Mujeres

Inicio / Vídeos / Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP)

Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP) Play

Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP)

Publicado el 31 de marzo 2020
(Versión original inglés / español). El martes 26 de marzo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo de la periodista y escritora Mona El Tahawy y la también escritora Najat El Hachmi. Presentada por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Los informes de distintos organismos internacionales coinciden en situar a los países del Norte de África y Oriente Medio entre los peores en materia de igualdad de género. Aunque la situación difiere según el país, y en algunos casos la legislación ha avanzado considerablemente para garantizar los derechos sobre el papel, las revueltas iniciadas en 2011 no han logrado incorporar a las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad con los hombres, y muchas se consideran ciudadanas de segunda clase. Quizás Túnez represente un caso único donde el triunfo de las protestas parece haber conducido a la mejora de su situación. Muchas feministas árabes cuestionan con su activismo la mezcla opresiva de política, hábitos culturales y religión que permea todos los ámbitos de la sociedad, y siguen luchando para que sus voces sean escuchadas, tanto dentro como fuera de la región. Mona Eltahawy, autora de "El himen y el hiyab" y Najat el Hachmi, autora de "El último patriarca", se dan cita en Casa Árabe para abordar esta problemática y hacer un llamamiento a la igualdad de género. El acto cuenta con la colaboración de la editorial Capitán Swing y del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Mona Eltahawy es columnista y analista internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo. Fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años y ha trabajado para medios de numerosos países de la región y China, y actualmente es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su labor periodística y la revista Time la presentó como «persona del año» junto a otras activistas de todo el mundo. Es autora del libro El himen y el hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Najat El Hachmi nace en Marruecos cuando su padre ya había emigrado a Cataluña y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su obra El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas" es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe, codirigido por Doménec Ruiz Devesa, Asesor del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14462

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"Ver vídeo

    Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"

    "Rastreando un paisaje que desaparece" es la primera muestra colectiva de artistas de Libia que se presenta en Casa Árabe. La exposición incluye obras realizadas en técnicas diversas como fotografía, instalación, video o pintura, y en ellas los 12 artistas presentes en la muestra – 8 mujeres y 4 hombres – reflexionan sobre la memoria, el patrimonio y la identidad en un contexto complejo donde la relación con el pasado y la historia reciente de Libia se cuestionan a la luz de los acontecimientos recientes que afectan a este país. La comisaria de la muestra, Najlaa El-Ageli, fundadora de la entidad Noon Arts Projects, ha dedicado los últimos años de su carrera profesional a dar visibilidad y voz a la escena del arte y la creación contemporáneas de su país de origen, Libia. Una escena escasamente conocida en Europa, pero no por eso menos relevante teniendo en cuenta el papel que la cultura y los creadores, como motores de la sociedad civil, pueden jugar en un contexto convulso y complejo como el que vive la sociedad libia actual. La memoria como vehículo que permite traer el pasado al presente articula gran parte de las obras en esta muestra, en la que encontramos referencias a elementos tales como el álbum de fotos familiar, determinados iconos de la arquitectura y el patrimonio de Trípoli, o el recuerdo de algunos de los episodios de la historia moderna y contemporánea de Libia que, como una odisea, han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. La exposición pudo verse en Londres durante la primavera de 2018 y en ella están presentes las obras Mohamed Al Kharrubi, Alla Budabbus, Marcella Mameli Badi, Najla Shawket Fitouri, Hadia Gana, Mohamed Abumeis, Huda Abuzeid, Laila Sharif, Arwa Assad, Yousef Fetis, Elham Ferjani y Takwa Abo Barnosa. Casa Árabe agradece la colaboración e impulso ofrecido por la Fundación Repsol, socios de esta exposición, así como el apoyo de Aresbank. Antes de la inauguración tuvo lugar la mesa redonda “Arte y conflicto: retos y perspectivas de la creación artística en la Libia actual” con la participación de Najlaa El-Ageli, comisaria, Takwa Abo Barnosa y Hadia Gana, artistas presentes en la muestra. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/rastreando-un-paisaje-que-desaparece
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"Ver vídeo

    Exposición "Rastreando un paisaje que desaparece. Creación contemporánea en Libia"

