabes
    Publicado el 18 de junio 2015
  • 3. Foro económico España- Países Árabes. Panel 3: Energías renovables ESPVer vídeo

    3. Foro económico España- Países Árabes. Panel 3: Energías renovables ESP

    Segundo Foro Económico Empresarial España-Países árabes, organizado en Madrid el 12 de junio de 2015 por Cinco Días en colaboración con la Cámara de Comercio, la CEOE, ICEX y Casa Árabe. En él se presentaron las oportunidades de negocio que ofrecen los países árabes a las empresas españolas en los sectores turístico, agroalimentario, construcción de infraestructuras y energía renovable. PANEL III: Sector energías renovables. José Donoso, director general de UNEF (Unión Fotovoltaica). Luis Polo, director general de la Asociación Empresarial Eólica. Moderado por Sergio De Otto, patrono de la Fundación Renovables. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ii-foro-espana-paises-arabes
    Publicado el 18 de junio 2015