    "Rastreando un paisaje que desaparece" es la primera muestra colectiva de artistas de Libia que se presenta en Casa Árabe. La exposición incluye obras realizadas en técnicas diversas como fotografía, instalación, video o pintura, y en ellas los 12 artistas presentes en la muestra – 8 mujeres y 4 hombres – reflexionan sobre la memoria, el patrimonio y la identidad en un contexto complejo donde la relación con el pasado y la historia reciente de Libia se cuestionan a la luz de los acontecimientos recientes que afectan a este país. La comisaria de la muestra, Najlaa El-Ageli, fundadora de la entidad Noon Arts Projects, ha dedicado los últimos años de su carrera profesional a dar visibilidad y voz a la escena del arte y la creación contemporáneas de su país de origen, Libia. Una escena escasamente conocida en Europa, pero no por eso menos relevante teniendo en cuenta el papel que la cultura y los creadores, como motores de la sociedad civil, pueden jugar en un contexto convulso y complejo como el que vive la sociedad libia actual. La memoria como vehículo que permite traer el pasado al presente articula gran parte de las obras en esta muestra, en la que encontramos referencias a elementos tales como el álbum de fotos familiar, determinados iconos de la arquitectura y el patrimonio de Trípoli, o el recuerdo de algunos de los episodios de la historia moderna y contemporánea de Libia que, como una odisea, han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. La exposición pudo verse en Londres durante la primavera de 2018 y en ella están presentes las obras Mohamed Al Kharrubi, Alla Budabbus, Marcella Mameli Badi, Najla Shawket Fitouri, Hadia Gana, Mohamed Abumeis, Huda Abuzeid, Laila Sharif, Arwa Assad, Yousef Fetis, Elham Ferjani y Takwa Abo Barnosa. Casa Árabe agradece la colaboración e impulso ofrecido por la Fundación Repsol, socios de esta exposición, así como el apoyo de Aresbank. Antes de la inauguración tuvo lugar la mesa redonda “Arte y conflicto: retos y perspectivas de la creación artística en la Libia actual” con la participación de Najlaa El-Ageli, comisaria, Takwa Abo Barnosa y Hadia Gana, artistas presentes en la muestra. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/rastreando-un-paisaje-que-desaparece
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Exposición Waste Lands / Tierras devastadasVer vídeo

    Exposición Waste Lands / Tierras devastadas

    Casa Árabe acoge esta exposición en su sede de Madrid entre el 8 de marzo y el 20 de mayo de 2018. Comisariada por Piedad Solans, incluye obras de diez mujeres artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, que muestran paisajes y entornos en países destruidos y empobrecidos. "A través de la obra de diez artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, la exposición aborda los paisajes y entornos urbanos, sociales y arqueológicos en países destruidos y empobrecidos por las guerras, la especulación y la voracidad depredadora de las grandes compañías de gas y de petróleo, la herencia poscolonial, el terrorismo y la violencia de los estados y las luchas locales, políticas y religiosas y los desiertos sin esperanza del exilio y la emigración. Las artistas que configuran la exposición proceden de historias y narraciones diferentes. Su condición es la de sujetos fronterizos: habitan en los cruces entre culturas, lenguas, mundos múltiples y dispersos. Conocen, a través de su propia memoria y la de sus pueblos, las migraciones forzadas, la guerra, el exilio, la extranjería. Sin embargo, no aceptan ser víctimas. Cuestionan las construcciones ideológicas y se apropian de los códigos semióticos y culturales de la sociedad occidental, desarticulando los tópicos y mitologías del orientalismo colonial, con sus representaciones imaginarias y simbólicas del “otro” desconocido, entre el rechazo y la sublimación. No son solo supervivientes: son ciudadanas, activistas, viajeras entre fronteras, destructoras de muros ideológicos, sujetos políticos con capacidad de decisión y crítica. Su mirada no es autorreferencial: va dirigida al otro, a la tierra, a las comunidades humanas, al mundo. Plantean el sufrimiento y la pobreza que el terror y los abusos del poder producen en la población. Denuncian y documentan la violencia y la injusticia, el dolor y la soledad de las personas vulnerables. En sus obras muestran las posibilidades del arte como instrumento político, social y reflexivo, así como la inagotable capacidad de resistencia para sobrevivir al trauma de la historia en condiciones adversas” Piedad Solans Comisaria de la exposición Waste Lands / Tierras Devastadas es una exposición coproducida por San Telmo Museoa de Donostia/San Sebastián y Es Baluard Museu D’Art Modern i Contemporani de Palma. Con la colaboración de Galería La Caja Blanca (Palma de Mallorca), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Ryan Lee Galeery (Nueva York) y Chitra Ganesh. Con obras de Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Rana Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan, Larissa Sansour, Parastou Forouhar y Raeda Saadeh. Esta exposición está incluida en el programa de la BMM2018, la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales -MAV- Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/waste-lands-tierras-devastadas
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Exposición: "El Cielo Protector. Esculturas de Teresa Esteban"Ver vídeo

    Exposición: "El Cielo Protector. Esculturas de Teresa Esteban"

    Casa Árabe organiza esta exposición que nos permite conocer los últimos trabajos de la escultora madrileña Teresa Esteban, y que ha sido comisariada por el teórico y crítico de arte, Miguel Cereceda. Una importante muestra, que incluye más de cuarenta piezas entre esculturas y dibujos, inspirada en las formas constructivas propias de la arquitectura tradicional árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-cielo-protector
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Feminismos en el mundo árabeVer vídeo

    Feminismos en el mundo árabe

    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas organizó una conversación a cuatro voces con Nawal El-Saadawi (Egipto), escritora y militante feminista; Wassyla Tamzali (Argelia), especialista en temas de género; Nieves Paradela (España), profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Eva Lapiedra (España), es profesora de la Universidad de Alicante. La mesa redonda analizó la evolución de los movimientos feministas en el mundo árabe desde las últimas décadas del siglo XX, con especial referencia a los casos de Egipto y Argelia. Se abordará también la situación actual de la lucha por los derechos de las mujeres, tras la evolución de los movimientos sociales y civiles en los últimos cinco años y la compleja situación que viven muchas sociedades árabes actuales.
    Publicado el 31 de marzo 2020